Nuevo informe de CONADU: “Formas de privatización y mercantilización de la educación superior y el conocimiento en América Latina”

En el marco del Primer Congreso Internacional “La Universidad como Derecho. Perspectivas desde el Sur”, el Instituto de Estudios y Capacitación de CONADU (IEC-CONADU) presentó hoy en la Universidad de Quilmes los primeros resultados de una investigación en curso —que coordina para la Internacional de la Educación— titulada “Formas de privatización y mercantilización de la educación superior y el conocimiento en América Latina”, un análisis de las tendencias generales regionales y el abordaje de cuatro casos: Argentina, Chile, Perú y República Dominicana.

“El proyecto de investigación se desarrolla como un aporte para empezar a comprender un poco mejor qué características tiene el intenso avance de los procesos de privatización y mercantilización en nuestra región, pero particularmente en el sector universitario, con el propósito de contribuir a aportar elementos para pensar estrategias de intervención y de acción colectivas y desde las organizaciones sindicales. Los cuatro casos de estudio, además, nos dan la posibilidad de advertir cómo estos fenómenos adquieren distintas maneras en función de las características y configuraciones propias de los sistemas universitarios, de las políticas públicas de cada uno de los países, de cómo se han ido expandiendo los sectores privados, y de cómo se despliegan elementos de una lógica mercantil al interior mismo de los Estados”, explicó Yamile Socolovsky, Secretaria de Relaciones Internacionales de CONADU y Directora del IEC.

En un contexto de hegemonía neoliberal, la educación en general y los sistemas universitarios latinoamericanos en particular fueron vistos como oportunidades de negocios y definidos por los tratados de libre comercio como servicios comercializables. Los procesos, las acciones y los actores son heterogéneos, pero existen estrategias y elementos comunes.

Así, las autoras Fernanda Saforcada, Daniela Atairo, Lucía Trotta y Aldana Rodríguez Golisano señalan tendencias regionales que asumen formas locales:

  • Hiperprivatización de la universidad: América latina es una de las dos regiones más privatizadas del mundo en materia universitaria, junto a Asia meridional. Esto implica que el sector privado comprende una cantidad de estudiantes mayor que el sector público, y que 2 de cada 3 universidades en la región son privadas.
  • Incremento de la demanda en educación superior y reducción de recursos al sector público: la tasa bruta de la educación superior se triplicó entre 1990 y la actualidad, pero los recursos no han crecido en esta proporción. Como salida se han reforzado los sistemas de selectividad en las universidades públicas, y parte de esa demanda se fue derivando al sector privado de mediano o bajo costo. Por otro lado, las universidades públicas deben autofinanciarse a través de aranceles a estudiantes de pregrado y posgrado, y la venta de servicios.
  • Borramiento de las distinciones entre lo público y lo privado: tendencia que tiene una dimensión material —que en la práctica permite el desvío de recursos públicos al sector privado—, y otra dimensión simbólica —que desplaza la vara a lo “comercial/no comercial” o de “calidad/no calidad”—.
  • Incidencia del sector universitario privado en lo público: notoria relación entre actores protagónicos de las universidades privadas y el poder político.

El estudio incluye un llamamiento a la acción urgente por parte de los agentes sociales, sobre todo de los y las trabajadores/as de la educación organizados/as sindicalmente. Para las autoras: “Lo que está en juego no es el sistema universitario en sí mismo, sino su rol en la construcción de hegemonía y su enorme capacidad de incidencia en la política pública”.

 

Hacer click aquí para descargar el informe completo

Hacer click aquí para descargar el resumen