«Es indispensable una nueva Ley de Educación Superior, no basta con remiendos. Pero mientras tanto vamos a seguir presentando modificatorias a la ley existente, así por lo menos nos ponemos al día en algunos aspectos”

La diputada nacional Adriana Puiggrós, Presidenta de la comisión de Educación de la Cámara de Diputados desde 2007 hasta 2011 y elegida para ocupar el mismo cargo durante el período 2012-2013, se hizo un tiempito para compartir en “CONADU en el medio” su proyecto sobre reforma estructural de la Ley de Educación Superior. Puiggrós también opinó sobre la importancia de la Carrera Docente y la noción de “autonomía universitaria responsable”.

 

– Cristina Pauli (CP): Diputada, uno de los proyectos de Ley de Educación Superior que está en las Cámaras es el suyo. Por eso queríamos que nos cuente qué propone cambiar en la ley que está vigente actualmente.

– Adriana Puiggrós (AP): Se lo digo sintético: lo principal es el lugar del docente. Los derechos de los docentes y la reorganización del trabajo docente. Esto es un punto central, no puede ser que no se solucione el tema de los interinatos, el tema de que hay trabajo gratuito por parte de los docentes, etc. Por otra parte, hay un sistema de educación superior que no está organizado como tal, sino que es una suma de instituciones. Entonces, estamos proponiendo un órgano que organice ese conjunto. Esto es lo central, sin para nada aceptar la autonomía universitaria.

Yo creo que realmente es indispensable que haya una nueva Ley de Educación Superior, que no basta con remiendos, pero mientras no la haya vamos a seguir presentando modificatorias a la ley existente, así por lo menos nos ponemos al día en algunos aspectos.

– CP: Cuando usted habla de mejorar las cuestiones de trabajo de los docentes, ¿está pensando en algo que tenga que ver con la carrera docente que propiciamos desde CONADU?

– AP: Por supuesto. Llevar la carrera docente a nivel de ley y garantizar que todos los docentes van a tener no solamente estabilidad laboral, sino que además van a tener la posibilidad de concursos o lo que fuere que se decida en paritarias respecto a la carrera docente. Pero no que va a haber docentes concursados con todos sus derechos y docentes interinos que carecen de parte de esos derechos.

– CP: Ahora, esto no es una cuestión de la ley sino de la aplicación en las universidades después de su sanción.

– AP: Yo creo que también es una cuestión de la ley.

– CP: Adriana, usted mencionó la autonomía y en su proyecto habla de “autonomía responsable”. ¿A qué se refiere?

– AP: La autonomía realmente se ha transformado en una autonomía de mercado, en donde cada universidad y cada Consejo Superior toma las decisiones por su cuenta. Cuando en realidad hay que tomarlas en función de un plan maestro que tenga que ver con el conjunto de los problemas del país, del futuro, de los jóvenes, etc.

– CP: ¿Hay posibilidades de que se debata este proyecto de ley o algunos de los proyectos de ley que están en la Cámara?

– AP: Sí, todos están en condiciones de estar debatidos. El día que se abra el debate vamos a debatir todos los proyectos. No uno, sino el conjunto.

– CP: ¿Por qué cree que no se ha abierto este debate todavía?

– AP: Hay muchas causas. El año electoral lo impidió. La verdad es que hay que debatir la Ley de Educación Superior en términos muy serios y no estar debatiendo o usándola para cuestiones partidarias de otro tipo.

La Ley de Educación Superior es una ley para 15 años o para el tiempo que sea, que abarca al conjunto de la comunidad educativa y además al conjunto de la sociedad. Hace falta la tranquilidad, la serenidad y la concentración suficiente para tratar este tema. Ha habido diversas cuestiones políticas de otro tipo que se han cruzado, yo diría que la sociedad no se ha dado el tiempo para debatir bien la Ley de Educación Superior. Hace falta incluso que los medios tengan una actitud positiva y no negativa, como ya ha aparecido en algunos medios que empiezan a decir que lo que queremos es atacar la autonomía. Posiciones muy conservadoras que no quieren cambiar nada o que temen muchísimo cuando empezamos a hablar de la cuestión del salario docente.

