CONADU http://conadu.org.ar/wordpress Federacion Nacional de Docentes Universitarios Mon, 03 Aug 2009 19:40:21 +0000 http://wordpress.org/?v=2.2.2 en sin-categoria00 noticias00 articulos00 documentos00 gremiales00 los-medios00 legislacion00 iec00 ALTO ACATAMIENTO AL PARO DE CONADU http://conadu.org.ar/wordpress/?p=180 Wed, 31 Dec 1969 21:00:00 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=180 ]]> 180 0000-00-00 00:00:00 0000-00-00 00:00:00 closed closed draft 0 0 post Jornadas “Universidad Pública: Políticas de Estado para una transformación necesaria. Hacia una nueva Ley de Educación Superior” http://conadu.org.ar/wordpress/?p=193 Wed, 31 Dec 1969 21:00:00 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=193 ]]> 193 0000-00-00 00:00:00 0000-00-00 00:00:00 closed closed draft 0 0 post El adiós a Mario Benedetti http://conadu.org.ar/wordpress/?p=249 Wed, 31 Dec 1969 21:00:00 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=249 ]]> 249 0000-00-00 00:00:00 0000-00-00 00:00:00 closed closed draft 0 0 post CONADU y la Internacional de la Educación estrechan vínculos y trabajan en la organización de un encuentro de Educación Superior Internacional http://conadu.org.ar/wordpress/?p=245 Thu, 01 Jan 1970 04:59:59 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=245

combertty.jpg Entre los días 26 y 29 de abril, la Internacional de la Educación (IE) realizó junto a sus organizaciones afiliadas en Latinoamérica, el III Taller Regional sobre el proyecto Educación para todas y todos y prevención del VIH SIDA.

 

  El encuentro, desarrollado en la ciudad autónoma de Buenos Aires, fue clave para profundizar los lazos que la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) comenzó a estrechar desde octubre de 2008 con la Internacional de la Educación, luego de que fuera aceptado  formalmente el ingreso de CONADU a la IE. 

  Este proyecto se desarrolla en América Latina desde el 2007 y busca mejorar las capacidades de los sindicatos de educación como actores protagónicos en la socialización del conocimiento y la transformación de la visión social en relación a la pandemia. Ofrece - al mismo tiempo - herramientas para la prevención en las escuelas, los sindicatos, comunidades y demanda ante los Estados la aplicación de políticas públicas adecuadas.

  En el marco del desarrollo de esta iniciativa, la sede de la Federación Nacional de Docentes Universitarios fue el escenario para comenzar a delinear el 1º encuentro de Internacional de Educación Superior organizado por CONADU y que contará con el pleno apoyo de la Internacional de la Educación.

  Para ello más de 20 miembros, con distintos niveles de responsabilidades dentro de la IE y su Regional para América Latina, visitaron la sede de la Federación. La comitiva que estuvo encabezada por Jan Eastman, Secretaria General Adjunta de la IE, fue recibida por el Secretario General de CONADU, Carlos De Feo, Pedro Sanllorenti, Secretario Adjunto, Beatriz Malvitano, Secretaria de Organización, Yamile Socolovsky, Coordinadora del Instituto de Estudios y Capacitación de CONADU, entre otros dirigentes de la Federación y de los distintos gremios de base.    

  Durante el encuentro el Coordinador Regional Principal de la IE, Combertty Rodríguez García, señaló que “para la Internacional de la Educación es importante haber tomado nota de que la argentina viene de un proceso, que fue el menemismo, en el que América Latina se inició todo un proceso de privatizaciones de servicios públicos que fueron de achicamiento del estado y obviamente que la educación fue golpeada por ese proyecto, y que el mismo se desarrolló en el marco de una política internacional que fue avalada por el banco mundial y por los organismos financieros internacionales. Pero después viene una etapa, más reciente, a partir de 2003 en donde hay una recuperación por parte del gobierno de Kirchner en el que hay un esfuerzo por recuperar una política de estado frente a lo que es la educación pública”.

  Tras referirse al contexto, en el cual se inscribe el proceso político que vive la Argentina y otros países de América Latina, Combertty Rodríguez García se refirió al encuentro internacional de Educación Superior y destacó que “en el caso de la Educación Superior a CONADU le corresponde un rol social tanto a nivel de la argentina como en el espacio latinoamericano, y es por ello que junto a la Internacional de la Educación y CONADU estaremos organizando aquí un encuentro para desarrollar el tema de la Educación Superior: cómo es posible que las organizaciones de la educación superior se enfrentan al desafío de tratar cuál es el papel que le corresponde salir a jugar en estos cambios que se están planteando en esta sociedad, con un tipo de estado que debe ser discutido y tratado no solamente por las organizaciones de la enseñanza primaria y secundaria, sino por las organizaciones de la educación superior y las universidades, sin dudas, tienen un gran papel que aportar en esto. Y además no todas esas organizaciones están articuladas en América Latina y menos discutiendo estas temáticas”.

  fatima-da-silva.jpgEn es orden la Vicepresidente de la Oficina Regional para América Latina de la IE, Fatima Da Silva, se refirió a la llegada de CONADU a la IE y consideró que “es la primera vez que tenemos una presencia en el sector de la enseñanza superior y por eso es muy importante que CONADU esté en la Internacional de la Educación”.

  Por otra parte, y al referirse a las actividades que CONADU desarrollará este año como miembro pleno de la IE,  remarcó que “en el mes de agosto se realizará en la Argentina el encuentro de Educación Superior de América Latina y CONADU va a ser la primera organización afiliada a la IE que va, junto al Comité Regional, a conducir este proceso que todos nosotros necesitamos y a va a organizar ese sector”.

  Según Fatima Da Silva, “todos los países de América Latina tienen fuertes organizaciones en el sector de la educación superior, pero lo que falta con esas organizaciones ser articulables entre sí sindicalmente, y no solo pedagógicamente, porque sabemos mucho de los intercambios entre las universidades de Brasil, Argentina, México y todos los países, pero queremos hacer desde la Internacional de la Educación  un intercambio desde el punto de vista sindical, es decir como están llevando adelante las luchas sindicales las organizaciones de Argentina, Guatemala, Costa Rica, Brasil, o sea organizar a través de la perspectiva de la organización sindical y desde las peleas internas que tenemos adentro de nuestros países”.

  Para la conducción de CONADU, el encuentro realizado en la sede de la Federación fue “sumamente auspicioso”, pues confirma la firme decisión de la Internacional de la Educación de “fortalecer los vínculos establecidos con CONADU” y de “avanzar decididamente hacia el desarrollo del sindicalismo universitario en América Latina”.    

   La Internacional de la Educación es una entidad de carácter sindical que representa a más de 29.000.000 de docentes, trabajadores y trabajadoras de la educación. Cuenta con 348 organizaciones miembro en 166 países y territorios, que van, con la afiliación de CONADU,  desde la enseñanza preescolar hasta la universitaria.

 Algunos de sus principios generales son: proteger los derechos de todos los docentes y de los estudiantes a quienes educan; contribuir al desarrollo de organizaciones democráticas para los docentes y demás personal de la educación, con los que promueve la solidaridad y cooperación mutua; lucha contra del racismo y la discriminación en la educación y en la sociedad, favoreciendo las buenas relaciones entre los trabajadores de la educación en todos los países.

  En el caso de América Latina la IE cuenta con 32 organizaciones afiliadas en 18 países, entre las que se destaca CONADU por ser la primera que se integra en el “sector de la enseñanza superior” y por constituirse a partir de su ingreso a la IE en la organización sindical que se será la responsable de desarrollar la construcción del espacio político del sindicalismo universitario en el marco de la región de América Latina.  

 

Secretaría de Prensa CONADU 

]]>
245 2009-05-03 16:06:18 1970-01-01 04:59:59 closed open conadu-y-la-internacional-de-la-educacion-estrechan-vinculos-y-trabajan-en-la-organizacion-de-un-encuentro-de-educacion-superior-internacional publish 0 0 post
En una reunión histórica CONADU comenzará discutir el nuevo Convenio Colectivo de Trabajo http://conadu.org.ar/wordpress/?p=81 Wed, 07 Mar 2007 02:01:47 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=81

r4.jpgSerá desde mañana a partir de las 11 de la mañana en el Ministerio de Trabajo de la Nación y con la participación del CIN. Si la iniciativa prospera los docentes universitarios tendrán por primera vez un marco jurídico que establecerá un nuevo tipo de relación laboral. El proyecto diseñado por CONADU es novedoso en materia de derechos laborales y participación en la vida universitaria.

Cuando este miércoles 7 de marzo, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) comience a discutir y analizar en la primera reunión paritaria con el Ministerio de Trabajo de la Nación y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el proyecto de Convenio Colectivo de Trabajo aprobado por el Congreso Extraordinario de la Federación llevado a cabo en Santiago del Estero en junio de 2004, empezará auspiciosamente a delinear el marco jurídico que permitirá generar un nuevo tipo de relación laboral entre los docentes universitarios, las universidades públicas y el Ministerio de Educación de la Nación.

La propuesta, que llevarán adelante los Secretarios General y Adjunto de CONADU, Carlos De Feo y Pedro Sanllorenti respectivamente, nació al calor del intenso debate realizado por los congresales de las Asociaciones de Base de la Federación durante esos años, pero es fundamentalmente el resultado de un largo proceso de revisión de las condiciones de trabajo de los docentes universitarios iniciado en el año 1993.

El proyecto tuvo discusiones y aportes entre los años 1995 y 1998, pero tuvo su versión final en el año 2004, donde se establecieron las bases para jerarquizar el rol que los docentes deberían tener en la vida de las comunidades universitarias.

El espíritu del Convenio Colectivo

Una de las principales problemáticas de la vida sindical de los docentes universitarios ha sido sin dudas la imposibilidad de caracterizar al docente como un trabajador más. Lejos ha estado la posibilidad de equiparar su trabajo a la tarea que realiza un trabajador en cualquier rama o actividad. El resultado de ello es quizá el tipo de relación laboral que se ha establecido entre éste, la universidad y el Ministerio de Educación de la Nación, en la cual el docente universitario se constituye en un trabajador que mantiene una relación difusa con su patrón o empleador. Además de otros cruces y condiciones vinculadas a la naturaleza misma del trabajo que llevan adelante los profesores universitarios.

Este Proyecto de Convenio Colectivo de trabajo viene a salvar esta y otras diferenciaciones que proceden, incluso, del propio sistema que la universidad se ha dado históricamente a sí misma para funcionar.

Para ello la propuesta aspira con su aprobación a alcanzar “la ciudadanía universitaria plena, una remuneración justa, un mecanismo de Carrera Docente, la recomposición del Nomenclador, la regulación de la planta docente, mediante una conveniente reasignación de funciones, el establecimiento de condiciones adecuadas de trabajo, un régimen jubilatorio del 82 % móvil, un salario equivalente al costo de la media canasta familiar para el cargo testigo y la equiparación de los colegios e institutos de las Universidades Nacionales a la categoría de unidades académicas”.

Se intenta garantizar, a partir de un debate profundo con los funcionarios del CIN y el Ministerio de Trabajo, la igualdad de obligaciones y derechos de todo el personal docente universitario.

En el mismo sentido la propuesta elaborada por CONADU pretende garantizar la “estabilidad docente” dando cuenta de que el “Concurso de Oposición y Antecedentes, es indispensable para la selección de aspirantes al ingreso a la Carrera Docente”, pero aclara que tiene un “valor relativo como mecanismo único para el ascenso y el mantenimiento del puesto de trabajo”, ya que también deberían considerarse cuestiones como el perfeccionamiento académico, el desempeño satisfactorio y las situaciones meritorias.

Pero el espíritu del proyecto va más allá de lo que puede entenderse como un mero reclamo sectorial y reivindicativo del derecho a percibir una remuneración justa. El mismo avanza sobre el artículo 11 inciso C, 12 inciso C y 37 de la ley de Educación Superior, en los que se establece que serán las Universidades Nacionales las responsables de garantizar “gratuitamente” los estudios a su personal docente para mejorar la calidad de las actividades de la enseñanza, investigación, creación artística y extensión.

Como se podrá observar la iniciativa ha sido pensada para atender las demandas de carácter gremial, pero también para articular las condiciones que regulan la actividad de los docentes, en una Universidad Pública que fue creciendo y se fue transformando, y que cada vez más necesita de docentes universitarios que no reduzcan su actividad al proceso enseñanza-aprendizaje, sino al desarrollo de tareas que requieren de una jerarquización académica y un compromiso con la vida universitaria aun mayor.

Otras reivindicaciones

Técnicamente la conducción de CONADU, encabezada por Carlos De Feo y Pedro Sanllorenti, tendrá la posibilidad histórica de discutir con el Ministerio de Trabajo y el CIN, otras reivindicaciones que si bien se remiten a la historia del movimiento obrero, vistas desde la perspectiva de los docentes universitarios recuperan su carácter innovador.

Entre ellas se puede destacar un Régimen de Seguridad Social que contempla una indemnización por despido para cualquiera de las categorías y dedicaciones docentes, independientemente de su condición de efectivo o interino, que irá variando de acuerdo a la situación de relación laboral que el profesor universitario tenga en el momento de perder su trabajo.

En ese marco el proyecto contempla además el régimen de licencias para los dirigentes gremiales, el tipo de categoría docente y sus funciones, el tipo de remuneración, con su respectiva escala salarial y su esquema de liquidación, los principios generales de la carrera docente, como así también las nuevas condiciones y medio ambiente de trabajo.

En síntesis poner en marcha una iniciativa de esta naturaleza significaría una instancia de superación de la tarea de los profesores universitarios y de las colegios que dependen de la universidad, y un marco jurídico y político acorde al proceso de discusión sobre el rol del estado, la función de la universidad pública, y las necesidades de un país que intenta dejara atrás la etapa de sinsabores experimentada durante el proceso de desguace del estado.

Es, sin dudas, el camino que CONADU ha comenzado a transitar lentamente en la reconstrucción de la Universidad Pública.

]]>
81 2007-03-06 21:01:47 2007-03-07 02:01:47 closed open en-una-reunion-historica-conadu-comenzara-discutir-el-nuevo-convenio-colectivo-de-trabajo publish 0 0 post
Conadu presentó el Instituto de Estudios y Capacitación http://conadu.org.ar/wordpress/?p=75 Sun, 22 Apr 2007 21:57:29 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=75

inauguracion-1.jpgLa Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), presentó en el mes de abril su Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) que tendrá por objetivo desarrollar actividades de investigación social, formación política y capacitación de dirigentes de asociaciones de base de la Federación , docentes universitarios, militantes sociales y cuadros políticos de las organizaciones territoriales de todo el país.

La presentación del IEC, que será dirigido por Pedro Sanllorenti (Secretario Adjunto de CONADU) y coordinado por la Licenciada Yamile Socolovsky, generó el marco necesario para exponer los proyectos que la nueva conducción de CONADU diseñó para comenzar a transitar una nueva etapa en el proceso de jerarquización de la Federación.

En el primer encuentro- dando inicio al Programa de Formación Integral destinado a militantes de CONADU y de la Coordinadora de Organizaciones Sociales de la CTA Provincia de Buenos Aires – se llevó a cabo una charla sobre La Recuperación de la Política, en la que participaron como panelistas Mario Wainfeld - columnista de la sección política del diario Página 12 - y Hugo Yasky – Secretario General de CTA Nacional y de la CTERA-.

Durante el acto de presentación Carlos De Feo, Secretario General de CONADU, destacó "la importancia que en esta nueva etapa asigna la Federación a la creación del IEC, puesto que fue concebido para dar impulso a la decisión de contar con una herramienta que permita a los universitarios intervenir, con el conjunto de los trabajadores, en la construcción de un proyecto nacional popular y soberano".

Durante el desarrollo de la presentación del IEC, el Secretario general de CTA nación, Hugo Yasky, consideró "auspiciosa esta sociedad entre los universitarios y los compañeros de la CTA que pertenecen a la Coordinadora de Organizaciones Sociales", y aseguró que "esto tiene un altísimo valor porque ya está poniendo la marca de lo que se quiere construir". Por otra parte, el dirigente sostuvo que "tenemos que buscar entre los distintos sectores la posibilidad de construir una mirada en común y a partir de esa mirada en común poder interpretar el momento histórico que estamos viviendo".

En ese sentido Pedro Sanllorenti, Secretario Adjunto de CONADU y Director del IEC, explicó que "el Instituto – que tendrá entre sus tareas la responsabilidad de dar forma a una propuesta para el debate de una nueva Ley de Educación Superior que se pretende exprese una redefinición de la función pública de las Universidades Nacionales - desarrollará su actividad de investigación y formación en torno a tres áreas, vinculadas a la acción gremial, la problemática universitaria y el estudio de la realidad social".

Por último, Yamile Socolovsky, Coordinadora General del IEC, expuso finalmente los objetivos del Programa de Formación Integral, resultante de un acuerdo establecido entre CONADU y la Coordinadora de Organizaciones Sociales de la Provincia de Buenos Aires en el encuentro que esta última realizó en diciembre del año pasado, en cuyos debates ambas organizaciones "coincidieron en la necesidad de generar ámbitos conjuntos de formación tendientes a fortalecer la capacidad de sus militantes para intervenir en el debate de las políticas que se requieren para avanzar en la construcción de un Estado al servicio de los intereses populares".

