Cynthia Ottaviano: “La democracia respira cuando hay derecho a la comunicación y cuando un organismo vela por su cumplimiento”

La Defensora del Público de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Cynthia Ottaviano, pasó por “CONADU en el medio”. Aquí, compartimos la entrevista.

 

Cristina Pauli (CP): Cynthia, teníamos muchas ganas de conversar con vos en este espacio que se escucha en radios de diferentes provincias, y la idea era saber de qué se trata este rol nuevo que tenés como Defensora del Público. Un cargo que incorpora la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y que está marcando una mirada diferente de la comunicación…

Cynthia Ottaviano (CO): La Defensoría del Público es el espacio nuevo creado por la Ley, como vos bien decías, de Servicios de Comunicación Audiovisual, para que, por ejemplo, los televidentes o los oyentes puedan presentar sus denuncias, sus reclamos o sus consultas toda vez que consideren que se vulneró la ley. Es decir, cada vez que consideren que se está incumpliendo con la ley de medios, como la conoce todo el mundo, se pueden dirigir a la Defensoría para hacer entonces la denuncia. O también para hacernos consultas, vinculadas siempre con la radio y la televisión de toda la Argentina.

La Defensoría cubre entonces, a lo largo y ancho del país, todo aquello que esté siendo comunicado o que tenga que ver directamente con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Y la forma que tienen es a través del sitio web www.defensadelpublico.gov.ar. Ahí van a encontrar toda la tarea que venimos haciendo en la Defensoría; y también un ítem que dice “Consulta”, donde tienen que dejar sus datos personales y luego la consulta o el reclamo que nos quieran hacer. También tenemos un apartado “especial postal”, donde nos pueden escribir, nosotros lo vamos a recibir y todo esto es de manera absolutamente gratuita.

– CP: Todavía funciona el correo, muy bien…

– CO:(Risas) Es que uno cree que todo el mundo tiene acceso a Internet y todavía hay bastantes zonas de la Argentina que no tienen esta posibilidad, si bien en los últimos diez años se ha hecho muchísimo por achicar esta brecha entre los que tienen acceso y los que no. Pero siempre un correo hay, así que gratuitamente se pueden dirigir a la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.

– CP: Un caso que tomó estado público y en el que tuviste que intervenir fue el de la provincia de Córdoba, donde en algunos lugares se impidió que estén las antenas de la televisión digital que permiten a la gente del lugar ver la televisión de modo gratuito.

– CO: Así es. Tuvimos que intervenir porque recibimos varias denuncias de cordobeses y cordobesas donde nos preguntaban si sabíamos qué había pasado y de qué manera podían seguir teniendo la TDA. Y esto pasó a partir de una decisión del gobierno de la provincia de Córdoba que lesionó el derecho a la comunicación.

Inmediatamente, esta Defensoría reclamó saber cuál era el daño inminente o el peligro grave al ambiente o a las personas, porque hay un derecho a la comunicación pero también un derecho constitucional a la salud de las personas y a un ambiente equilibrado y, por supuesto, nadie va a querer que se mire televisión de manera gratuita a costa de la salud de las personas. Entonces, la Defensoría hizo una investigación al respecto y, a partir de los informes que nos remitieron de la Comisión Nacional de Comunicaciones de la propia televisión digital de la Universidad Tecnológica Nacional, de la Subsecretaría de Medio Ambiente y del Defensor del Pueblo de la Nación, se determinó que no había ningún tipo de daño o de peligro inminente ni a la salud ni al ambiente. Por eso, exigimos que se restituyera el derecho a la comunicación de quienes viven en la provincia de Córdoba, porque la ley es muy clara al respecto: los gobiernos, en tanto estén ejecutando políticas públicas, deben salvaguardar el derecho a la comunicación. En este caso se estaba incumpliendo.

Porque la ley también dice que tiene que haber universalidad. Es decir, tiene que haber posibilidades de acceso en igualdad de condiciones. Lo que estábamos diciendo aquí era que no podía ser que el dinero fuera el que dividiera aguas en cuanto a los que pueden ver televisión o los que se quedan afuera. O sea, el que tiene plata y paga para ver televisión sí, pero el que no tiene plata se queda afuera de cosas que, de acuerdo con la ley, contribuyen al desarrollo sociocultural de la Argentina. Desde cuestiones culturales, deportivas, fútbol, noticieros… toda la información que hay a través de la televisión.

Yo estuve personalmente en Villa María, en Leones, en Río Cuarto y luego en Córdoba capital, donde se habían venido registrando estos niveles de conflictos muy altos. Luego hubo una cautelar que reconoció que no había ningún peligro ni para el ambiente ni para la salud, y que entonces podía seguirse adelante con esta elección al modelo de comunicación.

