CONADU participó de la “7ª Conferencia internacional sobre la Enseñanza Superior e Investigación”
Carlos de Feo, Secretario General de Conadu, y Yamile Socolovsky, Coordinadora del IEC (Instituto de Estudios y Capacitación de Conadu) participaron en la “7ª Conferencia Internacional sobre la Enseñanza Superior y la Investigación” realizada entre el 10 y 12 de septiembre de 2010 en Vancouver, Canadá, donde CONADU fue el único sindicato latinoamericano presente. El objetivo de la Conferencia era que las organizaciones participantes afiliadas a la Internacional de la Educación (IE) pudieran intercambiar y discutir sobre muchos temas relativos al sector internacional de la enseñanza superior y la investigación.
Durante el encuentro, se evaluó la situación que generó la crisis económica internacional en los distintos países y cuáles fueron las reacciones frente a ella. Se discutieron cuestiones vinculadas al estado de la profesión, a la defensa de la libertades académicas y del co-gobierno, la promoción de los derechos y condiciones de empleo del personal, la campañas contra la comercialización y la privatización, la regionalización y mundialización de la enseñanza superior y la investigación.
Cada uno de estos ejes fue vinculado a la experiencia particular de los países participantes de la Conferencia, con el fin de realizar un diagnóstico general para luego delinear propuestas conjuntas. Obviamente, la construcción y el fortalecimiento de los sindicatos, fueron temas centrales, así como la cooperación para el desarrollo, los sistemas de clasificaciones y resultados del aprendizaje, y también, los acuerdos mundiales sobre los derechos de autor.
Los representantes de CONADU en la Conferencia participaron en todas las sesiones plenarias y en algunos de los Grupos de Trabajo simultáneos que debatieron temas específicos dentro de los ejes generales del encuentro. Allí tuvieron la oportunidad de exponer la posición de los sindicatos de América Latina, que habían tenido su segunda reunión regional en Buenos Aires en el mes de junio. Muchos de los representantes presentes mostraron su preocupación por la tendencia a los recortes de presupuestos en áreas sensibles como la educación, una de las consecuencias de la crisis económica desatada en 2008 que terminó afectando principalmente a los sectores más vulnerables. De Feo y Socolvsky tuvieron la oportunidad de contar el caso argentino, donde una fuerte política económica desde el Estado logró blindar al país y protegerlo de los efectos de la crisis.
En este marco, se abordó la situación particular de la educación superior en nuestra región, con sus condiciones diferenciales y sus tendencias comunes, en las que se destacan – incluso en el caso de aquellos países en los que los gobiernos promueven la ampliación de las oportunidades educativas y el fortalecimiento del sector público – la diversificación segmentada de los sistemas, una fuerte expansión caracterizada por el crecimiento del número de instituciones privadas, la precarización laboral bajo el signo de la competencia por los recursos y el pago por productividad, las presiones para producir la apertura de los sistemas a la comercialización transnacional.
También se planteó el rechazo de los sindicatos latinoamericanos a cualquier intento de imponer en nuestro continente proyectos de internacionalización que supongan una integración subordinada a los procesos que se dan actualmente en los países centrales. En este sentido, se solicitó el apoyo de la IE para que las organizaciones de América Latina podamos desarrollar nuestro propósito de intervenir en la construcción de estrategias propias de integración regional en el nivel de la educación superior, sobre la base de principios cooperativos, no mercantiles, y en atención a las necesidades y objetivos de democratización soberanamente definidos por nuestros pueblos.
Sobre el final de encuentro, mientras en la séptima Sesión plenaria se leyeron los informes y recomendaciones de los Grupos de Trabajo, en la octava Sesión plenaria se leyó el informe de la conferencia, que dio paso a la preparación para el Congreso mundial de la IE, a realizarse en Ciudad del cabo, Sudáfrica, en 2011.
