Liliana Mazure: “Las historias ahora se cuentan desde sus propios lugares, con diversidad de miradas, de temas, de paisajes y actores”

mazure

 

Para pensar y mirar la realidad, hablamos en “CONADU en el medio” con Liliana Mazure, titular del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.

 – Cristina Pauli (CP): Liliana, teníamos muchas ganas de conversar contigo por toda la actividad que está realizando el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales en el país…

– Liliana Mazure (LM): Sí, estamos trabajando mucho y realmente los logros que se han obtenido son muy importantes porque hoy tenemos una producción realmente federal. Están trabajando en todo el país, en todas las provincias; hay asociaciones de realizadores ya conformadas en todas las provincias, lo cual nos da una pauta de todo lo que está sucediendo.

Esto va a ser difícil volver atrás, porque una vez que aparecen las asociaciones de realizadores se convierten rápidamente en el motor de todo el audiovisual y en este empecinamiento de seguir produciendo, seguir creando y no detenerse.

– CP: ¿El instituto está ayudando económicamente también a estos productores de contenidos de distintos lugares del país?

– LM: Claro. Nosotros hemos hecho concursos especiales para motivar a los realizadores de todo el país a que se presenten a esos concursos y a los planes de fomento. Todo empezó con un concurso que se llama “Raymundo Gleyzer”, porque es un concurso donde se entregan premios por región y Gleyzer fue el que impulsó realmente la producción a nivel federal.

Nosotros coordinamos el país en seis regiones y se dan premios por región. O sea que la gente de La Rioja, por ejemplo, no compite con la gente de Córdoba o de Santa Fe, que tienen históricas escuelas de cine, ni con la zona metropolitana que también es donde estaba concentrado hasta hoy la mayor cantidad de producciones. Entonces, se dieron resultados extraordinarios. Además, es un concurso que se hace con capacitación. Es decir, se eligen tres proyectos por región de los que se presentan y estos tres proyectos reciben capacitación para mejorar su presentación. Esto es fantástico porque al principio, hace cinco años, mandábamos a gente de Capital Federal a dar las capacitaciones y ahora cruzamos a los capacitadores, y entonces gente de Salta va a capacitar a la Patagonia, o gente de la Patagonia capacita en el NOA o el NEA. Es fantástico lo que se produjo en los últimos años.

Los concursos para producciones para televisión son exactamente iguales, se hacen por región. Y ahora hicimos uno último que era por provincia. Es más, hicimos un concurso en Capital y va a haber un premio por comuna. Y así se obliga a todas las comunas y a las provincias a producir. Esto ha generado un fenómeno extraordinario que es la cantidad de producciones en todo el país.

– CP: ¿Y qué historia cuenta la gente nuestra?

– LM: Las historias de las provincias son fantásticas. Descubrimos la tradición oral, esas historias que se transmitían de unos a otros y que no se conocían porque no están en ningún lado, ni en los libros de historia ni en ningún lado y que, además, son producidas desde la propia mirada. Todas estas historias empiezan a pasar al lenguaje audiovisual y es extraordinario. Porque hasta ahora se hacían muchas producciones que contaban historias del interior, pero desde la mirada de la Capital Federal. Y ahora las historias se cuentan desde los propios lugares, lo cual ha generado una diversidad extraordinaria de miradas, de criterios de selección de temas, de participación de actores y de paisajes. Es fantástico, ha sido realmente un logro extraordinario.

– CP: También se ha avanzado en tener espacios para difundir estas producciones…

– LM: Sí, por supuesto. Todo lo que es cine sale en INCAA TV, que hoy está llegando a todo el país por diversas vías (TDA, las antenas y por los cable operadores de todo el país). Pero también están los canales universitarios, los canales cooperativos, que esperamos que por fin puedan tener sus licencias. Vamos a ver qué pasa ahora con nuestra emérita Corte Suprema de Justicia de la Nación.

– CP: ¿Tenés muchas esperanzas?

– LM: Lamentablemente, no. Sabemos qué va a suceder. Es una situación tremenda. Aquí las decisiones deberían tomarse en otro lado y no por jueces. Pero bueno, estamos trabajando duramente para esto.

Para volver a lo que nos da alegría y felicidad, están saliendo las producciones por los canales universitarios, por los 18 canales públicos del interior del país. Empezamos a trabajar lentamente con los canales privados de las provincias, excesivamente lento por culpa de que no estén funcionando todos los artículos de la ley por supuesto, pero nosotros estamos tratando de que esto suceda. Así que ese material se está viendo en todo el país a través de TV Digital Abierta (TDA),aunque debería tener una circulación interna mucho más intensa e importante.

– CP: ¿Cómo se lleva con la industria? ¿De dónde se recauda dinero para sostener esto?

– LM: Es todo un tema. Los contenidos que se han hecho con fomento del INCAA y del Ministerio de Planificación y Obras Públicas de la Nación no están recaudando dinero en el territorio nacional. Sí están empezando a tener ventajas internacionales. Eso está muy bueno porque en el territorio nacional los derechos son del Estado Nacional, pero a nivel internacional los derechos son de los productores. Por lo tanto están empezando a venderse internacionalmente.