– CP: Así que ahora están viendo televisión en Córdoba…

– CO: Sí, estamos trabajando. Lo que nos quedó pendiente son otras denuncias recibidas en Río Cuarto, donde se clausuró la antena días antes de que se pudiera inaugurar. También estamos trabajando en ese sentido y justamente estamos enviando una nota, allí a la provincia de Córdoba, para que nos responda lo que hasta aquí no había respondido, bregando el conflicto con Río Cuarto.

– CP: Cynthia, ¿por qué el común de la gente no sabe el contenido, la letra chica de la ley? ¿Y qué otras cosas son las que se puede denunciar?

– CO: Por la falta de conocimiento de la ley es que estamos ahora con la Universidad Nacional de Quilmes imprimiendo 10.000 ejemplares para empezar a distribuir, de manera de seguir promoviendo esta ley que es vanguardista, que ha sido ejemplo no sólo en América latina sino en el mundo.

Por otra parte, te cuento que hay un artículo muy rico que dice que no puede haber violencia simbólica contra las mujeres. Hemos tenido denuncias al respecto. Por ejemplo, en un programa de radio de la provincia de Misiones quien estaba conduciendo dijo una serie de descalificaciones muy profundas a un grupo de mujeres que formaban parte del Encuentro Nacional de Mujeres que el año pasado se hizo allí. La ley claramente dice que no puede haber trato discriminatorio, que no puede haber violencia mediática contra las mujeres, que hay que respetar los derechos de los niños, las niñas y adolescentes. Esta Defensoría lo que tiene que hacer es velar por ese cumplimiento de la ley. O, por ejemplo, también ha pasado que un canal transmitió imágenes para el “caso Tribilín», de niños que no tenían absolutamente nada que ver y de maestras de otros distritos, y eso estaba vulnerando sus derechos. También allí tuvimos una actuación en la que pidieron disculpas por lo que había ocurrido.

La ley también establece distintos porcentajes de información propia o música nacional, de acuerdo con los distintos tipos de radio y de canales de televisión que hay, y por supuesto que se tiene que cumplir. De manera que si alguien hace una denuncia nosotros sabemos el relevamiento del cumplimiento de los porcentajes de producción local y, si se está incumpliendo, se solicitará que se encuadren como corresponde al cumplimiento de la ley.

– CP: O sea que el que denuncia no necesita demostrarlo con pruebas, solamente les avisan lo que está pasando y ustedes se ocupan de investigar el caso en cualquier lugar del país.

– CO: En cualquier lugar del país. Es muy importante que expliciten lo máximo posible la situación, porque si dicen “en general” es prácticamente imposible, te imaginarás, hacer un relevamiento en corto plazo de las cinco mil radios que hay en la Argentina. Pero si nos dicen “en tal radio o en tal canal se está incumpliendo o yo creo que se incumple, por ejemplo, el porcentaje de producción local, o el porcentaje de música nacional que debe transmitirse…” nosotros entonces haremos el relevamiento.

Pero nos ha pasado que a veces alguna imprecisión dificulta la tarea. De manera que los convoco y las convoco, a quienes hagan las denuncias, a que sean lo más específicos posible. Que digan: “Tal película no tenía subtitulado”, “en tal canal en tal horario se pasaron escenas que no están aptas para el horario de protección al menor”… en fin, de manera que nosotros podamos realizar la investigación como corresponde.

– CP: Nos gustaría también saber si podés hacer una evaluación de tu trabajo. Aunque es muy poquito tiempo…

– CO: El 14 de noviembre del año pasado asumí al frente de la Defensoría con la tarea también de construirla, de fundar la primera Defensoría del Público. Se trató de observar las otras Defensorías que existen en el mundo, los antecedentes que hubo aquí en la Argentina con respecto a Defensorías… hubo una defensoría del oyente en Radio Ciudad. Conversé con Carlos Ulanovsky que fue quien la fundó. También una evaluación de las defensorías del lector que hubo en la Argentina; un trabajo sobre la comprensión cabal de la ley, y seguir adelante con los principios establecidos por la fundación de organismos de derechos humanos. Estamos trabajando en ese pleno cumplimiento también.

Lo que ocurre es que en estos tres meses de fundación, de crear un organismo nuevo en el ámbito del Estado, tuve que ir hasta a la SIP, para que tengas una idea de lo que implica hacer los trámites de presentación. Estamos atendiendo las denuncias, los reclamos y las consultas que hasta acá ya son 94, así que es mucha la tarea que tenemos y encantada de hacerlo porque estamos cumpliendo 30 años de recuperación de la democracia, y la democracia respira cuando hay derecho a la comunicación y cuando hay un organismo que vela por su cumplimiento. Y con todo el equipo de la Defensoría estamos trabajando para que tengamos servicios de comunicación audiovisual más democráticos e inclusivos, como dice la ley.