Con movilizaciones en todo el país y más de 200 mil personas en Plaza de Mayo, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) participó hoy del paro y la convocatoria a salir a las calles de las CTA y el Frente Sindical para el Modelo Nacional contra las políticas de hambre y ajuste del gobierno de Mauricio Macri.
Tras suspender unilateralmente la reunión paritaria del 22 de abril, el Ministerio de Educación de la Nación finalmente convocó hoy a las federaciones docentes para hacer una propuesta salarial hasta septiembre del 15% de aumento: 5% en junio, 5% en agosto y 5% en octubre. La oferta incluyó una cláusula de revisión en octubre y la incorporación de las sumas en negro al básico a partir de enero de 2020. Rechazada de plano por CONADU —fundamentalmente por no contemplar una cláusula de actualización automática—, se pasó a un cuarto intermedio hasta el jueves 2 de mayo donde el gobierno prometió mejorar la propuesta.
El Viernes 5 de Abril se aprobó en la Paritaria Universitaria, la cláusula de revisión salarial contemplada en el acuerdo paritario 2018. Luego de una oferta que fue puesta en consideración en las asambleas de los sindicatos de base de la CONADU, en todas las universidades, y que fue aprobada por una amplia mayoría, se desarrolló la reunión paritaria en el Ministerio de Educación para la firma del acta.
Sin novedades desde el 18 de febrero, hoy el Ministerio de Educación ofreció un 7% de aumento en la segunda revisión paritaria estipulada en el acuerdo 2018, que se suma al 9% otorgado de manera unilateral en la primera reunión y al 25% firmado, y que deja a los docentes universitarios 10 puntos por debajo de la inflación. Se pasó a un cuarto intermedio para el 26 de marzo, se receptó la propuesta para someterla a consideración y mañana en Plenario de Secretarias y Secretarios Generales la CONADU definirá el plan de acción a seguir.
El lunes, Jornada #EnDefensaDeLaUniversidadPública y el salario docente. Desde las 15 horas, frente al Ministerio de Educación en el marco de la paritaria universitaria. Por recomposición salarial y mayor presupuesto para la universidad, la ciencia, la tecnología y las artes.