En el encuentro estuvieron presentes Daniel Barragán (Secretario Administrativo de la CTA Nacional y Secretario Adjunto de ATE Provincia de Buenos Aires), Pablo Masciángelo (Secretario de Interior de la CTA Provincia de Buenos Aires), Martín Micucci (Secretario de Prensa de ATE y de CTA Provincia de Buenos Aires), Rodolfo Córdoba (Subsecretario de Producción de la Ciudad de Buenos Aires), Marcelo Creta (UTE-CTERA), Juan José Cantielo (FTV, Diputado Provincial), Fabián Alesandrini (Secretario General ATE Vicente López), Rufino Almeida (ANTA), Daniel Fabián (Director de Derechos Humanos del Municipio de Ensenada), representantes de los gremios de base de CONADU de La Plata , Mar del Plata, Santiago del Estero, Formosa y Rosario, y miembros de distintos movimientos pertenecientes a la CTA.

Secretaría de Prensa CONADU: Ricardo Kienast (0223)154004493 - Walter Barboza (0221) 155936569

]]>
75 2007-04-22 16:57:29 2007-04-22 21:57:29 closed open conadu-presento-el-instituto-de-estudios-y-capacitacion publish 0 0 post
Concetración versus democratización http://conadu.org.ar/wordpress/?p=76 Fri, 11 May 2007 00:45:20 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=76

economia.jpgEl siguiente es un artículo del economista José Sbatella que formó parte de una de las actividades desarrolladas en el mes de mayo de 2007 por el Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de CONADU.

 

Concentración versus democratización

Por José Sbattella

El proceso de concentración no es un fenómeno único de nuestro país, sino que se acentúa a nivel global. Las estadísticas mundiales indican que sólo 200 personas tienen más capital y dinero que el 60 por ciento del resto de la población. Los detalles de este paradigma en la Argentina.

      El esquema de análisis que se presenta intenta desarrollar una metodología que utilizando la dialéctica entre procesos contradictorios permita finalizar los diagnósticos con propuestas de políticas que modifiquen las tendencias naturales de los fenómenos económicos en la actual etapa del capitalismo, entre ellos el del fenómeno de la concentración que es el que aquí nos interesa en particular.      Del lado del pesimismo de la inteligencia se enlazan la globalización, concentración y la especialización en el mercado externo. Del lado del optimismo de la voluntad: la región y su defensa, la democratización de los accesos al capital, a la tecnología y a los recursos naturales y la utilización del mercado interno como instrumento de integración nacional. Estas opciones se materializan en una dirigencia, que puede ser condicionada o condicionante. Es decir, condicionada por este modelo global, o capaz de modificar las condiciones reales desde el ejercicio de la voluntad.      En ambos casos los instrumentos disponibles para la modificación de la realidad se basan en la utilización del poder de imperio del Estado en cualquiera de las jurisdicciones: nacional, provincial, municipal.      La discusión de un proyecto nacional debe terminar necesariamente con el análisis de los poderes de policía que son inherentes a la existencia del Estado. La situación en que han quedado los organismos de aplicación tanto nacionales, provinciales como municipales después de la ofensiva de los años 90, hace necesario un relevamiento pormenorizado del estado en que quedo el Estado.      En tal sentido, es necesario recordar que la agencia Anti Trust en Argentina se crea en plena dictadura militar. Es Martínez de Hoz como ministro el que pone en funcionamiento la ley 22.262 que crea la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) en 1980.      En 1999 se introduce el análisis de las Fusiones derogando la ley anterior por la 25.156, que crea el Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia que nunca terminó de constituirse, quedando la institucionalidad del sistema legal vulnerable a la industria de la apelación, lo que limita en la práctica el poder de policía del organismo.      El cuadro anexo libera las dudas que se podrían tener sobre la utilidad del esquema legal vigente en lo que hace a evitar la concentración económica en la Argentina.      La realidad es que el ejercicio de la soberanía popular a través del voto permite acceder a los representantes de los ciudadanos al ejercicio del poder de imperio del Estado y en consecuencia la situación en que quedaron los organismos que lo ejercen es el principal obstáculo para la concreción de los objetivos propuestos.

Pesimismo de la inteligencia Optimismo de la voluntad Globalización Región Mercado externo Mercado interno Políticos condicionados Políticos condicionantes Dilución del Estado Fortalecimiento del Estado Concentración Democratización      Un análisis realista implica asumir como un dato la globalización y las modalidades específicas en que se ha producido. Es decir, asumirnos a nosotros mismos como periferia.      Hoy, cuando hablamos de globalización no podemos hablar sino de “globalización capita-lista”, un proceso que comenzó con la expansión del capitalismo comercial hace 500 años. Durante todo ese tiempo se han manifestado diferentes configuraciones del esquema mundial, y de las relaciones de dependencia, encontrando en los últimos 30 años el comienzo de una nueva etapa, para la cual algunos reservan de manera exclusiva el término “globalización”.      Apartarse de la tendencia que somete a los países a la lógica del capitalismo, sólo es verosímil por la intervención de una fuerte voluntad política de resistencia. En este sentido, lo que se opone a la tendencia, al concepto de globalización, desde el lado de la voluntad, es el concepto de región: la región es necesariamente producto de la voluntad política y su existencia supone el condicionamiento de la globalización.      El discurso hegemónico del modelo global sostiene que el crecimiento, el dinamismo de una economía, se logra con el desarrollo del mercado externo. La competitividad del mercado externo está basada en la productividad social del trabajo y en la estructura de costos nacionales. El salario es uno de esos costos, pues en los países capitalistas corresponde incluir la renta de la propiedad, es decir la tasa de interés que remunera al capital financiero y las ganancias sectoriales de los distintos sectores productivos.      En oposición al esquema de globalización que promueve la especialización hacia el mercado externo, del lado del optimismo de la voluntad se encuentra la utilización del mercado interno como instrumento de integración nacional. El mismo es necesario para evitar que esta lógica global arrastre a un país hacia un modelo de economía dual que reproduce la relación de centro-periferia global hacia dentro del país.      Ante la propuesta de dar protagonismo al mercado interno, es necesario tener en cuenta las condiciones para desarrollar una producción nacional competitiva. En este sentido, es interesante la propuesta de “desconexión” del sistema de precios global que supone incidir sobre el sistema interno de costos, modificando el sistema de precios interno (sea a nivel nacional o regional). Una última consideración involucra a la dirigencia, que puede ser condicionada o condicionante.      Hay quienes por complicidad, por ser dueños de los medios de producción, o incluso por ignorancia, son condicionados por este modelo global y devienen en lobbistas del proyecto hegemónico. En el otro extremo, el de los condicionantes, están los que pretenden modificar la forma de inserción de la región.      En la Argentina es necesario asumir que las responsabilidades de lo sucedido son directamente proporcionales a la jerarquía. Esto significa que cada uno, desde su rol, tiene un grado de responsabilidad, pero las responsabilidades máximas son las de los niveles más altos en estas jerarquías.

Concentración versus Democratización

    Llegamos ahora a donde queríamos llegar: a una de las más significativas contraposiciones. Mirando el esquema global, pero también hacia dentro de nuestros países, encontramos diferentes manifestaciones de “concentración”.      Se opone dialécticamente a la concentración, la democratización, un proceso que depende principalmente de la voluntad política. ¿La democratización de qué? Del acceso al crédito, al capital, a tecnología, a un ambiente sano, para los ciudadanos de ahora y los de mañana, con trabajo y sin pobreza.      La apropiación y el uso que se da al excedente resulta clave para definir una tendencia de concentración, o del proceso inverso. Por ello, el concepto de excedente pondrá en evidencia la crucial importancia de la voluntad política para la defensa de intereses colectivos, especialmente en países subdesarrollados, debido a las disparidades sociales que el sistema global genera. De este modo, si la concentración es la tendencia, la voluntad política opone a ella un freno y permite que sobrevivan sectores socioeconómicos que se protegidos que de otro modo serían marginados o excluidos.      El proceso de concentración no sólo puede verse “hacia dentro” de cada país. Es un proceso que también se acentúa, y de manera alarmante, a nivel global. Las estadísticas de concentración mundiales revelan que 200 personas tienen más capital y riqueza que el 60% del resto de la población. En la Argentina, el proceso de concentración puede reflejarse en el cuadro que se anexa a esta nota (ver aparte). El rol de la Defensa de la Competencia

     En ambas alternativas descriptas más arriba, la posibilidad de control del espacio económico se basa en los poderes de policía que quedan inherentes al Estado. Es de la utilización del poder de policía del Estado nacional, provincial y municipal desde donde se modifica la realidad o se garantiza el continuismo.      El condicionamiento del modelo global implica necesariamente la situación inversa: el fortalecimiento del poder de imperio del Estado jerarquizando los organismos de control, asumiendo la responsabilidad indelegable del Estado en la salud, la educación, la justicia y el control del medio ambiente.      En materia de Defensa de la Competencia, para cumplir con las metras de democratización que se oponga a los efectos de la concentración, es necesario realizar un cambio del enfoque de los efectos de la concentración orientando los instrumentos de análisis a aquellos que prioricen aspectos sociales (macroeconómicos) respecto de aquellos que prioricen y que respondan a los intereses de los grupos concentrados (microeconómicos). En tal sentido, la democratización implica que las concentraciones deben aceptarse en la medida que las mismas garanticen un entorno sano para los ciudadanos de hoy y del mañana (brecha ambiental), que fortalezcan y no disminuyan las fuentes de trabajo como en los 90 (brecha de empleo), que fortalezcan las arcas del Estado evitando maniobras evasivas y elusorias típicas de las fusiones (brecha fiscal) y, finalmente, que garanticen el mantenimiento de los recursos dentro del mercado interno evitando que el flujo de divisas que caracterizaron a la economía argentina en los procesos de extranjerización, representen restricciones que recurrentemente hagan explotar la balanza de pagos (brecha externa).      Bajo la tutela de estas cuatro brechas es que deben analizarse los procesos de concentración.      La lógica de los análisis realizados en los procesos de concentración, basados exclusivamente en conceptos microeconómicos, como los “mercados relevantes”, “ganancias de eficiencia”, “poder de mercado”, “elasticidades cruzadas”, no ha servido para contener el proceso de fusiones que amenaza con seguir dejando uno o dos operadores en los mercados más importantes.      Por su parte, laxo por naturaleza, el análisis microeconómico fue encontrando la justificación para que la condena al monopolio per se de la Ley Sherman de fines de siglo XIX (de EEUU), hoy se trasforme en una aceptación vergonzosamente silenciosa.      Si se fuera consecuente con el esquema teórico del liberalismo, debería entonces recurrirse al siguiente capítulo de los libros de microeconomía que sobreviene al de Competencia Perfecta: el Monopolio, en donde inevitablemente corresponde su regulación, mal que les pese a los defensores de la economía de mercado.]]> 76 2007-05-10 19:45:20 2007-05-11 00:45:20 closed open concetracion-versus-democratizacion publish 0 0 post Proyecto de Convenio Colectivo de Trabajo de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) http://conadu.org.ar/wordpress/?p=80 Thu, 31 May 2007 01:42:20 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=80 El siguiente es el Proyecto de Convenio Colectivo de Trabajo presentado por CONADU a las autoridades del Ministerio de Trabajo de la Nación y el Consejo Interuniversitario Nacional. La iniciativa, que comenzó a discutirse en el primer semestre del año 2007, se encuentra en plena etapa de análisis. Uno de los primeros temas abordados por los representantes de nuestra Federación, está relacionado con las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en las Universidades Nacionales (hacer click sobre el texto para descargar el documento en formato PDF).

]]>
80 2007-05-30 20:42:20 2007-05-31 01:42:20 closed open proyecto-de-convenio-colectivo-de-trabajo-de-la-federacion-nacional-de-docentes-universitarios-conadu publish 0 0 post
La recomposición salarial de los docentes universitarios http://conadu.org.ar/wordpress/?p=67 Fri, 21 Sep 2007 01:09:39 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=67 pedro.jpgA continuación reproducimos el comunicado de prensa del Secretario Adjunto de CONADU, Pedro Sanllorenti, sobre las etapas del acuerdo salarial firmado el 9 de mayo.
La recomposición salarial de los docentes universitarios

El siguiente es un comunicado de prensa elaborado por el Secretario Adjunto de CONADU, Pedro Sanllorenti, a propósito del cumplimiento de las etapas del acuerdo salarial alcanzado por nuestra Federación a partir del acta firmada el 9 de mayo de este año. A continuación se reproducen los puntos destacados del mismo que, además, se puede bajar como documento PDF en nuestra sección documentos.

1- Recordamos que con el sueldo de septiembre se incorpora la 3ª ETAPA del acuerdo salarial firmado el 9 de mayo pasado. La 4ª ETAPA está prevista para el 1/01/08 (universitarios) y para el 1/12/07 (preuniversitarios). Sobre cómo quedan los sueldos en las distintas etapas pueden consultar en la sección documentos de nuestra página web (La recomposición salarial).

2- La próximas negociaciones salariales se llevarán a cabo utilizando el criterio de nomenclador aprobado en los dos últimos Congresos de CONADU para la siguiente etapa de su recomposición. Esto es así ya que en la última reunión paritaria, realizada el 31-08-07, CONADU acordó con el CIN que en próximos acuerdos las incorporaciones salariales se efectúen de modo de alcanzar una altura de 1,6 entre los cargos de Profesor Titular y Ayudante de primera. A principios de este año esa relación era de 1,42 en las dedicaciones simples y semiexclusivas. En la 4ª ETAPA, del acuerdo firmado en mayo pasado, se estableció que alcanzaran el valor de 1,52 hoy vigente sólo en las dedicaciones exclusivas. Es decir que a partir del 1/01/08, las tres dedicaciones horarias tendrán una altura de 1,52 (equivalente a decir que unProfesor Titular cobra un 52% más que un Ayudante de primera de la misma antigüedad). Recordamos que valor final que esperamos alcanzar para recomponer definitivamente la altura del nomenclador, es de 1,8.

3- La CONADU ha solicitado en esa instancia paritaria, el adelanto en el pago de la 4ª ETAPA para el mes de octubre próximo. Las Autoridades de la Secretaría de Políticas Universitarias quedaron en dar una respuesta. Deberían contestar antes de fin de septiembre.

4- Con el pago del mes de septiembre se reliquidará el impuesto a las ganancias. Quienes han sufrido descuentos por este impuesto, recuperarán parte de lo descontado ya que los nuevos valores aumentan el mínimo no imponible de manera retroactiva al mes de enero de 2007.

5- Incentivos a los docentes-investigadores: habiendo recibido las Universidades fondos correspondientes a la 2ª cuota del 2006, en la mayoría de ellas se encuentra en proceso de liquidación.

Pedro Sanllorenti

Sec. Adjunto CONADU

]]>
67 2007-09-20 20:09:39 2007-09-21 01:09:39 closed open la-recomposicion-salarial-de-los-docentes-universitarios-2 publish 0 0 post
“El Estado en disputa y la organización de los trabajadores en la universidad” http://conadu.org.ar/wordpress/?p=64 Sun, 11 Nov 2007 20:38:01 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=64 f1.jpgDocumento político de la Memoria aprobada por el XXIV Congreso Ordinario, 8 de noviembre de 2007, Chilecito. Este documento, también, se puede descargar en nuestra sección DOCUMENTOS.

CONGRESO ORDINARIO de

la FEDERACIÓN NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS (CONADU)

 

Chilecito,

La Rioja, 8 y 9 de noviembre de 2007

 

 