Cronología de la Conferencia
En el comienzo de la “7a Conferencia internacional sobre la Enseñanza Superior e Investigación” Monique Fouilhoux, Secretaria General Adjunta de la IE, dio la bienvenida a las organizaciones miembro, y valoró el carácter fructífero de dichos encuentros “ya que permiten el intercambio de información y opinión sobre las últimas noticias de interés, tanto a nivel regional como mundial.”
Al tiempo que destacó la importancia de continuar el debate sobre aquellos temas que han evolucionado desde la última reunión celebrada en 2007 en Málaga, y de abordar otros que plantean nuevas agendas coordinadas de trabajo, y nuevos desafíos futuros.
Luego de la bienvenida se realizó la primera Sesión plenaria presidida por Fred van Leeuwen, Secretario General de la IE; en la que participaron como panelistas Lily Eskelsen, NEA-EEUU; Ilze Trapenciere, LIZDA-Letonia; y Carlos Alberto de Feo, Secretario General de CONADU; con la coordinación de Bill Ratteree, de la OIT. El eje de discusión fue “El estado de la profesión en 2010”. Allí se examinaron las distintas condiciones en las que se encuentra actualmente la profesión académica, con especial consideración del efecto regresivo que en muchos países han producido las políticas de ajuste fiscal promovidas por los gobiernos neoliberales como respuesta a la crisis. Los delegados presentes valoraron el hecho de que en América Latina varios países han demostrado la decisión de no subordinar su política económica a los mandatos de los organismos internacionales de crédito, con resultados positivos para el conjunto de sus economías y preservación de sus políticas sociales crecientemente inclusivas.
La Segunda Sesión tuvo como eje el “Balance de las actividades de la IE desde la 6ª Conferencia internacional sobre la Enseñanza Superior y la Investigación: puesta al día y críticas”; y fue presidida por Ingrid Stage, DM-Dinamarca y presentada por Monique Fouilhoux y Harold Tor, IE.
La Tercera Sesión giró en torno a la “Regionalización y mundialización de la enseñanza superior y la investigación: Desarrollo de una respuesta sindical eficaz”. Allí se partió de la premisa de que el personal de la enseñanza superior e investigación es afectado cada vez más por los cambios regionales e internacionales, y se analizaron las reformas desencadenadas en Europa a partir del inicio del proceso de Bolonia, sobre cuyas derivaciones futuras quedaron planteados importantes interrogantes. Se consideraron, también, los acuerdos internacionales como el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC y el acuerdo comercial “Anti-Counterfeiting” (ACTA), así como los mecanismos concretos a través de los cuales amenaza expandirse aún más la comercialización de la educación superior. Esta sesión contó con las exposiciones de Dominique Lassarre, UNSA-Francia; David Robinson, CAUT/ACPPU-Canadá; Antonio Tinio, ACT-Filipinas, y fue presidida por Manuel Dos Santos, FENPROF-Portugal.
Por su parte, Monique Fouilhoux, IE; Pedro Gonzalez López, FECCOO-España; Mohammed Derouiche, SNESup-Marruecos, discutieron en la cuarta Sesión plenaria sobre “Cooperación al desarrollo: Refuerzo de los sindicatos de la enseñanza superior y la investigación”, donde Alan Whitaker, UCU/Reino-Unido, presidió la mesa que fue presentada por Karin Amossa, Suecia.
“Clasificaciones y resultados del aprendizaje: Políticas de calidad y responsabilidad” fue el eje de la sexta Sesión plenaria que partió de la clasificación mundial y nacional de las instituciones a la evaluación del impacto de la investigación y los resultados de aprendizaje de los estudiantes, el acento puesto sobre la calidad y la responsabilidad en la enseñanza superior se convirtió en un fenómeno mundial. La preguntas guiaron las ponencias de Sandra Schroeder, AFT-EEUU; Mike Jennings, IFUT-Irlanda; y Bert Vandenkendelaere, ESU-Bélgica.