Finalizó el Primer Encuentro Universitario hacia el Movimiento Pedagógico Latinoamericano
Ante una nutrida concurrencia de docentes de todo el país se desarrolló el Primer Encuentro Universitario “Hacia un movimiento Pedagógico Latinoamericano” organizado por CONADU en la Universidad Nacional de Córdoba. En el comienzo Pablo Carro, Secretario General de la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (ADIUC), dio la bienvenida a los participantes destacando la importancia de discutir el derecho a la educación y el derecho de los trabajadores docentes universitarios en estos espacios.
Por su parte Pedro Sanllorenti, Secretario General de CONADU,señaló que “hoy podemos discutir el derecho a la educación universitaria porque cada vez hay mas jóvenes que completan el secundario. El desafío es animarnos a discutir dejando de buscar el origen de nuestros problemas en las etapas anteriores del sistema educativo.” A continuación Francisco Tamarit, Rector de la UNC,saludó “como compañero trabajador y destacó la trascendencia que tiene el hecho de que los docentes se reconozcan como trabajadores. También marcó que el desafío de esta etapa es lograr concretar la integración latinoamericana en el ámbito universitario.
En ese mismo sentido Hugo Yasky, Secretario General de la CTA y coordinador de la IEAL, dijo que “es necesario construir la integración entre iguales saliéndose del paradigma bilateral de las relaciones internacionales”. Sostuvo además que la universidad tiene mucho que aportar en este cambio y que “esto es posible en el contexto de ampliación de derechos políticos, sociales y educativos en el que vivimos”.
Luego de la bienvenida la directora del Instituto de Estudios y Capacitación de CONADU (IEC), Yamile Socolovsky, presentó el Programa de Fortalecimiento de la docencia en los primeros años de la carrera, que apunta a lograr la permanencia de los estudiantes en las universidades jerarquizando el trabajo docente en esta etapa.
Luego se avanzó en la discusión sobre “La educación universitaria como derecho, el desafío de la retención de matricula”, panel que fue coordinado por Claudio Suasnábar. La primera intervención, realizada por Adriana Chiroleu de la Universidad Nacional de Rosario, planteó el interrogante de qué significa democratizar la educación superior, analizando cifras comparativas entreArgentina,Brasil, Venezuela y México. A continuación, la estudiante Florencia Pintos, del movimiento estudiantil “la Bisagra” de la UNC, planteó la necesidad de cambiar la lógica de la “supervivencia” de los estudiantes en la universidad por una lógica de “pertenencia” que implique compromiso y participación, y reclamó a los docentes que trabajen por ese objetivo.
A su turno Eduardo Rinessi, rector de la Universidad de General Sarmiento, sostuvo: “Hace muy poco tiempo en América latina no tenia sentido pensar la educación superior como derecho, y ahora que podemos hacerlo debemos replantearnos algunas cuestiones de los 90: como el lugar de la investigación, los posgrados y la docencia. No es posible que para un docente sea más importante dar clases a sus pares en el posgrado o investigar, que dar clases a los alumnos de primer año”. Carolina Scotto, ex rectora de la UNC, planteó: “Los docentes deben dejar de preocuparse solo por hacer carrera académica individual, porque hay que hacerse cargo de los problemas de los estudiantes, como la cantidad de años que demoran en cursar y la calidad de la enseñanza. Las transformaciones deben empezar por nuestras cabezas”.
Estuvieron presentes también dirigentes sindicales latinoamericanos como Pedro Vergara, presidente de Fauecht (Chile), y Eduardo Rolin y Gil Vicente Reis de Figueiredo del Proifes de Brasil.
Por la tarde, conducido por Belén Sotelo, coordinadora de actividades académicas del IEC, se llevó adelante el panel sobre “Precarización y desigualdades en la docencia universitaria”. Participaron: Milena Lamonega del Sadop, quien contó la compleja situación de los docentes de las universidades privadas y destacó la importancia de la lucha sindical al respecto; Deolidia Martinez, Secretaria de Trabajo de la UN de Río Cuarto, enumeró las problemáticas laborales de los docentes; Alejandra Domínguez de la UNC realizó una mirada desde las desigualdades de género; y Andrea Pujol, Secretaria de Políticas Universitarias de ADIUC, completó esta problemática. Para finalizar, los participantes trabajaron en mesas de discusión y propuestas.
La segunda jornada comenzó con un panel sobre la realidad de los sindicatos universitarios de América Latina de la que participaron Pedro Vergara, presidente de FAUECH (Chile), y Eduardo Rolim del PROIFES (Brasil). En la exposición se evidenció el contraste entre las dos realidades: en Brasil la educación superior pública está creciendo, hay una política de apoyo, se crearon más de 32 institutos tecnológicos estaduales y hay un reconocimiento salarial; en Chile en cambio “la educación superior se financia con la injusticia social, ya que la universidades estatales reciben solo el 10 o 12% del presupuesto y el resto se debe conseguir con el aporte de los estudiantes”, relató Pedro Vergara.
A continuación se desarrolló el panel sobre “El proceso de enseñanza y las condiciones del trabajo docente” coordinado por la Secretaria Adjunta de CONADU Verónica Bethencourt, del que participaron reconocidos especialistas nacionales e internacionales. Dalila Andrade Oliveira, de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil, analizó cómo los sistemas de evaluación de los posgrados generaron cambios en las condiciones de trabajo de la docencia, favoreciendo la competencia y el individualismo en Brasil. A su turno Heleno Araujo, Secretario de Asuntos Educacionales CNTE-Brasil, repasó las metas que se plantea el gobierno brasileño en la formación de doctores y magister. Por su parte, Myriam Feldfeber reflexionó sobre la vigencia que tienen en Argentina las políticas universitarias impuestas en los 90 y expresó la necesidad de que estos modelos sean re discutidos. En el cierre Gloria Edelstein de la UNC reafirmó que las políticas neoliberales desjerarquizaron la tarea docente y planteó la necesidad de revalorizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, sosteniendo que es también un rol de los gremios dar la discusión en este sentido.
Por la tarde se realizaron trabajos en comisión y un plenario con las relatorías de las mismas.
El ultimo panel, coordinado por Javier Blanco de Adiuc, continuó la línea del debate planteado a la mañana, abordando la “evaluación del desempeño académico y jerarquización de la docencia en la universidad”. Participaron reconocidos académicos como Roberto Follari de la UN de Cuyo quien revalorizó algunas de los cambios producidos en los 90, valorando que el programa de incentivos provocó un aumento de investigaciones y a partir del mismo se instaló la evaluación, más allá de las críticas que el modelo merece. Por su parte, Luis Javier Garcés de la Universidad Nacional de San Juan afirmó que “la Coneau no cumplió el mandato del neoliberalismo”, demostrando cómo muchos de los modelos pueden tener fisuras e instó a construir una teoría para transitar este momento histórico recuperando el pensamiento de los maestros y pensadores latinoamericanos como Simón Rodríguez, Marti, Freire. En el cierre del panel, Sonia Araujo de la UN del Centro planteó que debemos definir el para qué y el qué queremos evaluar.