MEMORIA – DOCUMENTO PARA EL DEBATE

1. EL ESTADO EN DISPUTA

Uno de los rasgos distintivos del actual proceso político en América Latina es el resurgimiento del Estado como un actor fundamental en el intento de redefinir las reglas de funcionamiento de las economías nacionales, mediante una intervención política tendiente a revertir las consecuencias sociales de las políticas de exclusión que asolaron la región en las décadas anteriores.
Si bien la crisis que tornó inviable la continuidad del programa neoliberal respondió en parte al desarrollo de las propias contradicciones entre los sectores dominantes, a las que condujo el régimen basado en la acumulación financiera del capital en los países periféricos, ella también es fruto de las luchas y la movilización popular, que expresaron la imposibilidad de legitimar socialmente aquel modelo, y de pretender mantener un grado de consenso que garantizara la gobernabilidad de los territorios expoliados. Esa resistencia se tradujo, en los últimos años, en la llegada al gobierno de diversas fuerzas que – más o menos allegadas o vinculadas al movimiento popular – cosecharon su caudal político en el rechazo mayoritario a la perpetuación de aquel proyecto que el Consenso de Washington trazara como estrategia de dominio global, y que implicó, en términos generales, la reformulación de las funciones del Estado, con vistas a generar las condiciones que favorecieran una insersión de las economías de los países periférico-dependientes que fuera plenamente funcional al esquema de transnacionalización de capitales acrecentados en la actividad especulativa.
La emergencia de gobiernos que asumen una común determinación anti-neoliberal, con un fuerte respaldo popular, en condiciones que favorecen las perspectivas de recuperación de la capacidad productiva de las economías de la región, representa una situación que - con los matices que caracterizan de manera particular a cada uno de los países – puede valorarse, en términos continentales, como una oportunidad histórica. La oportunidad de volver a inscribir en un horizonte colectivo la perspectiva de un proceso emancipatorio, que conduzca a una profunda transformación de la sociedad, sobre la base de la igualdad, la soberanía y la fraternidad de los pueblos.
Pero no será posible alcanzar ese futuro que hoy se presenta como anhelo colectivo de lograr las condiciones para la realización de la justicia social, en tanto no se produzcan modificaciones sustantivas en la estructura socio-económica de nuestros países. La orientación general del proceso político-social, y el carácter de los gobiernos emergentes en esta etapa, permiten avizorar esas transformaciones como posibles, e incluirlas en la agenda política democrática, lo cual – sin dejar de ser significativo – no es más que el punto de partida, que apenas indica la dimensión del desafío que el movimiento popular debe asumir como horizonte.
El Estado constituye un instrumento decisivo para desarrollar una estrategia que se proponga la transformación de las condiciones estructurales que configuran la matriz distributiva de la riqueza en las economías nacionales. En la actualidad, bajo el signo de la crisis de hegemonía que desplazó al capital financiero del centro del proceso económico en nuestro país, y que condujo a la deslegitimación de las formas tradicionales de organización y representación política, el Estado permanece atravesado por proyectos de diversa índole, habitado en su estructura institucional, y disputado en la orientación de sus políticas principales, por agentes portadores de intereses sectoriales antagónicos.
Durante la última dictadura militar, el Estado terrorista fue el instrumento a través del cual los sectores dominantes procuraron disciplinar violentamente al conjunto de la población y, especialmente, a los trabajadores, para desarticular todo intento previsible de resistencia a un proyecto que implicaría un brutal despojo de los sectores populares, y la pérdida de sus conquistas históricas. En la década del ’90, el discurso que insistía - sobre supuestos motivos de eficiencia y “modernización” - en la necesidad de reducir el aparato estatal y limitar su radio de acción, ocultaba no solamente la intención de liberar a los agentes económicos privados de toda regulación que pudiera fundarse en criterios de interés público, sino el propósito de redefinir las funciones del Estado, para adaptarlo a los requerimientos del proyecto hegemónico que se procuraba afianzar extendiendo su impronta a todos los ámbitos de la vida social. El Estado, entonces, dejó de estar presente como garante de derechos y proveedor de bienes públicos, pero se hizo sentir en su función represiva y en su capacidad de intervenir en el proceso económico para favorecer al capital concentrado, tanto a través de transacciones directas, como mediante la construcción de un andamiaje legal e institucional, que, adecuado a esa finalidad, supuso la eliminación de aquellas leyes, mecanismos de regulación y organismos públicos existentes que podían representar trabas a este proceso.
Las contradicciones que se despliegan en el seno del Estado - así como la magnitud de la destrucción producida a lo largo de casi tres décadas de políticas antipopulares, junto a la debilidad de los instrumentos con los que cuenta el poder público para hacer frente a esta situación - se tornan visibles en un balance entre logros y deudas pendientes del actual proceso político argentino. El crecimiento económico ha redundado en una reducción de los índices de desempleo, de indigencia y pobreza, y en una reactivación del mercado interno y de la actividad productiva que resultan auspiciosas. Y, si bien es cierto que la gravedad de la situación a la que habíamos llegado multiplica – especialmente para quienes padecieron más dramáticamente el deterioro de sus condiciones de vida - el efecto benéfico inmediato de la reactivación en curso, es importante apreciar este hecho en su justa medida. El crecimiento del empleo registrado, el paulatino aumento de salarios, junto al blanqueo progresivo de sumas en negro; la convocatoria a paritarias en distintos sectores y al Consejo del Salario, con la inclusión de la representación de la CTA, constituyen pasos importantes en el terreno de las demandas de los trabajadores, y abren una perspectiva de avance en un proceso en el que, junto a los derechos conculcados, comenzamos a recuperar posiciones en la puja por la distribución del ingreso.
Pero, por otra parte, también es preciso advertir que las mejoras relativas en la situación de amplios sectores de la población se hacen sentir de manera netamente diferenciada en los extremos de una escala social que continúa extendiendo la brecha de la desigualdad, resultado de la persistencia de una matriz distributiva de la riqueza que sigue siendo profundamente inequitativa. Además, aquellos logros - y, junto con ellos, la posibilidad de consolidar y profundizar el rumbo de cambios que, sobre esa base, es posible proyectar - se hallan continuamente amenazados, en un contexto en el que la concentración de la economía ha colocado a unas pocas firmas en posición no sólo de condicionar los márgenes de la acción gremial (capacidad que se ve, además, facilitada por la presencia del “sindicalismo empresario” asociado a sus intereses), sino de hacer sentir su poder extorsivo frente a todo intento de establecer regulaciones públicas sobre precios, ganancias y transacciones. Estos sectores, que procuran hacer valer el potencial desestabilizador que les otorga esa posición dominante (facilitada, en este caso, por un sinnúmero de ideólogos, voceros a sueldo y desprevenidos de variada condición), no pueden ofrecer la base social, ni la fuerza productiva necesarias para el desarrollo de un proyecto nacional soberano e inclusivo. Al contrario, los grandes grupos económicos, beneficiarios indiscutidos del proceso de privatizaciones durante la década del ’90, que crecieron amparados por aquel Estado que había sido plenamente cooptado para sus propósitos, siguen demostrando su impronta especulativa. Pese a que el ya extendido ciclo de crecimiento económico les viene reportando cuantiosos dividendos, su interés permanente en la maximización inmediata de sus ganancias no sólo se manifiesta en la pretensión de no admitir ningún mecanismo redistributivo que implique reducir sus amplísimos márgenes de rentabilidad, sino en su disposición a transferir activos y “fugar” capitales, profundizando el proceso de extranjerización de la economía y el vaciamiento del aparato productivo.
En esta situación, en la que se evidencia la insuficiencia del poder popular acumulado para modificar la correlación de las fuerzas sociales y promover un proyecto propio, es imprescindible fortalecer las organizaciones del movimiento popular, y desarrollar una estrategia conjunta para disputar la orientación de las políticas de Estado, la única herramienta a través de la cual, en estas condiciones, puede un poder democrático aspirar a imponer nuevas reglas para el funcionamiento de la economía. Pero, al mismo tiempo, la reconstrucción de la capacidad del Estado para poner límites a la ambición de los sectores económicos concentrados - no sólo estableciendo mecanismos de regulación sobre la actividad económica, sino interviniendo de manera directa en el proceso de producción y distribución de la riqueza -, es un requisito ineludible y de carácter estratégico para cualquier proyecto que procure avanzar en la realización de las condiciones que aseguren la justicia social.

2. La disputa por la Universidad

La Universidad pública es, no obstante su autonomía académica e institucional, una institución estatal, y, como tal, ha sido en los ’90 uno de los ámbitos en los cuales se intentó plasmar una serie de reformas, acordes con la orientación general del programa neoliberal. A nivel de la educación superior, la reestructuración promovida en esos años fue – como en otros ámbitos - facilitada por la instalación previa de un discurso que desacreditaba al Estado y a la gestión pública, y que se extendió también sobre las Universidades. Y así como, mientras se denostaba a la política, existió una política que proyectó sobre todos los ámbitos de lo social su carácter anti-popular, hubo también una política para la educación superior, que tras la exigencia de rendimiento, eficiencia, y sustentabilidad económica, introdujo un conjunto de dispositivos que procuraron adecuar a las instituciones del sistema a los objetivos de un programa de elitización del conocimiento, y de provisión de graduados adaptados al perfil profesional requerido por el mercado, construyendo, al mismo tiempo, un mercado de la educación superior.
Los objetivos de la reforma, definidos con claridad en los documentos de los organismos multilaterales de crédito, no se cumplieron plenamente, limitados no sólo por la resistencia opuesta por algunos sectores universitarios, sino también como resultado del modo en que los programas a través de los cuales se pretendía realizarlos fueron adoptados en la práctica, e inscritos en la dinámica propia de la vida académica. No obstante, aquella política tuvo efectos que aún persisten, y esa misma política no ha dejado de tener sus promotores, dentro y fuera de la universidad.
Si uno de los elementos constitutivos de la reestructuración neoliberal en la Universidad ha sido el desfinanciamiento público – que sirvió como factor de presión para que se aceptaran algunas de las reformas y programas -, éste no ha sido, de ningún modo, el único de sus aspectos fundamentales. Es por ello que no podría pretenderse que el aumento presupuestario fuera suficiente para resolver la crisis que – como el conjunto de las instituciones públicas – atraviesa la Universidad. La apertura de las Universidades a fuentes de financiamiento alternativas, complementarias de los recursos procedentes del Presupuesto nacional, favoreció la adopción de una dinámica que vinculó fuertemente a un amplio espectro de la actividad académica a un circuito de producción y distribución del conocimiento basado en la lógica del mercado, ligado a intereses particulares, y sujeto a criterios y valoraciones que responden a aquellos intereses, y no a una consideración de los objetivos que la sociedad pudiera determinar democráticamente como relevantes.
Por eso, a la imperiosa necesidad de adecuar sus estructuras y objetivos tradicionales para poder intervenir críticamente en la dinámica impuesta por las actuales condiciones de producción y circulación del conocimiento, el nivel de la Educación Superior y, en particular, las Universidades Nacionales, deben sumar hoy la tarea de revisar hasta qué grado y de qué maneras las reformas implementadas en los ’90 han impactado en su desempeño, y constituyen una limitación para el desarrollo de su capacidad de contribuir de una forma significativa en la generación de aquellas condiciones necesarias para la democratización de la sociedad.
Sin duda, es en las Universidades Nacionales donde nuestra sociedad ha construido, históricamente, el ámbito por excelencia para la producción social del conocimiento del más alto nivel, que ella requiere para desarrollarse y dar respuesta a sus necesidades y anhelos. La existencia de un sistema público de educación superior reconocido – aún con sus carencias ya de larga data – como un ámbito calificado; que es valorado, además, como patrimonio común; constituye una reserva estratégica para la construcción de un proyecto nacional-popular soberano. Nuestras Universidades, los universitarios, estamos llamados a cumplir un rol en este proceso, que requiere contar con investigadores y docentes capaces de orientar su tarea a la participación en la elaboración de políticas públicas, que apunten a resolver los problemas sociales más urgentes, pero que también contribuyan a sentar las bases que permitan producir los cambios estructurales sin los cuales la emergencia social (tan desigualmente distribuida como la riqueza) no dejará de reproducirse.
Producir esos cambios implicaría, entre otras cosas: fortalecer el sistema educativo nacional en su totalidad; construir un sistema público nacional de salud; reformar el sistema judicial con vistas a poner todas sus instancias al servicio de la protección integral de los derechos fundamentales de las personas; promover una reforma tributaria que haga de los impuestos un instrumento de redistribución de la riqueza y de regulación de las actividades económicas; elaborar proyectos viables de recuperación de la propiedad y el control estatal de los recursos energéticos, así como de las empresas productivas y de servicios que fueran privatizadas o desmanteladas en los ’90; promover una modificación del régimen de propiedad de la tierra; establecer un andamiaje legal e institucional que permita disponer de mecanismos efectivos para la regulación del proceso económico en función del interés común; proyectar políticas sociales que, integrando a la comunidad y sus organizaciones en su elaboración e implementación, superen el nivel asistencial y promuevan formas genuinas de construcción de la ciudadanía. Implica, también, fortalecer a aquellos sectores cuya actividad en la producción se orienta más claramente a la satisfacción de las necesidades populares y a la creación de trabajo genuino: los pequeños y medianos productores de la ciudad y del campo, las cooperativas y, en general, las organizaciones del trabajo autogestionado.
La consecución de estos objetivos requiere, indudablemente, decisiones políticas y respaldo popular, voluntad y organización. Pero, en todos los casos, es preciso también contar con capacidades técnicas y profesionales, dispuestas a contribuir con el desarrollo de proyectos estratégicos, la formación de recursos humanos, la creación de tecnologías alternativas que sean económica y socialmente sustentables, la recuperación y sistematización de los conocimientos generados a través de la experiencia popular, la construcción de redes comunicacionales que respalden la realización de estos proyectos, etc., etc.
La Universidad tiene como finalidad fundamental promover el desarrollo de esos conocimientos y esas capacidades, y todas aquellas tareas convocan, de diversas maneras, a la participación y al compromiso de los universitarios. Pero esa participación no puede ser meramente el resultado de la determinación voluntarista de unos pocos. La institución universitaria tiene que definir y promover las formas concretas a través de las cuales llevará a la práctica este compromiso, disponiendo además todas las medidas necesarias para que este esfuerzo que la sociedad requiere de los universitarios sea adecuadamente valorado y retribuido. El Sistema Nacional Universitario tiene que ser además reestructurado, y su actividad orientada, no sólo mediante una nueva Ley para el sector, sino a través de una política nacional universitaria que promueva claramente estos objetivos.
Pero la Universidad misma ha sido y es, actualmente, uno de los escenarios en los que se desarrolla también la disputa política entre aquellos que pretenden mantener sus posiciones de privilegio, y quienes sostenemos que el compromiso con las necesidades de la mayoría es ineludible, para una institución cuyo carácter público debe manifestarse tanto en la garantía de las condiciones para el acceso y permanencia en ella de los sectores populares, como en los principios y criterios que orientan y regulan su actividad. La posibilidad de que la Universidad cumpla el rol que entendemos está llamada a desempeñar en esta etapa depende, en buena medida, de nuestra capacidad de resolver esa disputa, sin perder de vista que la definición de una política universitaria no compete exclusivamente a los universitarios: la sociedad en su conjunto debe ser partícipe de este debate y debe poder, a través de las diversas formas en que se expresa su voluntad, intervenir en la determinación del sentido que funda la legitimidad del quehacer de esta institución.

3. La organización de los trabajadores docentes en la Universidad

La organización sindical de los trabajadores docentes tiene que asumir su parte en esta disputa por la Universidad, y en la construcción de un proyecto de país. Si los docentes universitarios reivindicamos – independientemente de la calificación académica que cada quien haya logrado alcanzar – nuestra condición de trabajadores, tenemos la responsabilidad de contribuir, desde el lugar en el que desarrollamos nuestra tarea, al fortalecimiento de la organización general de la clase trabajadora, y – con ella – a la generación de las transformaciones necesarias para asegurar una mejora sustantiva en las condiciones de vida de nuestro pueblo, en el marco de la realización de una sociedad justa e igualitaria.
Asumir esta responsabilidad exige tomar como tarea fundamental, en esta etapa, la discusión y resolución de las cuestiones de las que depende la posibilidad de que la Universidad cumpla, efectivamente, un rol decisivo en la construcción colectiva de aquella sociedad. Pero reclama de todos nosotros, también, la capacidad de afrontar la búsqueda de soluciones a los problemas inmediatos que afectan las condiciones laborales particulares de nuestro sector, sin perder de vista el horizonte más amplio en el que se define el sentido mismo de nuestra actividad como docentes e investigadores. El debate de las cuestiones salariales y previsionales, de las condiciones y medio ambiente de trabajo, etc., así como el reclamo por el aumento de presupuesto, tiene que darse en el marco de una visión atenta a la complejidad de la problemática actual de la Universidad pública, y en estrecha relación con la cuestión política de fondo.
Si no advertimos el modo en que cada uno de estos problemas se relaciona con la totalidad del “problema universitario”, nos veremos llevados no solamente a la estéril búsqueda “cortoplacista” de soluciones que no modifican las condiciones estructurales que originan los problemas, sino – lo cual es aún más grave - a desatender las consecuencias políticas que algunas medidas podrían tener, en relación con el problema fundamental, que consiste, desde nuestro punto de vista, en resolver de qué modo la Universidad responde hoy a las necesidades y expectativas de una sociedad que se ha expresado mayoritariamente decidida a sostener un proceso de cambios en nuestro país.
Una práctica sindical corporativa que se limite a procurar, con mirada estrecha, la respuesta puntual a las demandas de mejora de la situación laboral de los trabajadores del propio sector, y que desatienda su efecto sobre la situación general y las perspectivas de mejora del conjunto, es, además, un factor que conspira contra la construcción de la unidad de la clase, objetivo fundamental para una estrategia política emancipatoria que se afirme sobre la base de la organización y movilización popular. Este principio - fundacional en la experiencia de la Central de Trabajadores Argentinos de la que formamos parte - constituye una premisa básica para la institución de un modelo sindical que procura integrar a la organización de los trabajadores en el desarrollo de una estrategia colectiva del movimiento popular, para avanzar hacia el objetivo de la liberación nacional y social.
Es por ello que en CONADU hemos sostenido permanentemente la necesidad de continuar reclamando la equiparación del salario correspondiente al cargo testigo con el valor de la media canasta familiar, sin perder de vista que es el conjunto de los trabajadores el que debe lograr avanzar en el proceso de recuperación de una posición favorable en la distribución del ingreso. Pero, además, hemos advertido que el planteo de estas reivindicaciones no puede llevarnos a dejar de lado otros temas que muchos, interesadamente, preferirían eludir; como una necesaria discusión sobre el modo en que se debería asegurar que la actividad cuya digna remuneración estamos reclamando, responde efectivamente a las necesidades fundamentales de la sociedad que la sustenta a través del erario público. Del mismo modo, hemos insistido en nuestra convicción de que la recomposición de un mecanismo de movilidad que vincule de manera directa los haberes jubilatorios y los salarios de los trabajadores activos es una meta que, en la medida en que la Ley de Solidaridad Previsional nos afecta a todos, debe ser lograda por y para el conjunto de los trabajadores, en una lucha conjunta, que no establezca pretensiones de privilegio y que contribuya a fortalecer la organización común.
Sobre la base de estas convicciones, hemos dado especial relevancia a la necesidad de sumar nuestra voz a un debate sobre una nueva Ley de Educación Superior que aún permanece reducido a algunos foros, desprovisto del grado de publicidad que creemos debería tener. La propia experiencia histórica nos permite advertir que sólo una profunda discusión sobre la función social de la Universidad, que conduzca a la sanción de una nueva norma sobre la base de un consenso significativo - dentro y fuera del ámbito universitario – hará posible que la actividad que en ella se desarrolla cuente con la legitimidad y la adhesión que se requieren, para que las reformas que pudieran promoverse sean efectivamente adoptadas por los directos implicados, y les permitan llevar a cabo una tarea socialmente necesaria y valorada.