Estamos participando ahora en MIPCOM, que es el mercado más importante del mundo que se realiza en Cannes, con 15 mil acreditados, 20 mil metros cuadrados de stand… es impresionante y allá está participando Argentina este año como país de honor. Eso es un gran logro que hemos tenido porque es la primera vez que un país latinoamericano resulta país de honor. Y es la primera vez también que todas las productoras del país (las grandes, las medianas, las chiquitas, y las empresas distribuidoras y vendedoras de producciones para la televisión) van bajo el paraguas del Estado Nacional. Somos el primer país que se manda esta patriada.

Esto se debe al gran talento de nuestros realizadores y también al gran trabajo que se está haciendo desde el Estado Nacional de lobby y de instalación. Nos costó mucho, hace años que estamos trabajando para llegar a MIP como país de honor y es muy importante porque es todo el foco del festival: desde el logo argentino que está por todos lados hasta todos los seminarios, las fiestas. Todo lo que se hace es dedicado a Argentina, y ahí van los compradores más importantes del mundo y todas las empresas más importantes del mundo. Esto se debe al lobby que hemos hecho y es sostenido por la sorpresa que causa, fundamentalmente en Europa, la gran cantidad de producciones y talento argentino. Nos permitió hacer el lobby también la cantidad de horas de producción que tenemos a diferencia del resto de los países de Latinoamérica, la cantidad de producción diversa, porque imaginate que en esos mercados Latinoamérica estaba representada por Televisa, O Globo o grupo Cisneros, los demás no existíamos. Entonces, cuando el año pasado llegamos con toda esta cantidad de horas de contenidos producidas con el fomento del Estado Nacional sorprendimos. Con esa sorpresa más la presión que metimos logramos que nos dedicaran el mercado de este año, así que estamos muy contentos.

Es realmente muy importante porque una gran preocupación pasa por cómo recuperar el dinero invertido, cómo comercializar, cómo se venden todas estas producciones. Y nosotros estamos empecinados en descubrir el nuevo modelo de negocios porque así como vamos es difícil recuperar la inversión, muy difícil. Para recuperar esa inversión y para descubrir el nuevo modelo de negocios no nos queda otra que seguir produciendo gran cantidad de contenidos, transformar esto en una verdadera industria y con el peso de la producción lograr sentarnos en las mesas donde se discute a nivel internacional la circulación de contenidos con las nuevas tecnologías y con los nuevos modelos de negocios.

– CP: Liliana, otra arista que ha desarrollado el Instituto tiene que ver con la accesibilidad. Por ejemplo, han realizado manuales con lenguaje de señas… con una mirada de incluir a sectores que por ahí no llegaban a poder apreciar este tipo de obras. Y también esta cuestión del doblaje en nuestro idioma, nuestro castellano, nuestro argentino. Son todas cosas que van sumando a la producción.

– LM: Totalmente. Nosotros eso lo tenemos claro: estas políticas de inclusión e igualdad de oportunidades son las bases sobre las cuales vamos construyendo toda la estrategia de políticas audiovisuales públicas. Entonces, como vos decías, el manual para el lenguaje de señas es muy importante porque sino acá hay un sector que no ve cine nacional. Las personas sordas no pueden ver cine nacional. Ven solo cine extranjero porque viene subtitulado y es tremendo. Porque además ese subtitulado no es un subtitulado para sordos, sino un subtitulado para el que escucha. Porque el manual explica exactamente eso, cómo debe hacerse un subtitulado para el que no escucha. Tiene que decir en algún lado qué es lo que se está escuchando o sonidos de cierre de una puerta, que por ejemplo es fundamental para desencadenar toda una acción, y quien no escucha ni se enteró.

Estamos creciendo. Recién vengo de presentar un festival que se llama “Nueva mirada”, un festival infantil de cine en el Gaumont. El Gaumont lleno y nos quedaron chicos afuera, que estábamos viendo cómo sentarlos allí. Era una película 3D nacional que se llama “Rodencia y el diente de la princesa”, coproducción con Perú. Fue tan emocionante la presentación… un 30% de la sala eran chiquitos que venían de Perú o tenían sus papás peruanos. Estaban contentos.

Durante todos estos días, estimamos que cerca de 20 mil chicos de todas las escuelas están yendo a ver películas de todo el mundo para niños. Todo esto tiene que ver con estas políticas.

– CP: Liliana, te dedicás a integrar el país y a que todos tengan voz e imagen, pero vas a hacer política en un espacio que es la Capital Federal porque sos candidata a diputada por la ciudad de Buenos Aires.

– LM: Sí, soy candidata a diputada por la ciudad de Buenos Aires para el Congreso Nacional por el Frente para la Victoria. Estoy en una lista extraordinaria. Realmente es un gusto conformar esta lista y trabajar con todos mis compañeros de lista. Estamos trabajando mucho y no paramos porque creemos que hay muchísimo por hacer por la Capital.

– CP: Bueno Liliana, te agradecemos que hayas dedicado un poquito de tu tiempo para que podamos pensar cómo está metida en nuestra vida la actividad audiovisual y detenernos sobre lo que vemos.

– LM: Una última reflexión sobre los contenidos del cine nacional: en esas 150 películas que se hacen por año, el 99% (por no decir el 100% porque alguna se me puede escapar) tiene contenidos con valores altamente positivos. Vos sabés que eso es un fenómeno y me parece muy rescatable sobre nuestros talentos, sobre nuestra mirada y sobre esta capacidad de generar películas con altos valores democráticos y sociales y de convivencia. Más allá de que a lo mejor esté bien o mal lograda, o que te guste o no, difícilmente vas a encontrar una película argentina que transmita valores negativos.

 

Entrevista desgrabada por Gabriel Di Battista.