María Julia Poiré: “El trabajo más fuerte de Conectar Igualdad es la capacitación, la generación de contenidos y el acompañamiento a los docentes”

poire2

En “CONADU en el medio” conversamos con María Julia Poiré, docente de la Universidad Nacional de La Plata y especialista en temas de comunicación digital, sobre Program.Ar y otras estrategias de inclusión digital que se están desarrollando en el marco del plan estratégico Argentina Conectada.

– CONADU: María Julia queríamos hablar de estos temas que quizás no conocemos tanto y que tienen que ver con la comunicación digital. Charlar también cómo hacer para que los programas que existen lleguen a la mayoría de nuestros pibes y cómo enseñarlos también.

– María Julia Poiré (MJP): Sí, es interesante cómo estos programas apuntan a la inclusión digital. Muchas veces escuchamos hablar de la “brecha tecnológica”, pero en realidad la brecha tecnológica es una muestra de otras tantas brechas —muy analógicas la mayoría— que dan cuenta de la dificultad que tienen todavía muchos sectores para acceder a las tecnologías y a lo que muchos de nosotros tenemos incorporado en nuestras vidas cotidianas y lo naturalizamos y lo damos por obvio.

En este sentido, ¿por qué digo que la brecha no es solo tecnológica? Porque más allá del acceso material hay también un acceso simbólico, que es lo que Program.Ar viene a atender. Program.Ar es un programa que lanzó el Ejecutivo Nacional hace poco que apunta a enseñarle a los chicos de edad escolar a aprender a programar, a poder escribir códigos. Todo eso que para nosotros es rarísimo. Se espera principalmente que puedan meter mano, que puedan crear, construir, que no sean solamente espectadores o que ese uso que hacen de las tecnologías no sea sólo en términos de entretenimiento o de navegar por territorios o cuestiones que otros construyen, sino que ellos sean los propios protagonistas.

– CONADU: ¿Y esto cómo se viabiliza? ¿Cómo se lleva adelante?

– MJP: El programa se va a instrumentar en diferentes espacios y se va a articular con otras políticas públicas. Por ejemplo con “Conectar Igualdad”, que por ahí es un programa que todos conocemos por el alcance que tiene, ya que se entregaron cerca de cuatro millones de netbooks. Hace cuatro años que está “Conectar Igualdad”, que además de entregar las netbooks capacita a docentes y genera contenidos. Solo con la entrega de netbooks, ese programa ya es revolucionario y muy fuerte en términos de escala. “Conectar Igualdad” dentro de la región de Latinoamérica es uno de los programas más grandes por la escala que tiene. Cerca está el Canaima Educativo de Venezuela, que entrega netbooks que los chicos se pueden llevar a las casas o el Plan Ceibal de Uruguay con 607 mil destinatarios.

Lo que tiene de interesante “Conectar Igualdad” es esta apuesta a la construcción de contenidos digitales, a la incorporación no solo de las netbooks sino de la pedagogía con netbooks, o cómo las netbook contribuyen a la reconstrucción del conocimiento. Y también este programa articula con las NAC que son los Núcleos de Acceso al Conocimiento, que están instalados en diferentes lugares del país y que van creciendo.

– CONADU: ¿Qué son los NAC?

– MJP: Los Núcleos de Acceso al Conocimiento son espacios comunes en el territorio que tienen computadoras, microcines o consolas de videojuegos, pensando que la construcción del conocimiento no tiene que ver con algo alejado del entretenimiento sino pensar cómo también, a través de estrategias lúdicas, se puede construir conocimiento y aprender. Entonces Program.Ar articula con los Núcleos de Acceso al Conocimiento y también con “Conectar Igualdad”.

– CONADU: Esta posibilidad de que los chicos tengan acceso a manejar la tecnología, más allá de que los docentes estén o no capacitados, creo que ya genera un espacio de igualdad.

– MJP: Hay muchas críticas que vienen de esta ilusión casi de realismo mágico de que con solo proveer de la computadora las cosas resultan, y en realidad lo que no estamos viendo es el proceso que hay detrás de esto. El trabajo más fuerte que está haciendo “Conectar Igualdad” tiene que ver con la capacitación, la generación de contenidos y el acompañamiento a los docentes. Muchos de los chicos en cuanto al manejo de las netbooks la tienen mucho más clara que sus docentes. Sin embargo el tema no está sólo en el uso de la computadora, sino también en esto de poder abrir espacios de reflexión para saber cómo yo como docente puedo incorporar, o para qué puedo incorporar la netbook en el aula. Son procesos lentos, que implican reflexión y capacitación.

“Conectar Igualdad” no sólo capacita a los docentes que están en ejercicio sino a los docentes en formación, porque destinatarios de este programa son también los alumnos de los institutos de formación docente. Entonces ahí hay otra nueva puerta a largo plazo que se abre con estos profesores que salen ya de su instituto de formación docente habiendo reflexionado e incorporado la posibilidad de las netbooks en el aula.

– CONADU: ¿Desde la universidad se está trabajando en este sentido para brindar capacitación o para pensar estos programas?

– MJP: La universidad en este programa, como en otras políticas públicas desde el 2003 a la fecha, ha tenido un rol protagónico en la planificación, evaluación e implementación. En este sentido “Conectar Igualdad” está haciendo evaluado desde hace cuatro años no sólo por los equipos internos nacionales y provinciales, sino también por 14 universidades nacionales. En 2011 hicieron una línea de base, una primera evaluación que arrojó algunos resultados sobre el antes y el despues de las netbooks. Y este año ya están trabajando en una segunda evaluación que va a ver qué esta pasando después de este recorrido; que es dispar, porque hay tantos “Conectar Igualdad” como lugares donde se implementan. Porque también el alcance que tiene este programa, y la diversidad y heterogeneidad que tiene nuestro país implica que no sea homogénea su implementación.

En 2011 los resultados de la encuesta que llevaron adelante las universidades decían que para el 29% de la población que alcanzó el programa con la netbook era la primera computadora en casa. Pero, haciendo foco, para las personas que vivían en barrios de emergencia social y económica ese porcentaje aumentaba al 43% y en zonas rurales era el 47 %. Entonces cuando haces zoom en ese resultado ves el impacto que tiene en determinados sectores especialmente. Ahora también, para quienes ya tenían acceso a la netbook lo revolucionario, el corte, tiene que ver con la netbook en el aula y con contenidos pensados para el aprendizaje.

– CONADU: Sin duda que esto fue un cambio. Y como vos bien dijiste, la computadora no es una cuestión de realismo mágico sino de trabajar desde otra perspectiva pero de mucho trabajo por delante.

– MJP: Mucho trabajo por delante que no se agota en el aparato, en la tecnología, sino que tiene que ver con todas estas cuestiones que se van desarrollando y que se van implementando.

Un dato interesante: Argentina a partir de “Conectar Igualdad” desarrolla el primer sistema operativo de software libre. Las máquinas desde un principio vienen con Windows y también con software libre. Pero desde hace muy poco vienen con un sistema operativo Linux que es nuestro —el Huayra Linux— y eso también abre otro desafío gigante que tiene que ver con la soberanía tecnológica y con dejar de jugar el juego de una corporación como Microsoft para empezar nosotros a construir nuestros programas. En esto también tiene sentido el Program.Ar: que los pibes aprendan a programar tiene que ver con que aprendan a producir.

 

 

Entrevista hecha por Cristina Pauli y desgrabada por Gabriel Di Battista.