 

Será necesario, entonces, asumir como un objetivo central para nuestra Federación la tarea de instalar este debate. Porque en el año 2007, al igual que en el 2006, la crisis de las Universidades Nacionales parece haberse expresado en las numerosas situaciones de conflicto planteadas en torno a la cuestión de la “democratización”, que, en el discurso de la mayor parte de los sectores involucrados, se presentaba estrechamente ligada – y usualmente reducida – al problema de la fórmula del co-gobierno. Pero han sido excepcionales las voces que llegaron a proponer un planteo del problema que asumiera miras más amplias, en un contexto en el que la misma práctica de los actores involucrados conspiraba contra la posibilidad de llevar adelante un debate público que expusiera claramente las posiciones en juego, y sólo contribuyó a alejar a la mayor parte de los mismos universitarios de la escena del conflicto.
El verdadero problema de la democratización de la Universidad no consiste meramente – como querría una visión autorreferencial, cuando no mezquinamente interesada, del asunto - en una modificación de la estructura del co-gobierno, y mucho menos en un cambio que se redujese a la ampliación de la proporción de la representación estudiantil en los cuerpos colegiados. Democratizar la Universidad supone, sobre todo, profundizar el vínculo entre la actividad que en ella se lleva a cabo, y las necesidades de la mayoría de la población, que confía a esta institución pública la responsabilidad de producir, con el mayor nivel, un conocimiento socialmente significativo que contribuya al bienestar general. De modo que no habrá democratización de la Universidad sin una profunda revisión del modo en que actualmente la Universidad cumple su misión, y de las transformaciones que requeriría estrechar ese vínculo.
Sin duda, habrá que promover cambios en el modo en que se constituye el gobierno de la Universidad, para que quienes desarrollan su actividad en ella – docentes, estudiantes, personal de apoyo – puedan ejercer su derecho a participar en el proceso interno de toma de decisiones, de forma tal que se asegure el carácter democrático de la resolución del modo en que la Universidad efectiviza su responsabilidad ante la sociedad. En este sentido, y sobre todo en ocasión de discutir una nueva Ley de Educación Superior, consideramos importante subrayar la definición que CONADU ha sostenido históricamente, respecto de la necesidad de que dicha norma exija la adecuación de los Estatutos al reconocimiento de la ciudadanía plena del claustro docente, y el establecimiento de la elección directa de las autoridades, como condiciones que deben cumplirse para promover la democratización interna de las Universidades. Sabemos que los sectores corporativos que quieren mantener el divorcio entre las Universidades y la sociedad, se oponen a la incorporación de estos requisitos, basándose en una falsa interpretación de la autonomía universitaria; pero entendemos que ésta no es sólo una reivindicación de nuestro sector, sino además una condición necesaria para profundizar el vínculo entre el quehacer universitario y las necesidades de la comunidad.
Es preciso, al mismo tiempo, avanzar en una reestructuración del Sistema Universitario que permita, a través de una adecuada articulación entre las instituciones que lo componen, aprovechar los recursos disponibles y los que vayan a demandarse, así como potenciar la capacidad de cada Universidad para atender los requerimientos propios de la región en la que extiende su área de influencia inmediata. Habrá que disponer – más allá de la afirmación de la gratuidad de la enseñanza - garantías efectivas para asegurar el acceso, la permanencia y la graduación de los estudiantes, especialmente de aquellos que se encuentran más desfavorecidos por su situación socio-económica y carencias en la formación recibida en el nivel medio. Será ineludible debatir seriamente cuáles son las instancias, los mecanismos y los criterios para la evaluación académica e institucional; cuáles las fuentes y formas de financiamiento admisibles; cuáles los ámbitos en los que debería definirse una política universitaria que constituya una política de Estado.
Las Universidades podrán ser, además, ellas mismas un factor de democratización de la sociedad, sólo si logramos efectivamente estrechar la relación entre nuestra actividad y las necesidades populares. La resolución de la crisis de la Universidad dependerá, finalmente, de nuestra capacidad de ser partícipes, desde nuestra condición de trabajadores universitarios, en la construcción de un proyecto político que nos permita avanzar, con el conjunto del movimiento popular, hacia la realización de una sociedad justa e igualitaria.
]]>
64 2007-11-11 15:38:01 2007-11-11 20:38:01 closed open el-estado-en-disputa-y-la-organizacion-de-los-trabajadores-en-la-universidad-2 publish 0 0 post
conadu (pdf) http://conadu.org.ar/wordpress/?page_id=36 Thu, 29 Nov 2007 16:50:20 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?page_id=36 coraggio.pdf]]> 36 2007-11-29 16:50:20 2007-11-29 16:50:20 closed open conadu-3 publish 2 0 page _wp_page_template default Encuentro en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA organizado por CONADU y FEDUBA http://conadu.org.ar/wordpress/?p=63 Thu, 29 Nov 2007 20:34:41 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=63 feduba.jpgUniversidad y Políticas de Estado, hacia una nueva Ley de Educación Superior

UNIVERSIDAD Y POLÍTICAS DE ESTADO

DEBATE SOBRE LA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR

BALANCE DE LA JORNADA REALIZADA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UBA

La Federación Nacional de Docentes Universitarios desarrolló con gran éxito el encuentro “Universidad y Políticas de Estado, hacia una nueva Ley de Educación Superior. El mismo, cuyo sentido es el de continuar discutiendo de qué manera las UU.NN. contribuyen en la construcción colectiva de una sociedad basada en la igualdad y la justicia social, se llevó a cabo el pasado jueves 29 de de noviembre en Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. En el encuentro, que fue el marco para la presentación del gremio docente FEDUBA adherido a CONADU, de reciente creación en la Universidad de Buenos Aires, participaron el Secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, Alberto Dibbern, el Diputado Nacional del Frente Para la Victoria, Alberto Cantero Gutiérrez, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Federico Schuster, el Secretario General de CONADU, Carlos De Feo, la Secretaria General de FEDUBA, María Inés Vignoles, la Secretaria General de CTERA, Stella Maldonado, y distintas agrupaciones estudiantiles pertenecientes a Libres del Sur, JP Evita, Juventud de la Central de los Trabajadores Argentinos, Juventud Comunista Congreso Extraordinario, Iure y La Vertiente, entre otras.

Las actividades comenzaron con un Foro de Organizaciones Sociales, Gremiales y Estudiantiles, que fueron coordinadas por el profesor Mario Toer, integrante de la conducción del gremio FEDUBA, y Yamile Socolovsky , Coordinadora del Instituto de Capacitación de CONADU (IEC). Durante el desarrollo del foro, los participantes de las agrupaciones coincidieron en la necesidad de “abrir el debate sobre el futuro de las UU.NN a las distintas organizaciones sociales que desarrollan tareas políticas en el territorio” y pusieron de relieve que la problemática de las UU.NN “no sólo debe ser discutida por la comunidad universitaria sino por el conjunto del pueblo”.En tal sentido la coordinadora del IEC, Yamile Socolovsky, señaló en la apertura que “estamos planteando la necesidad de discutir la Universidad en relación con las políticas de estado y en relación con la necesidad de reconstruir el estado y recuperarlo como una herramienta imprescindible, para poder producir las transformaciones que se necesitan para consolidar el proceso de avance muy dificultoso que comienza a revertir las políticas que han producido un deterioro en las condiciones de vida de la población”. Al mismo tiempo afirmó que “es necesario superar los obstáculos que impiden una distribución equitativa de la riqueza” y que “para poder capitalizar este proceso, y lo logrado hasta el momento, es necesario un estado que asuma políticas que representen los intereses de las mayorías”.

Tras el Foro de Organizaciones Sociales, CONADU y FEDUBA dieron lugar al inicio a la segunda parte de las actividades en las que el Diputado Nacional del FPV Alberto Cantero Gutierrez, autor del proyecto de Ley de Educación Superior, dijo que “yo no creo en el mesianismo de las leyes pero sin lugar a dudas las leyes son las que están marcando el rumbo concreto por donde queremos que transite nuestra sociedad”. En otro pasaje de su intervención señaló que “estamos en un momento histórico de la Argentina de particular importancia y con posibilidades muy concretas, y con la fortaleza de poder estar planteando un tema de transformación universitaria luego de que se tomaran medidas concretas en el ámbito educativo, por eso hemos hecho un proyecto de ley abierto a las transformaciones que sean necesarias y ojalá que sirva, en algunos de los principios que tiene, para ayudar a este debate”. A su turno el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Federico Schuster, hizo una revisión histórica de los últimos años en la vida de las UU.NN y aseguró que “el balance de la universidad Argentina, en un balance general, no es bueno. Muchas veces nos hemos planteado, con cierto orgullo, que la universidad pública enfrentó los modelos de mercantilización que se venían imponiendo desde el norte, pero las resistencias suelen ser costosas y en ese camino hemos perdido mucho y entre otras cosas la universidad ha perdido su sentido de ser”. Tras la exposición de Schuster, el Secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern reivindicó “la formación integral que nos da las competencias generales, y no las competencias específicas, creo que lo que hay que recuperar en la Argentina, y mantener, es esa formación integral, primero como ciudadano, consustanciado con la solidaridad y con un proyecto de país, y comprometido con las cosas que nos pasan a todos, por eso digo que en esta etapa de debate que vamos a instalar para la derogación de la ley y la sanción de una nueva Ley de Educación Superior, lo que tenemos que tener todos en claro es que debemos recuperar una universidad comprometida con el país”. En ese marco la Secretaria General de FEDUBA, María Inés Vignoles, ratificó la voluntad del gremio de “continuar profundizando este debate” y manifestó su conformidad por haber comenzado las actividades gremiales con la “discusión” sobre la Ley de educación Superior “ya que estamos frente a una oportunidad histórica puesto que el año que viene se cumplen 90 años de la reforma del 18 y sería bueno celebrarlo con una ley acorde a los tiempos que vivimos”. Por último Carlos De Feo, Secretario General de CONADU, sostuvo que “no es casual que sea a través de una organización gremial donde se comience a discutir esta ley, me parece que es correcto y es lo que nosotros esperábamos. El dirigente aseguró que este es un contexto en el que “debe redefinirse un nuevo estado y en ese estado la universidad es una parte indisoluble, porque el estado debe volver a sentar las bases del desarrollo económico y para poder desarrollar esto es fundamental la universidad y esa es la disputa que hoy vamos a dar los universitarios, un disputa que va muchos más allá de la definición de la autonomía, que va mucho más allá de la definición de una ley, aunque ella es muy importante”.

]]>
63 2007-11-29 15:34:41 2007-11-29 20:34:41 closed open encuentro-en-la-facultad-de-ciencias-sociales-de-la-uba publish 0 0 post
Cursos http://conadu.org.ar/wordpress/?page_id=44 Sat, 08 Dec 2007 22:31:54 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?page_id=44 44 2007-12-08 17:31:54 2007-12-08 22:31:54 closed open cursos-seminarios-conferencias publish 2 2 page _wp_page_template default 123 123456 CONADU se reunió con el Ministro de Educación Juan Carlos Tedesco http://conadu.org.ar/wordpress/?p=61 Fri, 28 Dec 2007 19:03:21 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=61 tedesco.jpg El encuentro se llevó a cabo el 28 de diciembre en la sede del Ministerio de Educación de la Nación.

CONADU se reunió con el Ministro de Educación Juan Carlos Tedesco

Se trata del primer encuentro que la conducción de la Federación mantiene con los funcionarios de la cartera educativa tras el cambio de autoridades en el gobierno nacional. En el encuentro analizaron distintas cuestiones, entre ellas la Ley de Educación Superior, la ley de jubilación del 82% y las reivindicaciones salariales para el próximo año.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios, CONADU, mantuvo el primer encuentro formal con el nuevo Ministro de Educación de la Nación , Juan Carlos Tedesco. En la reunión, realizada el 28 de diciembre en la sede del Ministerio de Educación, estuvieron presentes el Secretario General de la Federación , Carlos De Feo, el Secretario Adjunto, Pedro Sanllorenti, el Secretario de DD.HH. y Acción Social, Ricardo Carreras, y el Secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alberto Dibbern. Durante el encuentro los dirigentes de CONADU manifestaron la necesidad de continuar avanzando en las reivindicaciones docentes de carácter salarial, pero sin descuidar discusiones de fondo que hacen a las necesidades del conjunto de las universidades nacionales. En ese sentido la conducción de la Federación reiteró como un eje prioritario en la etapa que se inicia, la discusión de una nueva Ley de Educación Superior. Para ello los dirigentes gremiales creen necesario que todos los actores sociales tengan participación activa en el debate de cada uno de los párrafos de la ley y que la misma sea diseñada en función de las necesidades de la sociedad. Para ello debería ser pensada en una perspectiva en la que las universidades cumplan un rol activo en el desarrollo del país contribuyendo además al proceso de inclusión social. Asimismo CONADU manifestó al Ministro Tedesco que en la discusión salarial que comenzará durante los primeros meses del próximo año, “la pauta salarial debe contener el recupero del ajuste del sistema jubilatorio que pasará del 7 al 11 %, la diferencia provocada por la inflación en la pauta salarial del año 2007, como así también la continuidad de la recomposición del nomenclador docente”. Por otra parte la Federación solicitó al ministerio que “el próximo año continúen los programas de capacitación gratuita para los docentes de las UU.NN, el programa implementado este año que posibilita rentar a los docentes con cargos ad honorem y pidió el apoyo de la cartera educativa para que el proyecto de ley de jubilación del 82%, que ya tiene media sanción del Senado dela Nación , sea tratado a la brevedad por la Cámara de Diputados”. Los dirigentes de CONADU, el Ministro de Educación y el Secretario de Políticas Universitarias, coincidieron en la necesidad de continuar dialogando durante los próximos meses para avanzar sobre los puntos planteados por la Federación, e incluir en la agenda otros temas, como por ejemplo las condiciones de seguridad y medio ambiente de trabajo. Una problemática concreta en la que CONADU trabajo este año intensamente, desde que se abriera en el Ministerio de Trabajo de la Nación la discusión del Convenio Colectivo de Trabajo de los docentes universitarios. Por último la Federación y el Ministro analizaron la necesidad de articular la tarea que desarrollan las universidades nacionales con el resto del sistema educativo. En ese contexto dirigentes gremiales y funcionarios intercambiaron impresiones sobre el concepto de “pedagogía universitaria” como una práctica docente pensada para retener en el nivel básico del sistema universitario a los alumnos que por distintas razones abandonan las carreras en las cuales se inscriben para cursar sus estudios de grado, como así también en la contribución que las universidades nacionales pueden hacer para fortalecer a los otros niveles educativos.]]> 61 2007-12-28 14:03:21 2007-12-28 19:03:21 closed open conadu-se-reunio-con-el-ministro-de-educacion-juan-carlos-tedesco publish 0 0 post Avanza la discusión del Convenio Colectivo de Trabajo de los Docentes Universitarios http://conadu.org.ar/wordpress/?p=62 Thu, 03 Jan 2008 19:17:32 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=62 Junto al CIN y el Ministerio de Trabajo de la Nación, CONADU firmó un acta-acuerdo en la que aprobaron el borrador presentado por la Federación.

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en las Universidades Nacionales

Avances en el Convenio Colectivo de Trabajo de los docentes universitarios

 

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) participó hoy de la reunión paritaria nacional, en la cual continuó avanzando en el Capítulo de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo del proyecto de Convenio Colectivo de los Docentes de las Universidades Nacionales, presentado por CONADU a las autoridades del CIN y el Ministerio a comienzos del año 2007.

En el encuentro participaron el Secretario Adjunto de la Federación , Pedro Sanllorenti, la Dra. Luciana Censi, asesora legal de CONADU, la contadora Mercedes Molteni y María Estigarribia Bieber, en representación del CIN, el arquitecto Andrés Fiandrino, asesor del CIN, Ramón Angel Marostica, en representación de la Asociación Gremial de la Universidad Tecnológica Nacional (FAGDUT) y el Dr. Mauricio Riafrecha Villafañe, secretario de Conciliación del Departamento de Relaciones Laborales.

Durante la reunión la Federación , los funcionarios del CIN y el Ministerio de Trabajo firmaron un acta acuerdo en la que aprobaron un borrador del capitulo de “condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT)” elaborado por CONADU, lo que significa generar las condiciones para que a los docentes universitarios se les reconozca el derecho a tratar el tema en comisiones paritarias del nivel general y particular en cada universidad.

Si bien los trágicos sucesos ocurridos en el mes de diciembre en la Universidad Nacional de Río Cuarto aceleraron su tratamiento, cabe aclarar que la Federación Nacional de Docentes Universitarios comenzó a discutir el tema hace varios años y que fue el primer capítulo del proyecto de convenio sobre el que comenzó a avanzar cuando, a comienzos del año 2007, se abrieron las paritarias con el CIN y el Ministerio de Trabajo de la Nación (ver página WEB de la Federación www.conadu.org.ar).

El borrador contempla la necesidad de “acordar el estimulo y desarrollo de una actitud positiva respecto de la prevención de accidente que deriven de la actividad laboral; ambas partes prevén la realización de exámenes periódicos, la confección de estadísticas sobre accidentes y enfermedades, la implementación de planes de contingencia y evacuación, la posibilidad de reducir la jornada de trabajo en lugares considerados insalubres o peligrosos, y la provisión de ropas y elementos especiales de trabajo”.

Al mismo tiempo prevé “el tratamiento de las problemáticas de CyMAT en comisiones del nivel general y particular, cuya función es la de difundir los conceptos de higiene y seguridad laboral, mantener la conciencia de seguridad a través de campañas de concientización, la elaboración de registros de accidentes y de las medidas adoptadas para prevenirlos, sugerir normas de seguridad e higiene, dar intervención a la superintendencia de riesgos de trabajo, recepcionar denuncias y requerir informes”, entre otros puntos.

