Primera presentación del Observatorio Sindical de Políticas Universitarias del IEC-CONADU en la IEAL
Con un resultado sumamente auspicioso concluyó la 1° REUNIÓN LATINOAMERICANA DE ORGANIZACIONES SINDICALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, que fuera organizada por la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL) y la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) con el objetivo de comenzar a dar los primeros pasos en el camino hacia la construcción de un espacio regional del sindicalismo universitario en América Latina.
La sede de las tres jornadas, en las cuales se debatió sobre las distintas problemáticas que afectan a los trabajadores docentes universitarios de esta región del continente, se llevó adelante en la sede de CONADU; entidad sindical anfitriona que, además, trabajó fuertemente en la organización y coordinación del encuentro.
Durante la segunda jornada Claudio Suasnábar, Coordinador del Observatorio Sindical de Políticas Universitarias, trazó un panorama sobre la continuidad, en el campo de la educación superior, de algunos de los grandes temas implementados por el neoliberalismo en los años 90, entre las que destacó la “calidad, la mercantilización y la privatización”, sobre los cuales ha comenzado a trabajar el Observatorio creado a través del Instituto de Estudios y Capacitación de CONADU.
En ese sentido destacó que en esta etapa que vive el país, “es necesario avanzar en una nueva agenda que incluya lo siguientes temas: la expansión de la educación superior y el proceso de privatización e internacionalización de la educación superior”. Suasnábar explicó que el Observatorio Sindical de Políticas Universitarias de CONADU viene trabajando “sobre las formas que ha tomado este proceso en la Argentina, frente a un estado que no tiene políticas relativas a la planificación o regulación de esta expansión”; “las políticas de investigación”: para profundizar la discusión sobre el sentido social de lo que se investiga; “las políticas de posgrado: la reforma de los 90 introduce una clara expansión de los posgrados, pero el análisis de las políticas en esa área nos ha permitido mostrar las formas que adquieren los procesos de mercantilización, que no pasan solamente por la dicotomía público-privado, sino que las lógicas de mercantilización también permean los posgrados de universidades públicas” y finalmente la situación laboral de los docentes universitarios y de educación superior, pues “la mercanitilización introdujo una fuerte diferenciación en las formas de contratación y la escala laboral, así como también en las propias condiciones de trabajo.»
Lo primeros avances del Observatorio Sindical de Políticas Universitarias causaron una buen impresión entre los dirigentes de los Sindicatos de Docentes Universitarios de América Latina que participaron de la reunión. De hecho muchos de ellos coincidieron al señalar la necesidad de de comenzar a desarrollar una tarea similar en sus respectivos países y una trabajo de intercambio de experiencias con el Observatorio de CONADU.
Durante el desarrollo de la segunda jornada en la que fue presentado el Observatorio, el Secretario General de CONADU, Carlos De Feo, expresó que “las condiciones en que la mercantilización afectó a la educación superior en cada realidad nacional tiene sus especificidades, pero también es cierto que hay una agenda común en cuanto a las demandas específicas de los docentes (salarios, estabilidad, condiciones de trabajo) que no pueden separarse de la discusión política sobre el rol que tienen que tener las universidades en el marco del desafío de la construcción de sociedades más justas y para esa tarea hace falta profundizar la discusión sobre el modelo sindical capaz de atender a esta tarea”.
En el encuentro participaron las siguientes organizaciones sindicales de trabajadores docentes universitarios de América Latina: ASPU, de Colombia, PROIFES, de Brasil, CONTEE, de Brasil, FAUECH, de Chile, FENAPUPE, de Ecuador, FEPDES, de Nicarágua, FAPROUASD, de República Dominicana y FENDUP, de Perú.
Secretaría de Prensa CONADU