Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad Vs trabajo docente y derecho a la educación
A sala llena se está desarrollando el segundo tramo de actividades en el «II Congreso Internacional: la Universidad como derecho. Perspectivas desde el Sur», que organiza la CONADU junto con la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), una nueva oportunidad para que referentes de la Educación Superior de América Latina y el mundo, representantes sindicales, docentes, no docentes, investigadores y estudiantes debatan e intercambien reflexiones sobre la universidad, en clave latinoamericana, popular, democrática y feminista.
El primer panel de la tarde se tituló “Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina”.
Yamile Socolovsky, Directora del IEC-CONADU y Secretaria de Relaciones Internacionales de CONADU, dio inicio a las exposiciones explicando la importancia de sostener investigaciones sobre las tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en la región: “Es fundamental no solamente para completar un panorama regional, sino también para poder seguir actualizando nuestra mirada sobre cómo es que esos procesos se desarrollan en el ámbito universitario y en particular cómo esos procesos están lesionando, degradando, distorsionando el sentido de lo público en las propias universidades públicas”.
Fernanda Saforcada, Doctora en Educación por la UBA, continuó con las reflexiones: “América Latina configura desde hace tiempo una de las dos regiones en el mundo más privatizadas en educación en general y en educación superior, junto con Asia meridional. Según las últimas cifras, el 55% de los estudiantes de educación superior de América Latina están en el sector privado. Para dimensionar esto podemos compararlo con la media global, que es del 33% de estudiantes en el sector privado. O podemos compararlo con Europa, que es del 13%. Los procesos de privatizaciones son de muy larga data. Esta configuración de altos niveles de privatización en particular es multicausal pero hay tres factores centrales: la gran expansión de la demanda de educación superior, las políticas regresivas en términos del financiamiento del sector público, y el contexto de hegemonía neoliberal y de primacía del mercado en las orientaciones y en la dinámica de las políticas públicas y de la concepción respecto de la educación y del conocimiento”.
El panel siguió con las presentaciones de Daniela Atairo, Doctora en Ciencias Sociales y Magister en Ciencias Sociales con orientación en Educación por FLACSO; Lucía Trotta, Magister en Ciencias Sociales con orientación en Educación por FLACSO; Gabriela Bonilla, investigadora del Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas de la IEAL; y Ángelo Gavrielatos, Presidente de la Federación de Docentes de Nueva Gales del Sur, presidente de la Federación de Educadores de Australia y primer coordinador de la Campaña contra la privatización y la mercantilización de la IE.
Tras una pausa, comenzó el segundo panel de la jornada bajo el nombre de “Trabajo docente y derecho a la educación”.
Facundo Lafit, Secretario de Formación y Capacitación de ADULP, gremio de base de CONADU en la UNLP, coordinó el espacio y planteó la necesidad de tener una perspectiva de derechos del trabajo docente, haciendo hincapié en la tarea vital que tienen los sindicatos de producir conocimiento sobre las problemáticas laborales del colectivo docente. “Los relevamientos y la construcción de informes que se llevan a cabo desde la práctica y la acción sindical sobre las condiciones laborales, posibilitan la resolución de diversas problemáticas específicas del trabajo docente”, aseguró Lafit.
El intercambio continuó con las explicaciones de Sofía Thisted, Doctora en Educación por la UBA; Mae Martínez, Coordinadora Nacional Redestrado; Glenda Morandi, Secretaria Académica de la Especialización en Docencia Universitaria de la UNLP; Pablo Martinis, Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UDELAR de Uruguay; y Esther Levy, Coordinadora del Diploma Superior y Programa de Actualización en Docencia Universitaria (PADOC).
Surgió también que se vive una avanzada sobre los derechos laborales docentes por el debilitamiento de la identidad como trabajadores. Se hace imperioso, entonces, instalar el tema en una agenda política cotidiana y empezar a pensarnos como trabajadores en un contexto de mercantilización y privatización de la educación superior.