El compromiso asumido prevé que desde esta primera reunión del año, y hasta fines de febrero, ambas partes realicen las consultas correspondientes de modo tal que el borrador acordado pueda ser aprobado de manera definitiva a comienzos del próximo mes de marzo.

Además en el mes de febrero se analizará la información solicitada a las universidades, en relación a la constitución en cada una de ellas de los Departamentos de Seguridad e Higiene y Medicina Laboral, como así también la existencia de planes de emergencia y evacuación en cada una de ellas.

De este modo, CONADU comienza el año 2008 trabajando fuertemente con el objetivo de continuar avanzando en las reivindicaciones de los docentes de las Universidades Nacionales.

]]>
62 2008-01-03 14:17:32 2008-01-03 19:17:32 closed open avanza-la-discusion-del-convenio-colectivo-de-trabajo-de-los-docentes-universitarios publish 0 0 post
wordpress2008-01-15xml http://conadu.org.ar/wordpress/?attachment_id=9 Tue, 15 Jan 2008 02:41:20 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/wp-content/uploads/2008/01/wordpress2008-01-15xml 9 2008-01-14 21:41:20 2008-01-15 02:41:20 open open wordpress2008-01-15xml inherit 0 0 attachment _wp_attached_file /home/conaduo/public_html/wordpress/wp-content/uploads/2008/01/wordpress2008-01-15xml premio.jpg http://conadu.org.ar/wordpress/?attachment_id=74 Thu, 24 Jan 2008 23:16:16 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/wp-content/uploads/2008/01/premio.jpg 74 2008-01-24 18:16:16 2008-01-24 23:16:16 open open premio.jpg inherit 62 0 attachment _wp_attached_file /home/conaduo/public_html/wordpress/wp-content/uploads/2008/01/premio.jpg _wp_attachment_metadata a:5:{s:5:"width";i:186;s:6:"height";i:262;s:14:"hwstring_small";s:22:"height='96' width='68'";s:4:"file";s:73:"/home/conaduo/public_html/wordpress/wp-content/uploads/2008/01/premio.jpg";s:5:"thumb";s:20:"premio.thumbnail.jpg";} El siguiente es el Proyecto de Convenio Colectivo de Trabajo presentado por la Federación Nacional de Docentes Universitarios que comenzó a disutirse con el Ministerio de Trabajo de la Nación y el CIN, a comienzos del año 2007. http://conadu.org.ar/wordpress/?attachment_id=77 Fri, 01 Feb 2008 01:21:41 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/wp-content/uploads/2008/01/convenio-colectivo-trabajo_conadu.pdf 77 2008-01-31 20:21:41 2008-02-01 01:21:41 open open el-siguiente-es-el-proyecto-de-convenio-colectivo-de-trabajo-presentado-por-la-federacion-nacional-de-docentes-universitarios-que-comenzo-a-disutirse-con-el-ministerio-de-trabajo-de-la-nacion-y-el-cin inherit 0 0 attachment _wp_attached_file /home/conaduo/public_html/wordpress/wp-content/uploads/2008/01/convenio-colectivo-trabajo_conadu.pdf _wp_attachment_metadata a:0:{} El siguiente es el Proyecto de Convenio Colectivo de Trabajo presentado por CONADU a las autoridades del Ministerio de Trabajo de la Nación y el Consejo Interuniversitario Nacional. La iniciativa, que comenzó a discutirse en el primer semestre del año 2007, se encuentra en plena etapa de análisis. Uno de los primeros temas abordados por los representates de nuestra Federación, está relacionado con las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en las Universidades Nacionales (hacer click sobre el texto para descargar el documento en formato PDF). http://conadu.org.ar/wordpress/?attachment_id=79 Fri, 01 Feb 2008 01:40:52 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/wp-content/uploads/2008/01/convenio-colectivo-trabajo_conadu.pdf 79 2008-01-31 20:40:52 2008-02-01 01:40:52 open open el-siguiente-es-el-proyecto-de-convenio-colectivo-de-trabajo-presentado-por-conadu-a-las-autoridades-del-ministerio-de-trabajo-de-la-nacion-y-el-consejo-interuniversitario-nacional.-la-iniciativa-que- inherit 80 0 attachment _wp_attached_file /home/conaduo/public_html/wordpress/wp-content/uploads/2008/01/convenio-colectivo-trabajo_conadu.pdf _wp_attachment_metadata a:0:{} Salarios Docentes: concluyó la cuarta etapa del acuerdo 2007 http://conadu.org.ar/wordpress/?p=82 Wed, 06 Feb 2008 15:54:08 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=82  

 

les.jpg Se cumplió la cuarta etapa del ACUERDO SALARIAL DE 2007

Con la liquidación de lo sueldos del mes de enero, de los haberes de los docentes de las Universidades Nacionales, el Ministerio de Educación de la Nación, el CIN y la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), concluyen con la cuarta etapa del acuerdo salarial que la Federación firmó el 9 de mayo de 2007.

Este avance en la recomposición de los salarios de los trabajadores docentes universitarios implica la puesta en práctica de un mecanismo que establece una altura de 1,52 entre los cargos con dedicación exclusiva, semiexclusiva y simple.

Ello equivale a decir que un Profesor Titular cobra, a partir de la liquidación del salario del mes de enero, un 52% más que un ayudante de primera con la misma antigüedad.

En tal sentido es necesario recordar que este porcentaje sólo era aplicable, meses atrás, a los cargos con dedicaciones exclusivas, con lo cual el alcance de este acuerdo significa un avance importante en la lucha por la recuperación de los salarios de los docentes universitarios.

En ese marco los dirigentes gremiales de la Federación señalaron que “este es un paso más en las reivindicaciones docentes que será saldado cuando logremos recomponer definitivamente nuestro nomenclador llevándolo a una altura de 1,8”.

Con la finalización del acuerdo, la conducción de CONADU explicó “que en las futuras discusiones salariales se tendrá en cuenta, además de la recomposición del nomenclador en sí, el ajuste del sistema jubilatorio que pasó del 7 al 11 % y la diferencia provocada por la inflación en la pauta salarial del año 2007.

Secretaría de Prensa

 

Descargar Planilla de Recomposicion Salarial

]]>
82 2008-02-06 10:54:08 2008-02-06 15:54:08 closed open salarios-docentes-concluyo-la-cuarta-etapa-del-acuerdo-2007 publish 0 0 post
CONADU se reunió con el Ministro de Ciencia y Tecnología http://conadu.org.ar/wordpress/?p=83 Wed, 13 Feb 2008 17:44:39 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=83 bara.jpg Se trata del primer encuentro que la conducción de CONADU mantiene con el Ministro Lino Barañao, para informarse acerca de la manera en que el nuevo Ministerio coordinara su vinculación con las Universidades Nacionales y los investigadores que desarrollan sus actividades en las casas de altos estudios.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) mantuvo esta semana el primer encuentro formal con el Ministro de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao.La cita, en la cual participaron el Secretario General de la Federación, Carlos De Feo y el Secretario Adjunto, Pedro Sanllorenti, tuvo por objetivo generar el primer acercamiento entre la conducción de CONADU y el primer Ministro (en términos históricos) que ocupa esta cartera creada recientemente.Ya a comienzos de enero el Dr.Barañao había anticipado a través de los medios de alcance nacional algunos de los lineamientos políticos que marcarán su gestión al frente de esa cartera, entre los que se destacan su decisión de “priorizarán tres áreas: el software, la biotecnología y la nanotecnología”, sin que ello implique excluir ninguna cuestión relacionada con el aporte que la comunidad científica puede hacer a la sociedad.En ese sentido aseguró el funcionario que “ la Argentina debe avanzar en la producción de biocombustibles, apoyar a los laboratorios nacionales con el objetivo de exportar medicamentos e incentivar la divulgación científica para conjurar creencias fundamentalistas que atentan contra la convivencia civilizada”.Si bien la conducción de CONADU tenía información previa sobre la perspectiva con la que el ministro pretende encarar su gestión, los dirigentes de la Federación solicitaron este encuentro para saber de qué manera coordinará el Ministerio su vinculación con las Universidades Nacionales y los investigadores que desarrollan sus actividades en las casas de altos estudios.En ese sentido el Ministro explicó que habrá un área de coordinación entre el Ministerio y la Secretaría de Políticas Universitarias y que los representantes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) serán incorporados en comisiones de trabajo que atenderán la problemática de la investigación.

A su vez remarcó la cuestión de las “competencias” del Ministerio desde que fuera creado en diciembre de 2007: “Entender en la formulación de las políticas y en la planificación del desarrollo de la tecnología como instrumento que permita fortalecer la capacidad del país para dar respuesta a problemas sectoriales y sociales prioritarios y contribuir a incrementar en forma sostenible la competitividad del sector productivo, sobre la base del desarrollo de un nuevo patrón de producción basado en bienes y servicios con mayor densidad tecnológica”.

Este punto también fue reforzado por el Dr. Barañao, quien destacó la necesidad de que el Ministerio atienda el desarrollo de un conocimiento que contribuya al crecimiento del país, ya sea a través del aporte de los científicos o bien impulsando la creación y el estímulo de nuevas PyMES, incluso con la incorporación a las mismas de los propios investigadores. Durante el encuentro los dirigentes Carlos De Feo, y Pedro Sanllorenti, manifestaron su inquietud por la creación de un esquema que permita eliminar las diferencias entre los salarios que perciben los investigadores del “CONICET” (y otros organismos) y los investigadores con “Dedicación Exclusiva” de las UU.NN., sobre todo en lo que se refiere a los puntos que conforman la liquidación de los haberes. Además la conducción de CONADU le expresó al Ministro su “conformidad con el Programa Calidad de Vida y Desarrollo Económico Social, que está vigente antes de que la Secretaría de Ciencia y Tecnología fuera transformada en Ministerio. A través de este programa, en el momento político y económico más difícil del país, la comunidad científica logró financiar el conocimiento necesario para atender las demandas que la sociedad en crisis exigía. En tal sentido la Federación señaló la “necesidad de darle al programa continuidad en el tiempo”.Por último CONADU destacó la necesidad de evitar que el Ministerio profundice el desarrollo de proyectos estratégicos, como lo señaló el Dr Barañao a los medios, a través de los préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El Ministro había explicado a comienzos de enero que “el último préstamo para ciencia y tecnología fue de 280 millones de dólares y estamos pasando a una programación a largo plazo de 700 millones. O sea que estamos incrementando notablemente el financiamiento”. En ese marco CONADU entiende que “del mismo modo que nuestro país ha comenzado a liberarse de los condicionamientos que imponen los créditos externos, este criterio debería fijarse en un programa que abarque a la totalidad de los investigadores para que su actividad sea financiada a través de los fondos del Tesoro Nacional”.Secretaría de Prensa CONADU

Descargar el archivo

]]>
83 2008-02-13 12:44:39 2008-02-13 17:44:39 closed open conadu-se-reunio-con-el-ministro-de-ciencia-y-tecnologia publish 0 0 post
“Bialet Massé, un siglo después” http://conadu.org.ar/wordpress/?p=84 Thu, 14 Feb 2008 18:17:17 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=84 p1300005.jpg Sergio Iglesias estrenó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Mar del Plata el docu-ficción que rescata el informe sobre las condiciones de vida de los trabajadores argentinos redactado por Bialet Massé en 1904.

 

Una fotografía fechada en unas vacaciones de 1974, el acceso a un pueblo de la provincia de Córdoba, un hotel, el centro del pueblo, un cine. Todos con el mismo nombre: Bialet Massé, un abogado de origen catalán poco conocido y que sin embargo hizo a principios del silgo XX uno de los informes más duros sobre las condiciones de vida de trabajadores y pueblos originarios de todo el país.

De este modo comienza el docu-ficción que dirigió Sergio Iglesias y que fuera estrenado el pasado 7 de febrero en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata y en la cual participó la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), la Agremiación Docente Universitaria (ADUM), la Mesa de Trabajo Mapuche de Fiske Menuco de Río Negro, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y la UNMDP.

La proyección se llevó a cabo en el marco de las actividades de extensión socio comunitaria que desarrolla el gremio ADUM en la ciudad de Mar del Plata, cuyos objetivos son los de fortalecer lazos y generar proyectos entre el sindicato de docentes universitario de Mar del Plata y las organizaciones sociales.

La película cuyo título original es “Bialet Massé, un siglo después”, traza un recorrido por los caminos que el abogado catalán comenzó a hacer luego de que el presidente Julio Argentino Roca, le pidiera en 1904 la redacción de un informe sobre las condiciones de vida de los trabajadores de todo el país.

El resultado de ese itinerario fue el “Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas”, que se convirtió con el correr de los años en una suerte de piedra fundamental del derecho laboral en nuestro país. Una mirada de Bialet Massé inesperada para la época y los tiempos políticos que corrían en la Argentina.

Iglesias se propone en la recuperación del informe, guiarnos con la voz en off (ficticia) de Bialet Massé por los senderos de las 14 provincias que recorrió el catalán para escribir las 1.500 páginas que conforman el documento. A un siglo, y este es logro político fundamental del film, esa situación es un conflicto no resuelto de la argentina profunda que se vio acrecentado por la lógica depredadora de las políticas neoliberales implementadas en el país durante los años ´90.

Su estructura narrativa tiene esa particularidad: trabajar sobre un conflicto que no se resuelve en el film, sino que queda abierto pues es la sociedad en su conjunto la que debe discutir de qué manera avanza hacia las solución de las demandas expresadas en el documental.

Allí, precisamente, reside el interés de las actividades desarrolladas por ADUM: generar espacios de discusión y debate para la resolución de esos conflictos. En esa línea este viernes 14 de febrero en la sede del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos de la ciudad de Mar del Plata, estará presente el compañero Jorge Rulli para disertar sobre “Los nuevos modelos de la dependencia en épocas de la globalización”.

Rulli es miembro fundador del Grupo de Reflexión Rural y escribió los siguientes trabajos “Diálogos en el exilio”, junto a Envar el Kadri, “Estado en construcción” y “Estado de gracia”, con Ignacio Lewkowicz.

En este encuentro, que forma parte de las actividades de extensión socio comunitaria, Rulli se referirá a la producción de “soja, agrocombustibles, árboles implantados y producciones masivas de carne de encierro”.

Secretaría de Prensa CONADU

 

Descargar PDF

]]>
84 2008-02-14 13:17:17 2008-02-14 18:17:17 closed open %e2%80%9cbialet-masse-un-siglo-despues%e2%80%9d publish 0 0 post
LA MESA EJECUTIVA DE CONADU REALIZO LA PRIMERA REUNION DEL AÑO http://conadu.org.ar/wordpress/?p=85 Thu, 14 Feb 2008 21:37:15 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=85 mesa2008.jpg Se trata del primer encuentro en el que los miembros de la conducción de la Federación analizaron la recomposición salarial, entro otros temas.

 

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) realizó esta tarde su reunión de Mesa Ejecutiva en la que analizó los siguientes temas: situación salarial, proyecto de Jubilación del 82% (el que cuenta con media sanción del Senado de la Nación), paritarias y la conformación de una Comisión de Seguridad e Higiene en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

En el encuentro la Mesa Ejecutiva de CONADU resolvió sumarse al reclamo salarial que llevan adelante los docentes de todo el país nucleados en CTERA. En ese contexto en los próximos días la conducción de CONADU mantendrá una reunión con el Secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alberto Dibbern, para comenzar a discutir sobre la recomposición salarial que pretenden las Asociaciones de Base de la Federación.

Tras cumplirse con la última etapa del acuerdo salarial de mayo de 2007, los dirigentes de CONADU recordaron que “la pauta salarial que se discutirá en las próximas semanas deberá contener el recupero del ajuste del sistema jubilatorio, que pasará del 7 al 11 %, la diferencia provocada por la inflación registrada el año pasado, como así también la continuidad de la recomposición del nomenclador docente”.

Al mismo tiempo la Mesa Ejecutiva acordó convocar a un Plenario de Secretarios Generales, que se realizará en la sede de CONADU el próximo 27 de febrero. Ese día los dirigentes de las Asociaciones de Base analizarán la respuesta de la Secretaría de Políticas Universitarias al planteo inicial para evaluar los pasos a seguir.

Por otra parte la Mesa Ejecutiva informó que CONADU ha llegado a un preacuerdo en el capítulo “Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo”, del Convenio Colectivo de Trabajo presentado por CONADU en el marco de la discusión paritaria iniciada el año pasado.

El borrador discutido en el mes de enero contempla la necesidad de “acordar el estimulo y desarrollo de una actitud positiva respecto de la prevención de accidente que deriven de la actividad laboral; ambas partes prevén la realización de exámenes periódicos, la confección de estadísticas sobre accidentes y enfermedades, la implementación de planes de contingencia y evacuación, la posibilidad de reducir la jornada de trabajo en lugares considerados insalubres o peligrosos, y la provisión de ropas y elementos especiales de trabajo”.

Al mismo tiempo prevé “el tratamiento de las problemáticas de CyMAT en comisiones del nivel general y particular, cuya función es la de difundir los conceptos de higiene y seguridad laboral, mantener la conciencia de seguridad a través de campañas de concientización, la elaboración de registros de accidentes y de las medidas adoptadas para prevenirlos, sugerir normas de seguridad e higiene, dar intervención a la superintendencia de riesgos de trabajo, recepcionar denuncias y requerir informes”, entre otros puntos.

La conducción de CONADU confirmó que el preacuerdo implica, en general, la corrección del borrador en cuestiones de forma y no de fondo.

