Segundo día de Conferencia: equidad y diversidad, evaluación y calidad universitaria

Durante la apertura del segundo encuentro, docentes e investigadores pertenecientes a distintas organizaciones sindicales de la educación superior continuaron exponiendo el cuadro de situación en el que la comunidad universitaria desarrolla su tarea.

El contexto, explicaron los expositores, “varía de país en país” y ello depende del papel que cada estado le asigna a sus sistemas de enseñanza superior y a la tarea investigativa. En ese marco durante las primeras horas Jeannie Rea (NTEU Australia), Gloria Ramírez (FECODE, Colombia), Lied Ragnhild (UEN, Noruega) y Nikosana Dolopi (SDTU, Sudáfrica) expusieron sobre las principales barreras de acceso que existen en las universidades del mundo.

“Pueblos indígenas, mujeres, minorías raciales, personas con discapacidad, o de distintas orientaciones sexuales, son problemáticas comunes en el mundo que han generado problemas de empleo, gobernanza e inclusión social en el seno de la vida universitaria”. Por ello la IE, con la exposición de los panelistas y intervención de los delegados de los sindicatos participantes, avanzaron en la búsqueda de “propuestas para superar este tipo de obstáculos y en las alternativas en las que los afiliados pueden promover más efectivamente la equidad en los lugares de trabajo y en las propias filas de los sindicatos”.

Tras un breve receso, el segundo eje temático abordado por las organizaciones de la IE fue: “Clasificación, evaluación y calidad: la política de responsabilidad”, a través del cual fueron analizadas las prácticas de evaluación de la investigación, las distintas clasificaciones nacionales y mundiales de las instituciones, y la propuesta de la OCDE de evaluación de los resultados de aprendizaje en educación superior (AHELO). Durante la exposición, los panelistas analizaron el impacto que las políticas de evaluación y clasificación tienen sobre el personal docente, los estudiantes y los sistemas de educación superior.

El panel estuvo presidido por Max Roy (FQPPU, Quebec, Canadá) y los panelistas fueron Atilio Pizarro (UNESCO), Gil Vicente Reis de Figueiredo (PROIFES, Brasil),  Sandra Grey (NTZTEU; Nueva Zelanda) y Lily Eskelsen (NEA, Estados Unidos).

“La idea de producir un conocimiento para el crecimiento del país”, alejada de las propuestas del sistema de rankings, no puede ser fundamental respecto de lo que cada país quiere hacer como estado nación, plantearon los panelistas que representan al gremio de Brasil. Otras participantes, de los sindicatos latinoamericanos que participaron del encuentro, cuestionaron fuertemente a los rankings, y la idea de que “los rankings llegaron para quedarse”. En ese sentido, señalaron que “ellos son el resultado de procesos históricos y que pueden modificarse, pues son la expresión del neoliberalismo y direccionan el mercado. “En América latina creemos en una educación digna e inclusiva, es decir para todos”, señalaron.