– CP: Quizás porque su proyecto encara la educación como un bien social, y eso va en contra de esta ley que abre un poco las puertas a la mercantilización de la educación, y entonces está tocando intereses que no quieren ser debatidos.

– AP: Es eso y es la primera modificatoria que sacamos. Dado que no avanzaba la ley, sacamos una primera modificatoria estableciendo a la educación como un bien social y eso es lo que irrita muchísimo a quienes quieren plantear una ambigüedad.

Vamos a dar ejemplos: si usted entra a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires va a encontrarse con una sucursal del Banco Santander adentro, que es quien nos paga los salarios. Yo sé de otras dos universidades cuyos rectores recibieron la visita del Banco Bilbao Vizcaya ofreciéndoles cantidades grandísimas de becas a cambio de que les den las cuentas a sueldo para administrar. Imagínese usted el monto de la cuenta a sueldo de cualquier universidad. Es un negocio enorme.

– CP: Usted está en contra de todo tipo de financiación externa en las universidades…

– AP: De todo tipo es una generalización que no me atrevería a hacer, porque de todo tipo puede incluir a una fundación que pague becas. No quisiera generalizar tanto. Estoy en contra de que haya predominancia de intereses privados en las universidades públicas.

Imagínese lo que es manejar la cuenta a sueldo. Una cosa es que haya un acuerdo entre un laboratorio, una facultad o una empresa para un desarrollo determinado. Que haya relación con la industria, es una cosa. Pero otra cosa distinta es que las finanzas de la universidad y los sueldos de los docentes sean manejados por un banco privado.

– CP: Otra cuestión a tener en cuenta es quién maneja los temas de investigación. Sobre qué temas se dedica a investigar la universidad o sobre qué temas no. Lo que el Estado necesita que se haga para el bien común o lo que necesita una empresa para su propio desarrollo.

– AP: Por supuesto. Lo que usted me pregunta es si estoy en contra de todo tipo de vinculación con el sector privado, digo que no, no puedo contestar así. La universidad pública tiene que se financiada por el Estado. No hay una universidad pública, privada o estatal. Si la universidad es pública, es estatal. Si no es estatal es privada, y ya entran otras normas. Aún cuando sean asociaciones civiles hay normas más del orden comercial. En cambio en la universidad pública no puede haber normas de orden comercial, sino que las normas tienen que ser las de una institución pública. Entonces, todo organismo público tiene algún tipo de vinculación con el sector privado. Por ejemplo, desde la universidad pública comprar bancos producidos por el sector privado.

Lo que digo es que la universidad pública debe financiarse a través del impuesto nacional, y solo muy parcial y puntualmente puede hacer algún convenio con el sector privado pero sin desconectarse del resto de la sociedad.

– CP: Claro, es un difícil equilibrio: estar conectado con la sociedad pero no depender de los intereses privados. ¿Cómo ve el tema de la evaluación? Por ejemplo la CONEAU. ¿Cómo la plantearía usted desde su idea?

– AP: En primer lugar creo que no debe haber evaluadoras privadas, sino solamente una tarea de evaluación desde el Estado y, sin duda, tiene que ser un organismo muy representativo del conjunto de la comunidad. De hecho, en el proyecto de ley lo que estamos proponiendo es una representación de los docentes, de los estudiantes y de otros sectores en el organismo evaluador. Evaluar hay que evaluar y planificar hay que planificar, pero el tema es cuál es el sujeto que lo hace.

– CP: Adriana, usted me decía que no sabe si se va a discutir en estos momentos pero que sí se van a intentar modificaciones. ¿Es posible que se venga una modificación a la Ley de Educación Superior que incluya la carrera docente en breve?

– AP: Espero que sí.

– CP: ¿Usted lo va a propiciar?

– AP: Yo lo voy a propiciar. Además ya hay un acuerdo de los gremios con el Consejo Interuniversitario Nacional. Me parece que es el momento propicio.

 

 

Entrevista desgrabada por Gabriel Di Battista.