Por último la Federación explicó que se encuentra a la espera de la conformación de las Comisiones de trabajo en la Cámara de Diputados de la Nación, para seguir de cerca el tratamiento del proyecto de jubilación del 82% que ya cuenta con media sanción del Senado Nacional.

Secretaría de Prensa CONADU

 

Descargar PDF

]]>
85 2008-02-14 16:37:15 2008-02-14 21:37:15 closed open la-mesa-ejecutiva-de-conadu-realizo-la-primera-reunion-del-ano publish 0 0 post
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo http://conadu.org.ar/wordpress/?p=86 Fri, 15 Feb 2008 17:51:26 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=86 mesa.jpg El siguiente es el capítulo de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo que CONADU trabajó en la Paritaria Nacional con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) durante el mes de enero.

 

 

El mismo es similar en estructura, contenido y redacción al que los congresales de CONADU aprobaron en el Congreso Extraordinario de Agosto de 2007.

La Mesa Ejecutiva de CONADU resolvió ayer ponerlo a consideración del Plenario de Secretarios Generales que se realizará el próximo 27 de febrero. Al mismo tiempo los integrantes del CIN resolvieron enviarlo a las Universidades Nacionales para realizar una consulta definitiva.Si la iniciativa prospera durante el mes de marzo la Federación firmaría el acuerdo en el Ministerio de Trabajo, constituyéndose en el segundo capítulo del Convenio Colectivo de los trabajadores docentes universitarios. Como se recordará el primero es el acuerdo de 1998 que se incluyó en el decreto 1470/98. En tal sentido el Secretario Adjunto de la Federación, Pedro Sanllorenti, explicó que “de firmarse este acuerdo será un derecho de los docentes y sus representantes, la constitución de comisiones de CyMAT a nivel nacional y en cada universidad, sin absorber ninguna de las responsabilidades que le cabe al sector empleador”.Además el próximo 21 de febrero se volverá a reunir la comisión de trabajo del Programa de Salud y Seguridad en las UU.NN., de la que participan CONADU, el CIN, la Secretaría de Políticas Universitarias, junto a otros gremios.En ese marco la conducción de CONADU, teniendo en cuenta que el tema de las condiciones y medio ambiente de trabajo requiere una actitud propositiva permanente, analiza las posibilidades de que el Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de la Federación, genere una comisión permanente de CyMAT con especialistas en el tema (ingenieros, arquitectos y abogados) e integrantes de las Asociaciones de Base, para discutir la política y las acciones a seguir.Por último la Mesa Ejecutiva de CONADU aprobó en su primera reunión la realización en el mes de marzo de un seminario para analizar otros capítulos del Convenio Colectivo: los próximos temas a abordar serían el régimen de licencias, justificaciones y franquicias, y el que prevé la igualdad de oportunidades y de trato: prohibición de la discriminación. Secretaría de Prensa CONADU




 

 

TITULO……..- CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

Capítulo I.- Condiciones y Medio Ambiente de TrabajoArtículo 1.- Ambas partes acuerdan estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral.

Artículo 2.- A los efectos de la aplicación de las normas sobre condiciones y medio ambiente de trabajo, reguladas en las leyes vigentes en la materia (Actualmente, leyes 19.587 de Higiene y Seguridad, 24.557 de Riesgos del Trabajo, decreto 351/79 y decretos reglamentarios), se considerarán:

a) Condiciones de trabajo: las particularidades y características del trabajo que puedan tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la salud e integridad del trabajador. Quedan específicamente incluidos en este concepto:1) Las condiciones generales y especiales de los locales, aulas, oficinas, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo y bajo las cuales se realiza la ejecución de las tareas.2) La existencia de agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales presentes en el ambiente de trabajo, con sus correspondientes factores; y los procedimientos y mecanismos que se empleen para el manejo de los mismos.3) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a los aspectos organizativo-funcionales; los métodos, sistemas o procedimientos empleados en la ejecución de las tareas, y los aspectos ergonómicos, que influyan en la existencia y/o magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.

b) Medio ambiente de trabajo:Se entienden específicamente incluidos en este concepto:1) Los lugares, locales o sitios, cerrados o al aire libre, donde se desarrollen las funciones propias de las Instituciones Universitarias Nacionales.2) Las circunstancias de orden sociocultural y de infraestructura física que en forma inmediata rodean la relación laboral, condicionando la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

c) PrevenciónConsiste en el conjunto de actividades o medidas previstas o adoptadas en todas las fases de la actividad de las Instituciones Universitarias Nacionales comprendidas, con el fin de eliminar, evitar, aislar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

Artículo 3.- Respecto a las condiciones y medio ambiente del trabajo, las Instituciones Universitarias Nacionales quedan sujetas al cumplimiento de las siguientes obligaciones: a. Realizar un Examen preocupacional, gratuito y obligatorio, para todos los docentes que ingresen a ellas, el cual tendrá como objetivo la adecuación digna del trabajador a su puesto de trabajo. En ningún caso, sus resultados podrán utilizarse como elemento discriminatorio para el empleo. Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente (actualmente, Resolución S.R.T. 43/97), los exámenes preocupacionales deberán incluir:

* Examen radiológico de columna cervical y lumbosacra, y de tórax -frente y perfil-.

* Electrocardiograma y examen cardiovascular.

* Análisis bioquímicos de rutina: hemograma completo, glucemia, uremia, colesterolemia, triglicéridos, orina completo, V.D.R.L., Machado Guerreiro y Huddson, Análisis de Mantoux.

* Examen odontológico

* Examen oftalmológico.

* Audiometría tonal.

* Psicodiagnóstico.

Se incluirá como análisis optativo -voluntario, anónimo y personal- conforme a las disposiciones de la Ley respectiva: H.I.V.

El resultado de los exámenes médicos preocupacionales deberá ser comunicado al trabajador, en forma personal y escrita, dentro de los treinta días de su realización.

b.- Efectuar Exámenes periódicos, obligatorios y gratuitos, para todos los docentes de las Instituciones Universitarias Nacionales. Si se registra algún síntoma que suponga la ocurrencia de algún daño a su salud, tanto física como psíquica en los exámenes médicos periódicos, es obligación de la Institución comunicar tal circunstancia, en forma personal y escrita, al trabajador.

c. Confección de una estadística anual sobre los accidentes y enfermedades que puedan considerarse ocasionadas por el hecho del trabajo, la que deberá ser comunicada a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y a la representación sindical.

d. Constituir Servicios de Higiene y Seguridad Laboral y de Medicina del Trabajo en cada Institución Universitaria Nacional, los cuales serán obligatorios y se adecuarán a lo establecido en la normativa vigente (actualmente, el Decreto 1338/96).

e. Denunciar los accidentes y enfermedades profesionales ocurridos, ante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y a la representación sindical.

f. Implementar, en sus edificios, los planes de contingencia y evacuación, elaborados y aprobados por profesionales universitarios competentes en la materia, con carácter de prevención, protección y mitigación de situaciones de potencial peligro para la integridad física de los trabajadores y de la población universitaria en general. Hasta tanto se implementen los mencionados planes, ante una situación imprevista de peligro inminente para la integridad física de los trabajadores, la autoridad competente deberá disponer la evacuación del sector o sectores afectados, hasta tanto concurran los especialistas para emitir el informe técnico correspondiente y establezcan que han cesado las situaciones que dieron lugar a la medida. A tal efecto se aplicará lo dispuesto por la normativa vigente al respecto (actualmente, el Capítulo 18 del Decreto 351/79).

h- Garantizar al personal docente el ambiente y las condiciones de trabajo adecuados, en un todo de acuerdo con las leyes nacionales, a fin de que pueda cumplir su labor con eficiencia y sin riesgo para su salud y su vida. A tal efecto, adoptará las medidas idóneas que lo protejan de cualquier peligro emergente de la labor que desarrolla, para la cual deberá proveer como mínimo, y sin perjuicio de cumplimentar la normativa aplicable en la materia, los siguientes aspectos:

- Condiciones físico-ambientales: Ambientes de trabajo limpios, libres de ruidos, olores, gases o vapores potencialmente peligrosos para la salud del trabajador, con iluminación y ventilación -general o localizada-, apropiadas al tipo de tarea que se ejecuta o de la materia que se emplee para realizarla.

-Reducción de la jornada de trabajo: Cuando deban realizarse tareas en lugares considerados insalubres o peligrosos - ya sea por las condiciones físico-ambientales, o bien por la naturaleza del trabajo, utilización de materiales o sustancias contaminadas, etc.- se aplicarán reducciones a la jornada laboral hasta límites admisibles, independientemente de la adopción de medidas complementarias para atenuar o neutralizar los efectos del trabajo en tales condiciones.

A tal efecto se entiende que: 1) son condiciones insalubres, aquellas que originan trastornos generales -crónicos o agudos - de mayor o menor daño orgánico, producidos tanto por elementos empleados en el trabajo (v.g., plomo, azufre, mercurio, etc.) como por el ambiente físico (v.g., laboratorios varios, cámaras de frío, etc.); 2) son condiciones peligrosas, las que por su naturaleza y características implican un riesgo potencial para la salud o integridad d el trabajador docente (v.g. laboratorios de alta tensión, de fisioterapia y radiología, asistencia a enfermos infecto-contagiosos, etc.).

- Ropa y/o elementos especiales de trabajo:

La Institución Universitaria Nacional proveerá periódicamente al personal docente la ropa especial y elementos de seguridad individual (v.g. guardapolvos, guantes, máscaras de protección biológica, delantal contra radiaciones, botas, etc.), cuando las condiciones en que desarrollen sus tareas específicas así lo requieran.

- En los casos en que el riesgo laboral no pueda disminuirse, a pesar de haberse tomado todos los recaudos necesarios, el personal comprendido percibirá un adicional por riesgo laboral. Para esto se requerirá el informe de la Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de Nivel General, en base a las evaluaciones de riesgos provistas por el Servicio de Higiene y Seguridad Laboral y Medicina del Trabajo de cada Institución Universitaria.

g. Las Instituciones Universitarias Nacionales serán responsables por los daños psicofísicos sufridos por sus trabajadores por el hecho o en ocasión del trabajo durante el tiempo en que éstos estuvieren a disposición de aquellas, en y para la ejecución del contrato de trabajo, sin otro requisito para el trabajador que la acreditación del daño padecido y su relación de causalidad con las tareas desempeñadas, por las condiciones en que las tareas se realizaron o por la conjunción de ambos factores. Igualmente, responderán por los daños que se produzcan a causa de un accidente en el trayecto del domicilio del trabajador docente hacia su lugar de trabajo y entre un lugar de trabajo y otro lugar de trabajo, dependientes de la Institución.

h. Respetar y cumplir toda conducta establecida en las leyes, normas reglamentarias, complementarias o modificatorias (actualmente, leyes 19.587 de Higiene y Seguridad y 24.557 de Riesgos del Trabajo y decreto 351/79) y aquéllas específicamente adoptadas por las Comisiones de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de Nivel General y del Nivel Particular.Capitulo II.- Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

Artículo 4:Créase la Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de Nivel General (CCyMATNG), la que estará integrada por tres representantes titulares y tres suplentes por parte del sector empleador y tres representantes titulares y tres suplentes por la parte gremial; debiendo, al menos uno de ellos por cada parte, ser especialista en seguridad e higiene del trabajo.Esta comisión podrá incrementar el número de integrantes por acuerdo de ambas partes. Esta Comisión tendrá intervención en el estudio y asesoramiento de los temas que tengan relación con las condiciones y medio ambiente de trabajo de Instituciones Universitarias Nacionales. Ambas partes deberán unificar su representación.

En cada Institución Universitaria se constituirá una Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de Nivel Particular (CCyMATNP), en el ámbito de la Comisión Paritaria de Nivel Particular, que funcionará en forma coordinada con la de Nivel General, a los efectos de tomar conocimiento de las condiciones de trabajo y de llevar adelante mecanismos para el mejoramiento de las mismas en forma integral y uniforme. La integración de estas Comisiones será decidida en la Comisión Paritaria de Nivel Particular, debiendo incluir al menos un especialista en seguridad e higiene del trabajo, por cada parte.En aquellas Instituciones Universitarias que, a criterio de esta Comisión, se justifique, podrán crearse Delegaciones de la misma.

Artículo 5:La Comisión de Nivel General (CCyMATNG) tiene como objetivo principal constituir un ámbito paritario de discusión en todo lo concerniente a la higiene, seguridad y salud en el ambiente de trabajo, de manera tal que los trabajadores docentes tengan información directa y permanente de las medidas preventivas que se están implementando en materia de riesgos y salud laborales, así como también aporten su conocimiento y experiencia cotidiana para lograr una gestión en la prevención en forma integral. Ello a los efectos de desarrollar en el ámbito de las Instituciones Universitarias una cultura preventiva tanto en el sector empleador como en el de los trabajadores, así como de tender al mejoramiento absoluto de las condiciones y ambiente de trabajo mediante una política protectora, que contemple las necesidades del colectivo docente.

Artículo 6: Atendiendo al objetivo precedente, la Comisión de Nivel General (CCyMATNG), tendrá las siguientes funciones:a.- Difundir conceptos de higiene, seguridad y salud laborales relacionados con la prevención de accidentes y enfermedades del trabajo.b.- Contribuir al mantenimiento de una conciencia de seguridad a través de campañas de concientización y cursos de capacitación que surjan de las necesidades de los trabajadores docentes. c.- Asesorar en el cumplimiento de la normativa en materia de seguridad, higiene y salud laborales, adoptando las medidas prácticas que al efecto se consideren pertinentes; pudiendo cualquiera de sus miembros ingresar a los lugares de trabajo de cualquier Institución Universitaria en cualquier horario, a tales fines.d.- Elaborar un registro de los incidentes, accidentes y enfermedades profesionales producidas por el hecho o en ocasión del trabajo, y las medidas que se adoptaron para prevenirlos a los efectos de difundir dicha información y lograr la prevención de hechos similares. e.- Sugerir normas de seguridad e higiene que se considere que deban figurar en las reglamentaciones internas; así como del uso de elementos de protección personal.f.- Emitir dictamen en caso de que se suscite un conflicto en torno a la interpretación, aplicación o cumplimiento de la normativa en materia de higiene, seguridad y salud laborales por divergencias de criterios entre el/los trabajadores y la parte empleadora correspondiente, dando intervención a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, en aquellos casos en que lo considere necesario, a los efectos que ésta determine la solución correspondiente. g.- Aconsejar la abstención de la realización de las tareas laborales en dichas condiciones y podrá solicitar la intervención de la S.R.T., cuando se observen condiciones de riesgo inminente para la integridad psicofísica de los trabajadores. h.- Dictaminar, a pedido de cualquier Comisión de Nivel Particular (CCyMATNP), acerca de la introducción de nuevas tecnologías o modificación o cambios en la organización del trabajo o sus modalidades, que puedan comprometer las condiciones y medio ambiente de trabajo.i- Dictar su propio reglamento interno.

Artículo 7: Las Comisiones de Nivel Particular (CCyMATNP) actuarán en forma coordinada con la Comisión de Nivel General (CCyMATNG), de manera tal que la distribución de las funciones y tareas se lleve a cabo de la forma más operativa y eficiente.

Artículo 8: La conformación de las Comisiones de Nivel Particular (CCyMATNP) tiene como principal objetivo el conocimiento y relevamiento de las condiciones de trabajo de cada Institución Universitaria Nacional, a los efectos de lograr una unificación en la política preventiva, tendiente a alcanzar los objetivos y principios expuestos precedentemente. También, constituir un ámbito paritario de discusión en todo lo concerniente a la higiene, seguridad y salud en el ambiente de trabajo en la Institución, de manera tal que los trabajadores docentes tengan información directa y permanente de las medidas preventivas que se están implementando en materia de riesgos y salud laborales, así como también aporten su conocimiento y experiencia cotidiana para lograr una gestión en la prevención en forma integral. Ello a los efectos de desarrollar en el ámbito de cada Institución una cultura preventiva tanto en el sector empleador como en los trabajadores, así como de tender al mejoramiento absoluto de las condiciones y ambiente de trabajo mediante una política protectora, que contemple las necesidades del colectivo de trabajadores.Estas Comisiones tendrán las siguientes atribuciones:

a.- Difundir conceptos relacionados con la prevención de accidentes y enfermedades laborales.

b.- Contribuir al mantenimiento de una conciencia de seguridad, a través de campañas de concientización y cursos de capacitación que surjan de las necesidades de los trabajadores en cada unidad operativa.

c.- Asesorar en el cumplimiento de la normativa en materia de seguridad, higiene y salud laborales, adoptando las medidas prácticas que al efecto se consideren pertinentes; pudiendo cualquiera de sus miembros ingresar a todos los lugares de trabajo en cualquier horario, al efecto.

d.- Recepcionar las denuncias efectuadas por los trabajadores y por la población universitaria en particular, que versen sobre incumplimientos de la normativa vigente en materia de seguridad, higiene y salud laborales; así como aquellas de accidentes, incidentes y enfermedades del trabajo y ponerlas en conocimiento de la Comisión de Nivel General y de la autoridad de aplicación pertinente, en todos los casos. Ello a los efectos de que la parte empleadora adopte los mecanismos necesarios para corregir y mejorar las condiciones de trabajo, y sin perjuicio de su responsabilidad y obligaciones legales.

e.- Requerir a los Servicios de Higiene, Seguridad y Medicina del Trabajo los informes que se consideren pertinentes, referentes a la política preventiva en materia de riesgos del trabajo y enfermedades profesionales.

f.- Implementar las vías de comunicación eficientes a los efectos de comunicar a los trabajadores las acciones llevadas a cabo por la CCyMATNP.

g.- Informar a la Comisión de Nivel General acerca de los incidentes, accidentes y enfermedades profesionales producidas por el hecho o en ocasión del trabajo ocurridos en la Institució n.

j.- Sugerir normas de seguridad e higiene que se considere deban figurar en las reglamentaciones internas, así como del uso de elementos de protección personal.

k.- En caso de que se suscite un conflicto en torno a la interpretación, aplicación o cumplimiento de la normativa en materia de higiene, seguridad y salud laborales por divergencias de criterios entre el/los trabajadores y la parte empleadora, elevará inmediatamente un informe a la Comisión de Nivel General, solicitando su dictamen. En ningún caso se obligará al trabajador a efectuar su actividad laboral hasta tanto se concluya con el procedimiento previsto en el Artículo 6, inc. f) del presente.

l.- Vetar la realización de las tareas laborales, cuando se observen condiciones de riesgo inminente para la integridad psicofísica de los trabajadores, comunicando tal decisión a la CCyMATNG.

