“Bialet Massé, un siglo después”

p1300005.jpg Sergio Iglesias estrenó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Mar del Plata el docu-ficción que rescata el informe sobre las condiciones de vida de los trabajadores argentinos redactado por Bialet Massé en 1904.

 

Una fotografía fechada en unas vacaciones de 1974, el acceso a un pueblo de la provincia de Córdoba, un hotel, el centro del pueblo, un cine. Todos con el mismo nombre: Bialet Massé, un abogado de origen catalán poco conocido y que sin embargo hizo a principios del silgo XX uno de los informes más duros sobre las condiciones de vida de trabajadores y pueblos originarios de todo el país.

De este modo comienza el docu-ficción que dirigió Sergio Iglesias y que fuera estrenado el pasado 7 de febrero en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata y en la cual participó la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), la Agremiación Docente Universitaria (ADUM), la Mesa de Trabajo Mapuche de Fiske Menuco de Río Negro, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y la UNMDP.

La proyección se llevó a cabo en el marco de las actividades de extensión socio comunitaria que desarrolla el gremio ADUM en la ciudad de Mar del Plata, cuyos objetivos son los de fortalecer lazos y generar proyectos entre el sindicato de docentes universitario de Mar del Plata y las organizaciones sociales.

La película cuyo título original es “Bialet Massé, un siglo después”, traza un recorrido por los caminos que el abogado catalán comenzó a hacer luego de que el presidente Julio Argentino Roca, le pidiera en 1904 la redacción de un informe sobre las condiciones de vida de los trabajadores de todo el país.

El resultado de ese itinerario fue el “Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas”, que se convirtió con el correr de los años en una suerte de piedra fundamental del derecho laboral en nuestro país. Una mirada de Bialet Massé inesperada para la época y los tiempos políticos que corrían en la Argentina.

Iglesias se propone en la recuperación del informe, guiarnos con la voz en off (ficticia) de Bialet Massé por los senderos de las 14 provincias que recorrió el catalán para escribir las 1.500 páginas que conforman el documento. A un siglo, y este es logro político fundamental del film, esa situación es un conflicto no resuelto de la argentina profunda que se vio acrecentado por la lógica depredadora de las políticas neoliberales implementadas en el país durante los años ´90.

Su estructura narrativa tiene esa particularidad: trabajar sobre un conflicto que no se resuelve en el film, sino que queda abierto pues es la sociedad en su conjunto la que debe discutir de qué manera avanza hacia las solución de las demandas expresadas en el documental.

Allí, precisamente, reside el interés de las actividades desarrolladas por ADUM: generar espacios de discusión y debate para la resolución de esos conflictos. En esa línea este viernes 14 de febrero en la sede del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos de la ciudad de Mar del Plata, estará presente el compañero Jorge Rulli para disertar sobre “Los nuevos modelos de la dependencia en épocas de la globalización”.

Rulli es miembro fundador del Grupo de Reflexión Rural y escribió los siguientes trabajos “Diálogos en el exilio”, junto a Envar el Kadri, “Estado en construcción” y “Estado de gracia”, con Ignacio Lewkowicz.

En este encuentro, que forma parte de las actividades de extensión socio comunitaria, Rulli se referirá a la producción de “soja, agrocombustibles, árboles implantados y producciones masivas de carne de encierro”.

Secretaría de Prensa CONADU

 

Descargar PDF