Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo 2
ENTREVISTA A LA PROFESORA MARIEL MARTÍN EN EL MARCO DE LAS JORNADAS DE CAPACITACIÓN SOBRE CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO ORGANIZADAS POR EL IEC-CONADU.
En una nueva actividad desarrollada por el Instituto de Capacitación de CONADU(IEC), los profesores de la Federación Nacional de Docentes Universitarios participaron de un encuentro de capacitación para continuar avanzando en el proyecto de Convenio Colectivo de Trabajo. Uno de los capítulos que se discute en paritarias, está relacionado con esta problemática. El tema no es menor y exige aportar nuevas miradas sobre la tarea que los docentes de las universidades nacionales desarrollan en todo el país. Si las viejas concepciones sobre condiciones y medio ambiente de trabajo estaban asociadas a la higiene y la seguridad industrial, los nuevos aportes teóricos revierten esa perspectiva para trabajar desde una mirada nueva la complejidad del trabajo de los profesores universitarios y la vinculación con el medio en el que desarrollan su actividad.
¿Qué cuestiones tienen que saber, básicamente, los docentes sobre condiciones y medio ambiente de trabajo?
En primer lugar me parece que es fundamental diferenciar la visión tradicional de higiene y seguridad industrial que tiene que ver fundamentalmente con una mirada micro, independiente, que no interrelaciona la relación espacio con la calidad de trabajo y de vida del docente o de las docentes de las universidades y por otro lado la visión renovadora que tiene que ver con las condiciones y medio ambiente de trabajo desde una postura mucho más global, holística, que interrelaciona lo que tiene que ver con el espacio físico, con el espacio psicológico, mental y cultural que se relaciona directamente desde una postura ideológica mucho más integradora en la cual el mismo trabajador es el protagonista activo de esta postura.
¿Esa vieja concepción creía que la problemática de las condiciones y medio ambiente de trabajo estaba asociada a un tipo de práctica laboral relacionada con determinadas unidades productivas o industrias?
Con las viejas industrias, con los viejos procesos de trabajo que tienen que ver con las líneas «fordistas», «tayloristas», ni siquiera con las nuevas que tienen que ver con la mirada japonesa que tiene una mirada separatista en la que las voces de los propios trabajadores no son tomadas en cuenta. En cambio las miradas sobre condiciones y medio ambiente de trabajo tienen que tener en claro que el propio protagonista, tiene que decir, tiene que identificar quien más que él, que padece esas condiciones y medio ambiente de trabajo, es el que puede detectarlas, identificarlas, y tratar de expresar alguna transformación o modificación de la realidad.
¿Hay situaciones en el trabajo cotidiano de los docentes que tienden a naturalizarse porque se cree que el trabajo intelectual está ajeno a este tipo de problemáticas?
Me parece que cuando mejores condiciones y medio ambiente de trabajo, habrá una mejor calidad de vida del trabajador y habrá mejores condiciones de enseñanza. Es decir el alumno también se ve impactado por esto porque todo se va relacionando con esto. Nosotros no somos islas nos vamos interrelacionando. Por eso al modificar algo vamos modificando todo.
¿En base a su experiencia que tipo de trabajos se fueron naturalizando en la enseñanza en las universidades públicas?
El docente, independientemente del tipo de dedicación que tenga, va naturalizando las extensas horas de trabajo para responder a ciertos requerimientos que por un lado tienen que ver cuestiones intelectuales, pero también tienen que ver con cuestiones económicas, llámense subsidios, incentivos. Estos apremios en los cuales se ve enmarcado el propio docente universitario en las cuales, como decía un autor neomarxista llamado Breguerman, la alienación que planteaba Marx en un comienzo, en el caso de los docentes e investigadores tenemos una mayor alienación porque conocemos las condiciones y sin embargo las padecemos con una conciencia y esto perjudica el doble. Si uno no tiene conciencia de lo que padece quizás hasta podemos decir hay una cierta justificación, pero nosotros tenemos en claro lo que padecemos, pero sin embargo por una cuestión profesional, llámese por una cuestión de pasión en la tarea que estamos desarrollando, por una cuestión de apremios utilitarios y económicos terminamos teniendo jornadas extensas de trabajo, terminamos teniendo mayor cantidad de alumnos de los que deberíamos tener, terminamos teniendo mayor cantidad de becarios de los que deberíamos tener, terminamos teniendo un desgaste psicológico y una de las cuestiones claves que se llama el «Bernau», o el síndrome del quemado, los docentes e investigadores lo padecemos mucho más de los que muchos creen.
¿Esto plantea en el fondo un debate político, ideológico, jurídico e incluso clínico?
Totalmente, me parece que cuando uno toma conciencia de una realidad, no se puede quedar con los brazos cruzados, uno tiene que actuar. La primera es una mirada ingenua, pero cuando ve lo que está sucediendo y toma conciencia de esto es cuestión de comprometerse y este compromiso implica que CONADU actúe en la capacitación del tema, el gremio posibilite estos espacios de encuentro, de calificación de transformación de esos espacios de trabajo y por otro lado actúe en los ámbitos, en el CIN que es el pertinente, para modificar y transformar como corresponde jurídicamente, normativamente, políticamente, esta situación en la cual se está inmerso los docentes en las universidades nacionales.
¿Qué observaciones hizo al capítulo de condiciones y medio ambiente de trabajo del proyecto de Convenio Colectivo de CONADU y a la propuesta del CIN?
La propuesta del CIN, gran parte de ella, tiene una postura ideológica de condiciones y medioambiente de trabajo, recién en la segunda parte, cuando hace mención a la terminología condiciones y medio ambiente de trabajo, sigue teniendo una lógica subyacente que conserva una mirada de higiene y seguridad por lo tanto creo que no avanzamos. Lo que estamos haciendo es disfrazar, camuflar, como diría Halperín Dongui en otro tema: «es el mismo fraile en otra mula». Ahí hay que hacer hincapié en que condiciones y medio ambiente de trabajo es otra cosa distinta a lo que plantea el CIN, es superador y acá tenemos los elementos que estuvimos hablando. En cuanto a la propuesta de CONADU hay una cosa que es simple y tiene que ver con un término que se utiliza que es “adiestramiento” que es muy fuerte categóricamente, tendríamos que hablar de capacitación o de calificación. En cuanto al tema de enfermedades, tenemos que tener en claro que no solamente hay que tener en cuenta las enfermedades profesionales, que son las que están reconocidas legalmente, sino aquellas molestias que van deteriorando, van perjudicando a los docentes y a los universitarios, que implican que el día de mañana esta molestia se puede transformar en una enfermedad profesional. Entonces con esto hay que ser estratégico, esto quiere decir que a ésta molestia en determinado momento nosotros, como CONADU, la podemos plantear como una enfermedad profesional.
Secretaría de Prensa CONADU