Este miércoles 24 de junio, se realizó el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), en el que se analizó el acuerdo de condiciones de trabajo bajo la virtualidad, el rechazo al aguinaldo en cuotas, y las pautas para la negociación salarial de la segunda etapa del año.
El Secretario General de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), Carlos De Feo, elevó una nota al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), a fin de respetar los derechos laborales de les docentes universitaries en el marco de la emergecia sanitaria por la pandemia del coronavirus. La modalida de virtualización de las clases que se está implementando en las universidades, no debe implicar una sobre exigencia en las funciones docentes, que no sólo constan de la enseñanza, sino también de la planificación, evaluación, investigación y extensión.
El nuevo informe sobre la situación presupuestaria de las universidades nacionales elaborado por el IEC-CONADU muestra la continuidad del proceso de desfinanciamiento que resulta de la política sistemáticamente aplicada desde el año 2016 para el sector por el gobierno de la Alianza Cambiemos. Este proceso, que se desarrolla a través del efecto combinado de los recortes, la sub-ejecución y demora en la transferencia de partidas, y la licuación del presupuesto por efecto de la inflación, ha provocado la paralización del desarrollo del sistema universitario y enormes perjuicios para el funcionamiento normal de las instituciones en muy diversos planos de su actividad. El informe que ahora publicamos reseña la situación presupuestaria del año 2018, con datos de acceso público disponibles.
La situación del salario de lxs trabajadores docentes no escapa a la situación global de las políticas con respecto a la ciencia, la tecnología y la educación superior con un presupuesto acordado en base a una previsión inflacionaria que no sólo quedó atrás, sino que sufre constantes recortes y subejecuciones. Así, la Universidad pública, el Conicet y lxs trabajadores, nos transformamos en la variable de ajuste de una política económica que ya ha fracasado. “”Va a ser una marcha multitudinaria. Estamos recibiendo el apoyo de todo el sector educativo. Vamos a estar ese día ahí, para defender nuestra educación, y el derecho al acceso y permanencia a la Universidad pública y de calidad en nuestro país” Declaró Carlos De Feo.
Al tratar de justificar el tarifazo en los servicios públicos en nombre de la equidad, la gobernadora María Eugenia Vidal emprendió contra el derecho a la universidad al preguntarse si “es justo llenar la provincia de universidades públicas cuando todos sabemos que nadie que nace en la pobreza llega a la universidad”.