Artículo 9: Las Comisiones de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de Nivel Particular podrán pedir que en sus reuniones participen un representante de la máxima autoridad de la Institución, y de las siguientes áreas: Recursos Humanos, Mantenimiento, Servicio Médico, Servicio de Higiene y Seguridad.

Artículo 10: Las decisiones a adoptar en el seno de la CCyMATNG, de la CCyMATNP y sus Delegaciones, en caso de existir, serán tomadas por acuerdo de partes.

Artículo 11: Las funciones de estas Comisiones (y de sus Delegaciones) se acuerdan teniendo en miras los objetivos para los cuales fueron instituidas, por lo cual en ningún caso se exime a la parte empleadora de sus obligaciones y responsabilidades legales exclusivas en materia de higiene, seguridad y salud laborales.



Descargar pdf

]]>
86 2008-02-15 12:51:26 2008-02-15 17:51:26 closed open condiciones-y-medio-ambiente-de-trabajo publish 0 0 post
JUBILACIONES DOCENTES UNIVERSITARIAS http://conadu.org.ar/wordpress/?p=88 Fri, 22 Feb 2008 15:10:14 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=88 p13000.jpg Entrevista con la Dra. Yamila Zavala Rodríguez, asesora letrada de la Agremiación Docente Universitaria Marplatense y especialista en temas previsionales.

Mientras los docentes de las universidades nacionales esperamos la aprobación por parte de la Cámara de Diputados de la Nación de la ley del 82%, que amplía los beneficios comprendidos en la Ley 24.016 y que ya cuenta con media sanción del Senado Nacional, la Dra. Yamila Zavala Rodríguez, asesora letrada del gremio ADUM, explicó a la Secretaría de Prensa de CONADU, cuáles son los alcances de la legislación y que implicancias tendrá para los docentes universitarios en actividad y para quienes ya se encuentran jubilados. La entrevista con la Dra. Zavala Rodríguez es acompañada en esta página, por un artículo que recorre la historia reciente de los “regímenes especiales” (ver http://www.conadu.org.ar/wordpress/?p=89) hasta la incorporación de la totalidad de los docentes universitarios.

¿En qué marco se inscribe la firma del proyecto de jubilación del 82% y cuáles son sus alcances?

En el mes de agosto el por entonces presidente Néstor Kirchner firmó el proyecto que fue enviado al Congreso de la Nación, a los efectos de que lo docentes que no fueron incorporados en los regímenes especiales sean incorporados para poder percibir el 82% de la jubilación, porque el 80% de los docentes universitarios estaban incluidos en el régimen general, es decir que percibían un 50% de los haberes. Por ahora el proyecto cuenta con media sanción del Senado Nacional y va camino a ser resuelta por los Diputados Nacionales para que se convierta en ley. Es decir que a partir de su aprobación los haberes serán del 82%. El proyecto establece el promedio de los últimos 60 meses y modifica también la edad jubilatoria porque puede ser a la edad de 57 para las mujeres y 60 los varones. En el caso de la gente que no está incorporada porque se jubilaron antes de esta etapa pueden hacer el reclamo en el ANSES para que se reajuste ese porcentaje y así llegar al 82%. Entonces para el caso de los docentes que han comenzado recientemente el trámite de jubilación pueden esperar a que el proyecto sea aprobado y hacer luego el reclamo para que los haberes se reajusten con el 82%.

¿Qué sucede en el caso de aquellos docentes que, además de haber trabajado en la universidad, aportaron a las cajas profesionales, como por ejemplo los arquitectos, ingenieros, abogados, entre otros?

Eso es otro tema porque son cajas independientes, con lo cual los docentes que estén involucrados en esos casos van a contar con dos jubilaciones...

¿Cuál es el alcance de la Ley?

Se incorporan entre 80 y 100 mil docentes a este régimen especial, que no es un régimen de privilegio, sino un régimen especial a través del cual el Estado reconoce la labor y dedicación de los docentes de las universidades nacionales.

¿Y cuál es la diferencia entre el Régimen General y el Especial, en términos de porcentajes y fundamentalmente en su sentido?

Con el Régimen General el porcentaje de jubilación rondaría entre el 50 y 55% y en este caso con la ley del Régimen Especial el haber sería del 82%, o sea que el incremento del haber jubilatorio es importante y la especialidad del régimen está contemplada en los destinatarios del mismo, que en este caso son los docentes de las universidades nacionales que son los docentes que forman a los futuros profesionales.

¿Cuál es la diferencia con el régimen del 85% en el que están incorporados los investigadores con dedicación exclusiva?

A nivel aportes van a tener que hacer el mismo aporte que los investigadores. Les van a retener el 13%, es decir el 11%, más el 2 % de este régimen especial. Es decir que tendrán un plus mayor para conformar el suplemento especial. Con ello la totalidad de los docentes de todos los niveles: inicial, secundario, terciario, técnico y universitario estarán en el mismo régimen, puesto que la ley 24.016 expresamente excluía a los docentes del nivel superior universitario.

¿Qué va a suceder con los docentes que cumplen tareas en empresas privadas y a su vez se dedican a la docencia en las Universidades Nacionales y que realizan aportes por ambos lados?

Las personas que son docentes en las universidades y a su vez tienen actividades en empresas privadas al día de mañana cuando tengan que percibir sus haberes jubilatorios se les va a promediar todo. Es decir se le van a considerar todos los aportes, el tema es que para llegar al 82% se van a tener en cuenta los aportes docentes, o sea si la persona en cuestión tiene un salario muy importante como docente y muy poco como autónomo, por ejemplo, se le va a considerar el 82% para llegar a ese salario más alto.

¿Y en el caso inverso?

No va a influenciar mucho el aporte como docente, sino que se va a jubilar con un aporte importante de lo que ha efectuado en su actividad privada. Es decir que siempre va a tener incidencia el salario más elevado en beneficio del salario menos importante.

¿Y qué recorrido histórico tuvo en los últimos años este tema y que incidencia han tenido los fallos de la Corte Suprema de Justicia?

Los regímenes especiales que tenían tanto los investigadores como los docentes, hablamos de aquellos que dependen de organismos estatales y de los docentes investigadores con dedicación exclusiva de tiempo completo, que son los que están contemplados en este régimen (Ley 22.929 y Ley 23.026), y los docentes comprendidos en la Ley 24.016 que son los docente de los niveles inicial, primario, secundario, terciario y superior no universitario, fueron derogados por un decreto de Menem en el año ´94 (el decreto es el 78) que, junto a Domingo Cavallo, consideraron que se trataba de un régimen de privilegio. Estos regímenes, establecieron en su momento la movilidad de los haberes, pero después fueron derogados. Ante ello los jubilados de aquel entonces iniciaron demandas judiciales y obtuvieron fallos favorables. Recientemente, en el año 2005, salieron los fallos Gemelli, para los docentes, y el otro Massani de Sesse es para los investigadores, que determinan que los regímenes especiales están vigentes porque una ley no puede ser derogada por un decreto, eso es inconstitucional, esto significa que pueden tener la movilidad los docentes y los investigadores. Pero esos dos casos concretos no tiene efectos sobre toda la sociedad, sino sobre casos concretos, es decir para el que hizo el planteo judicial. Después vinieron estos dos decretos que son para los docentes e investigadores que es un reconocimiento y una conquista que se logra en el 2005 de incorporar el porcentaje del haber, el 85% y el 82%, aunque todavía no tenemos la movilidad, porque recordemos que tenemos derogada la movilidad por el sistema general y por intermedio de la ley de “solidaridad previsional”, entonces hoy se están jubilando con esos porcentajes pero sin la movilidad: tenemos una movilidad, por decirlo de alguna manera, impropia que son los aumentos que recibieron los jubilados en los últimos años por una decisión del gobierno. Aunque hay una tendencia general que indica que vamos hacia ese camino, puesto que en el caso “Badaro” la Corte Suprema de Justicia le pide al congreso analice la posibilidad de establecer la movilidad mediante una ley. Más allá de de los regímenes especial que nos permiten recuperarla pero planteando la inconstitucionalidad de la derogación de los decretos. ¿Qué va a pasar con los docentes que han decidido quedarse en el sistema de jubilación privado? Las personas que optaron por quedarse en el sistema de capitalización cada cinco años tienen la opción de volver al Sistema de Reparto, pero no obstante si la ley se aprueba automáticamente se los va a pasar al Sistema de Reparto, igual que a los investigadores que fueron obligados a ir al sistema privado. Ocurre que el estado absorberá la diferencia, para llegar al 82%, sin que se hayan hecho los aportes respectivos. Hay que recordar que se les va a retener un 2% más, entonces las personas por allí tienen 30 años sin hacer ese aporte. Si se quedan en las AFJP, estas no van a pagar esa diferencia. ¿Qué otros avances, en materia de reivindicaciones, contiene el proyecto? El proyecto plantea que la edad de jubilación es menor. Las mujeres a los 57 años y los varones a los 60. Y también bajan los años de aportes a los 25 en lugar de 30. Siempre y cuando los docentes hayan tenido 10 años frente a alumnos. ¿Y qué sucede con los que tienen relación con la actividad privada y que se jubilan a los 60, las mujeres, y a los 65 los varones? En ese caso se hace un prorrateo para determinar la edad que va a ser la que se tomará como referencia para saber si la edad es la necesaria para jubilarse. ¿Cuál será la situación de quienes se jubilaron en los últimos años y que se ven frente a esta nueva ley? En principio, como el régimen se impulsó en el año 2005, si las personas ya estaban jubiladas y sale esta nueva ley, que es una ley más benigna, entonces el jubilado puede hacer el planteo para que se le reajuste su haber con el 82% y el ANSES le reconoce el retroactivo a la fecha de sanción de la ley. ¿Cuáles son las preguntas más frecuentes con las que se encuentran? Por ejemplo el monto final de sus haberes, es decir con cuánto dinero van a contar en esta etapa en la que ya no trabajan. Como ya dijimos con el sistema general el haber es el 50% del sueldo, entonces hay muchos que están esperando jubilarse y no se jubilan a los fines de que se apruebe la jubilación del 82%. Y otra pregunta concreta está relacionada con la movilidad, por suerte hay muchos aumentos considerables en las jubilaciones, pero bueno es directamente proporcional como dijimos al comienzo de la charla. Pero con los antecedentes de la corte también se pude plantear judicialmente. Hay mucha gente joven que pregunta, porque creo que hay una conciencia general de las jubilaciones... de planificación que antes no existía... ¿Ello está relacionado con las mejoras que tuvieron los salarios docentes universitarios, que implicaron no sólo un incremento, sino una mejora en cuanto a la calidad del salario y que son datos a tener en cuenta a la hora de establecer promedios? Sí, por eso están tomando conciencia y es importante el avance que ha tenido el gremio en cuanto a la manera en que se compone el salario y la diferencia entre las partidas remunerativas y no remunerativas. Creo que la gente tiene conciencia que es importante lograr estas conquistas porque influyen después y son determinantes en la jubilación. ¿Es común tener casos de docentes universitarios que se han excedido en edad y en tiempo de aportes? Hay algunas universidades que al llegar la edad jubilatoria envían directamente el telegrama para dejar el cargo. En otras universidades no , porque sus estatutos determinan la posibilidad, como opción, de llegar a la edad jubilatoria y seguir por un tiempo más que, generalmente, son tres años, depende de cada universidad. Y hay algunas universidades, como por ejemplo la de Mar del Plata, en el que se puede optar por tres años más, pero es con la aprobación del Consejo Académico y es de acuerdo a las necesidades de la Unidad Académica y de acuerdo a los logros del docente o investigador. A veces lo que puede ocurrir es que se jubilan y a veces con la misma universidad se logran contratos, esto también corresponde a las particularidades de cada universidad. Yo lo que recomiendo es que antes de iniciar el trámite de jubilación el docente tiene que ir preparando todos los antecedentes de sus trabajos para lograr la certificación de servicios y eso es un expediente administrativo que se inicia en el ANSES con toda la documentación, se trata del trámite de “reconocimiento de servicios” que permitirá, a través de una resolución, determinar los servicios que tiene trabajados.

Secretaría de Prensa CONADU

Descargar PDF

 

 

 

]]>
88 2008-02-22 10:10:14 2008-02-22 15:10:14 closed open jubilaciones-docentes-universitarias publish 0 0 post
HACIA LA JUBILACIÓN DEL 82% http://conadu.org.ar/wordpress/?p=89 Fri, 22 Feb 2008 15:28:00 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=89 filmus-y-de-feo.jpg Docentes de las UU.NN. esperan la aprobación de la Ley del 82% que ya tiene media sanción del Senado de la Nación y que fuera impulsada por CONADU.

 

Con la aprobación de la Cámara de Senadores de la Nación del Proyecto de jubilación del 82% (sólo resta la aprobación de la Cámara de Diputados), que implica la incorporación al régimen jubilatorio establecido por la Ley 24.016 de todos los docentes de las universidades nacionales, independientemente de su cargo y dedicación, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), dio un paso importantísimo en la lucha por las reivindicaciones del sector

EL RÉGIMEN ESPECIAL EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

La historia del “Régimen Especial” se remonta al 27 de setiembre de 1983, fecha en la cual es sancionada la Ley 22.929, la que permitió crear el marco jurídico necesario para que investigadores y tecnológicos, o quienes realizaran actividades técnico-científicas de investigación, o desarrollo de dirección de estas actividades, pudieran jubilarse con el 85% de sus haberes.

Desde su implementación la ley sólo comprendió a los siguientes organismos: CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS, en el INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA, INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL, INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIA y TECNICA HIDRICA y ORGANISMOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA y DESARROLLO TECNOLOGICO DE LAS FUERZAS ARMADAS.

Quedaban fuera de los beneficios de esta ley los investigadores de las Universidades Nacionales con “Dedicación exclusiva”, quienes fueron incluidos en este régimen especial a través de la Ley 23.026 del 14 de diciembre de 1983.

Esta normativa fue pensada con el espíritu de atender y reconocer el desarrollo científico-tecnológico en todas sus orientaciones; una consideración especial a quienes durante sus años de trabajo estuvieron al servicio del desarrollo del país.

Además de acceder a una jubilación del 85%, el régimen establecía desde sus comienzos la “movilidad” del haber en función de los incrementos que se fueran registrando en los salarios del personal en actividad.

Pero pronto el “Régimen Especial”, que había significado un reconocimiento a la tarea que los científicos, e investigadores, realizaron históricamente en el país, sería derogado.

La llegada de los economistas de corte neoliberal al gobierno del por entonces presidente Carlos Menem, permitió un giro en la mirada que los funcionarios del gobierno nacional tenían respecto de la actividad de los científicos e investigadores de nuestro país. Fue así que el primero de agosto de 1991 el Congreso de la Nación dictó la ley 23.966 que derogó los “Regímenes Especiales” a partir del 31 diciembre de ese año. La medida, cuya concepción central era la de comparar a los regímenes especiales con las jubilaciones de privilegios, también alcanzó a la ley 22.929 nacida ocho años antes.

Sin embargo, antes de que el plazo establecido al 31 de diciembre entrara en vigencia, el mismo Congreso de la Nación redacta la ley 24.019 con el objetivo de “reestablecer y poner nuevamente en vigencia la Ley 22.929”, lo que permitió que investigadores y científicos accedieran nuevamente al “Régimen Especial”.

Sin embargo la voracidad de los grupos económicos, y sus referentes en el gobierno de Menem, darían un paso más el 23 de septiembre de 1993 con la sanción de la Ley 24.241 que implicaba una modificación en el “Régimen General del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones”, echando por tierra el sistema general que se había constituido a partir de las leyes 18.037 y 18.038.

A pesar de ello la legislación tuvo una excepción: el artículo 160 que hacía referencia a la movilidad de las prestaciones, el que finalmente fue derogado el 30 de marzo de 1995 por la ley 24.463 denominada de “Solidaridad Previsional”.

En ese marco quienes decidieron hacer el reclamo ante la justicia para que ésta reconociera la vigencia del régimen especial y la movilidad de los haberes, se encontraron con un elemento jurídico de valor: la ley que modificó el Régimen General en su artículo 191 inciso a) establecía que las normas que no fueran expresamente derogadas mantenían su plena vigencia. Conclusión con la sanción de la ley 24.241 desde el punto de vista jurídico la situación no había cambiado para los investigadores y científicos.

Claro que no sería el último intento, pues con el ánimo de avanzar en el mismo sentido el 19 de enero de 1994 el gobierno de Menem apelaría a la utilización del Decreto número 78 cuyo título rezaba “Derogaciones de Regímenes. Reglamentación del art. 168 de la ley 24.241”, mediante el cual se derogan los regímenes especiales de jubilaciones y pensiones contemplados en las leyes 22.929, 23.026 y 23.626 que abarcan a los investigadores de organismos y universidades nacionales, y la ley 24.016 que afecta la personal docente de nivel inicial, primario, medio, técnico y superior no universitario y la ley 24.018 referida a las autoridades del Poder Ejecutivo Nacional y los Jueces de la Suprema Corte de Justicia.

LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL DECRETO 78

En ese marco, y dado que un decreto del Poder Ejecutivo no puede derogar una ley emanada del Congreso Nacional, la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional el decreto 78 del año 94, lo que significa que el máximo tribunal reconoce la vigencia del régimen especial contemplado en la ley 22.929. En la práctica concreta ello implica la posibilidad de iniciar el trámite en la justicia para que los magistrados hagan efectivo ese reconocimiento, puesto que los fallos no tienen un alcance general sino particular. Es decir que aquellas personas en condiciones de jubilarse debían iniciar el trámite con la ley 22.929 del régimen especial – el ANSES iniciaría el trámite obligatoriamente por la ley 24.241, del régimen general- para luego dar paso a la instancia judicial con el objeto de que la justicia reconozca la vigencia de ese derecho.

Sin embargo en los últimos años la situación ha comenzado a revertirse. La etapa política, abierta en el país en los últimos años, ha desarrollado una tendencia en la que las expectativas de revertir los efectos que sobre la sociedad generaron las políticas neoliberales, son cada vez más esperanzadoras.

De hecho una de las medidas más esperadas por los jubilados afectados en los “regímenes especiales”, y por aquellos en condiciones de jubilarse, fue la decisión del Poder Ejecutivo, a través del decreto 160/05 de recuperar la vigencia del “régimen especial” estatuido en a ley 22.929 que incluye a los docentes universitarios con “dedicación exclusiva”. En síntesis el decreto significa recupera el 85% de los haberes, aunque para hacer efectivo el reconocimiento de la movilidad de los mismos es necesario recurrir a la instancia judicial.

En ese sentido dos fallos de la Corte Suprema de Justicia, el caso “Gemelli, Esther Noemí c/ Anses s/ reajustes por movilidad”, del 28 de julio de 2005 y el fallo “Massani de Sese, Zulema Micaela c/ Anses s/ reajustes varios” del 15 de noviembre de 2005, son los antecedentes que dan cuenta de la vigencia de los regímenes especiales y el reconocimiento de la movilidad de los haberes, constituyédose estos fallos en una herramienta destinada a atender los reclamos de aquellos jubilados que pretenden que sus derechos sean restituidos.

El PROYECTO IMPULSADO POR CONADU

Sin dudas la tarea gremial que CONADU ha comenzado a hacer luego del Congreso llevado a cabo en Paraná, en noviembre de 2006, fue imprescindible para que hoy el proyecto de jubilación del 82% que abarca a todos los docentes universitarios, independientemente de su cargo y dedicación, vaya camino a su aprobación. En tal sentido sólo resta que la Cámara de Diputados concluya con la conformación de las comisiones de trabajo para que el tema sea tratado en el recinto y aprobado definitivamente, puesto que en el mes de diciembre de 2007 el Senado de la Nación dio media sanción a la iniciativa impulsada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios.

Esta ley se inscribe en el decreto 137/2005 del Poder Ejecutivo Nacional que ha posibilitado la vigencia del régimen especial contemplado en la ley 24.016, que alcanza a los docentes no universitarios y a los docentes de los colegios y establecimientos que dependen de las universidades nacionales, y que reconoce una liquidación del 82% de los haberes jubilatorios.

La ley en su artículo 1º establece básicamente: “Ampliase al personal docente de las universidades nacionales, no comprendidos en el régimen de la ley Nº 22.929, el beneficio instituido en la Ley Nº 24.016, incluido el otorgado por el Decreto Nº 137/05, con las mismas modalidades de implementación”.

Es decir que pone en un plano de igualdad a todos los docentes de las universidades nacionales y permite superar una situación que solo beneficiaba a un 20% del personal docentes (un 10% de investigadores con dedicación exclusiva y un 10% vinculado a las escuelas y establecimientos educativos dependientes de las UU.NN). Ello significa que con la aprobación del proyecto en la Cámara de Diputados de la Nación los docentes universitarios percibirán una jubilación del 82% (la movilidad por ahora se reclama por vía judicial) en lugar de una suma inferior al 50% de sus haberes.

Entre otros beneficios la ley otorga la posibilidad de que los docentes universitarios puedan jubilarse bajo otras condiciones: por ejemplo 10 años continuos de dictado de clases frente a alumnos; no importa la carga horaria del cargo y sólo se requieren 25 años de aportes; anticipar la edad jubilatoria a 57 años para las mujeres y 60 años para los varones -frente a los 60 y 65 años establecidos en la 22.929 y el régimen jubilatorio en general-.

En el caso de los docentes investigadores con dedicación exclusiva se obtienen, también, dos mejoras: pueden jubilarse antes y con menos aportes. Es decir pueden optar por el nuevo régimen y jubilarse con el 82% en lugar del 85%, pero con 5 años menos de aportes. Actualmente los aportes que se realizan son a razón del 13% del sueldo bruto mensual, ahorrándose 5 años de estos puede optar por un régimen menor que presenta una diferencia de sólo el 3% en el haber final (Por ejemplo un haber jubilatorio de $2.000 en lugar de uno de $2.060 pero jubilándose con 5 años menos).

El hecho de que CONADU haya logrado que el Estado Nacional ampliara los beneficios de esta ley a todos los docentes universitarios, sin distinción de cargo y dedicación, es un paso más en la lucha por las reivindicaciones del sector, sin desconocer que es el recorrido de un pequeño trecho en la lucha por la ampliación del régimen de jubilación al conjunto de los trabajadores, como ya lo manifestara la Federación a mediados del año pasado en un documento titulado “Jubilaciones dignas para todos los docentes universitarios” (ver página web http://www.conadu.org.ar/wordpress/?p=24 ).

Allí la Federación deja sentada su posición política respecto del proyecto del 82% y de la necesidad de continuar bregando por la derogación de la ley del ex Ministro de Economía Domingo Cavallo, que impide la “relación directa entre lo salarios de los trabajadores en actividad y los haberes jubilatorios, condicionando la movilidad de los haberes a la disponibilidad de partidas presupuestarias específicas”.

Es necesario, entonces, avanzar en una marco en el que este beneficio no se transforme en un “privilegio” para los docentes universitarios, sino en el reconocimiento de un derecho para el conjunto de los trabajadores del país, en el que el recorrido final del camino sea una justa distribución de la riqueza.

Secretaría de Prensa CONADU

Descargar PDF

]]>
89 2008-02-22 10:28:00 2008-02-22 15:28:00 closed open hacia-la-jubilacion-del-82 publish 0 0 post
CONADU RECLAMA UN INCREMENTO SALARIAL DEL 30% http://conadu.org.ar/wordpress/?p=90 Mon, 25 Feb 2008 23:32:35 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=90 les.jpg Se lo solicitó la conducción de la Federación Nacional de Docentes Universitarios a la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación. Si no hay respuestas concretas el gremio adelantó que podría endurecer su posición.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) mantuvo en los últimos días una reunión con el Secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern, en la que reclamó un incremento salarial del 30 % para todos los docentes de las universidades nacionales.

Durante el encuentro los dirigentes de CONADU, Carlos De Feo, Pedro Sanllorenti y Ricardo Carreras, reiteraron que el aumento “debería contemplar el recupero del ajuste del sistema jubilatorio, que cambió del 7 al 11 %, la diferencia provocada por la inflación registrada el año pasado, como así también la continuidad de la recomposición del nomenclador docente”.

Tras el planteo las autoridades del Ministerio de Educación no dieron una respuesta concreta, con lo cual “no se descarta un endurecimiento de la posición de los dirigentes gremiales en el Plenario de Secretarios Generales que CONADU realizará el día miércoles 27 de febrero para evaluar las acciones a seguir, en el caso de que la Secretaría de Políticas Universitarias no atienda el pedido de la conducción de la Federación”.

En ese marco, CONADU solicitó avanzar en la implementación de otros adicionales como por ejemplo el de “Compromiso Universitario”, contemplado en el proyecto de nomenclador que CONADU aprobado en el Congreso Extraordinario de septiembre de 2006, en el que se fijan los parámetros que fueron impulsados en el marco de la Mesa de Negociación Salarial. Este adicional implica la implementación de un 25% en los haberes de los docentes universitarios que se dedican “exclusivamente a la actividad universitaria de manera fehacientemente acreditada”. El adicional “Compromiso Universitario”, de aplicarse alcanzaría a aquellos docentes que, independientemente de los cargos que ocupen, “trabajan entre 40 y 50 horas (inclusive) en el sistema universitario público y se comprometen a no trabajar fuera de este”.

En ese sentido desde el ministerio se comprometieron a analizar los costos, y el alcance que tendría la medida, para evaluar la posibilidad de su aplicación.

En el mismo orden CONADU pidió el desarrollo de un programa que permita incrementar las “dedicaciones en las universidades nacionales”, la continuidad de los “programas de capacitación gratuita” para todos los docentes universitarios, la puesta en práctica de un plan de “equipamiento y materiales para los docentes” y la “designación de los docentes que trabajan en forma interina”, y que tienen más de dos años de antigüedad en el cargo, hasta tanto se realicen los concursos de las materias en las cuelas dictan clases.

Al término del encuentro la conducción de la Federación manifestó su preocupación por la “falta de respuestas a un planteo concreto que está relacionado con las necesidades de los docentes universitarios, puesto que al comenzar cada año los funcionarios del Ministerio saben que los gremios docentes quieren discutir los porcentajes que permitirán recomponer los salarios de los docentes universitarios, toda vez que el mismo ocurre en un contexto en el que otros gremios hermanos, como la CTERA, avanzan todos los años hacia la recuperación de los salarios”.

Carlos De Feo: Secretario General CONADU (0221) 154182550

Pedro Sanllorenti: Secretario Adjunto CONADU (0223) 155513074

Secretaría de Prensa CONADU

 

Descargar PDF

 

]]>
90 2008-02-25 18:32:35 2008-02-25 23:32:35 closed open conadu-reclama-un-incremento-salarial-del-30 publish 0 0 post
Resultado del Plenario de Secretarios Generales de CONADU http://conadu.org.ar/wordpress/?p=94 Thu, 28 Feb 2008 01:13:33 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=94 plenario-1.jpg Los Secretarios Generales de los gremios de base de CONADU decidieron reafirmar la posición de la Mesa Ejecutiva en torno al reclamo salarial.

El Plenario de Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), resolvió esta tarde reafirmar la posición de la Mesa Ejecutiva de avanzar en la recomposición salarial de los docentes universitarios en la reunión de Mesa de Negociación Salarial prevista para la próxima semana.

 

Durante el encuentro los Secretarios Generales de las Asociaciones de Base de Mar del Plata, Rosario, Córdoba, Río Cuarto, San Luis, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, Entre Ríos, UBA y Santiago del Estero, coincidieron en señalar que "el incremento salarial para el cargo testigo (ayudante simple con dedicación semiexclusiva) debería ser el equivalente al aumento alcanzado por los docentes representados por la CTERA, cuyo monto alcanzará, a partir del acuerdo paritario nacional, los 1.290 pesos".

 

Cabe recordar que el planteo gremial contempla "el recupero del ajuste del sistema jubilatorio, que cambió del 7 al 11 %, como así también la diferencia provocada por la inflación registrada el año pasado".

 

En ese sentido el Plenario de Secretarios Generales de CONADU, reiteró que dentro de la discusión que se iniciará en los próximos días, los dirigentes gremiales insistirán en la necesidad de continuar con la recomposición del nomenclador docente".

 

Luego de que las autoridades del Ministerio de Educación no dieran una respuesta concreta al pedido inicial de la Federación, la conducción del Gremio adelantó que "no descarta un endurecimiento de la posición del las Asociaciones de Base, en el caso de que la Secretaría de Políticas Universitarias no atienda el pedido de la conducción de la Federación".

 

En ese marco, CONADU solicitó avanzar en la implementación de otros adicionales como por ejemplo el de "Compromiso Universitario", contemplado en el proyecto de nomenclador que CONADU aprobado en el Congreso Extraordinario de septiembre de 2006, en el que se fijan los parámetros que fueron impulsados en el marco de la Mesa de Negociación Salarial. Este adicional implica la implementación de un 25% en los haberes de los docentes universitarios que se dedican "exclusivamente a la actividad universitaria de manera fehacientemente acreditada". El adicional "Compromiso Universitario", de aplicarse alcanzaría a aquellos docentes que, independientemente de los cargos que ocupen, "trabajan entre 40 y 50 horas (inclusive) en el sistema universitario público y se comprometen a no trabajar fuera de este".

 

En el mismo orden CONADU pidió el desarrollo de un programa que permita incrementar las "dedicaciones en las universidades nacionales", la continuidad de los "programas de capacitación gratuita" para todos los docentes universitarios, la puesta en práctica de un plan de "equipamiento y materiales para los docentes" y la "designación de los docentes que trabajan en forma interina", y que tienen más de dos años de antigüedad en el cargo, hasta tanto se realicen los concursos de las materias en las cuales dictan clases".

 

Por otra parte la Federación adelantó que asistirá a una nueva reunión paritaria que se realizará el día 5 de marzo, para avanzar en el capítulo Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo del Convenio Colectivo de los docentes universitarios, cuyo borrador fue aprobado por la conducción de la Federación y el Plenario de Secretarios Generales.

 

En relación a este tema, CONADU adelantó que el día 11 de marzo participará de una reunión junto al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Secretaría de Políticas Universitarias, para "formalizar un proyecto de capacitación a nivel nacional que será presentado a la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, en el que las prioridades estarán centradas en el desarrollo de planes de contingencia y evacuación de los edificios, y la conformación de comisiones de salud, entre otros temas.

 

Cabe aclarar que las únicas universidades que contestaron el cuestionario sobre los servicios de seguridad e higiene, de medicina laboral y planes de capacitación con los que cuentan, fueron Mar del Plata, Formosa, Gral. Sarmiento, La Rioja, Lanús, Noroeste e la Provincia de Bs. As., Patagonia, Río Cuarto, La Plata, Sur, Villa María y el IESE.

 

Por último la Federación decidió acompañar las gestiones del gremio docente de la Universidad de Río Cuarto, en su tarea de esclarecer la tragedia ocurrida en la esa casa de altos estudios.

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
94 2008-02-27 20:13:33 2008-02-28 01:13:33 closed open resultado-del-plenario-de-secretarios-generales-de-conadu publish 0 0 post
CONADU SE REUNIÓ CON EL CIN Y PLANTEÓ UNA SERIE DE 12 PUNTOS EN MATERIA DE REIVINDICACIONES http://conadu.org.ar/wordpress/?p=95 Thu, 28 Feb 2008 18:30:37 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=95 palacio-ministerio.jpg Los principales puntos, relacionados con el incremento salarial, la recomposición del nomenclador, el adicional "compromiso universitario", entre otros, serán tratados en la reunión de Mesa de Negociacion Salarial que se llevará a cabo en los próximos días.

 

 

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) pariticpó en la sesión del Consejo Interunivesitario Nacional (CIN), desarrollada hoy en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la que presentó una serie de 12 puntos que serán discutidos en la Mesa de Negociación Salarial que se llevará a cabo en los próximos días.

Las revindicaciones docentes presentadas por el Secretario General de CONADU, Carlos De Feo, están relacionadas con la firme decisión de los gremios de base de la Federación de avanzar en la recomposición de los salarios de los docentes universitarios y en las reivindicaciones históricas del sector.

El primero de los puntos ratifica el resultado del plenario de Secretarios Generales realizado ayer en CONADU, en el que los dirigentes gremiales de las universidades nacionales de Mar del Plata, Rosario, Córdoba, Río Cuarto, San Luis, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, Entre Ríos, UBA y Santiago del Estero, reclaman un aumento salarial de $1.290 en blanco para el cargo testigo, un piso del 30% y una altura del nomenclador de 1,6 (15% entre categorías) para que se efectivice este año.

El Adicional "Compromiso Universitario", contemplado en el proyecto de nomenclador que CONADU aprobado en el Congreso Extraordinario de septiembre de 2006, en el que se fijan los parámetros que fueron impulsados en el marco de la Mesa de Negociación Salarial. Este adicional implica la implementación de un 25% en los haberes de los docentes universitarios que se dedican "exclusivamente a la actividad universitaria de manera fehacientemente acreditada". El adicional "Compromiso Universitario", de aplicarse alcanzaría a aquellos docentes que, independientemente de los cargos que ocupen, "trabajan entre 40 y 50 horas (inclusive) en el sistema universitario público y se comprometen a no trabajar fuera de este".

Un programa destinado a "incrementar las dedicaciones" en todas las universidades nacionales; un programa de "aumento de categorías"; un incremento de los fondos destinados al programa de capacitación docente gratuito hasta llevar las partidas a la suma de 5 millones; el desarrollo de un programa de capacitación en Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y la aprobación del capítulo de CYMAT correspondiente al convenio colectivo de los trabajadores docentes universitarios; "designación de los docentes que trabajan en forma interina", y que tienen más de dos años de antigüedad en el cargo, hasta tanto se realicen los concursos de las materias en las cuales dictan clases"; la puesta en práctica de un "programa de equipamiento para tareas de docencia"; el estudio, para evaluar su implementación en el 2010, del "adicional por título de posgrado", una vez que finalice el proceso de recomposición del nomenclador; la conclusión del programa de rentas para los docentes con cargos ad-honorem; continuar con la recomposición del nomenclador docente en los años 2009 y 2010, hasta llevarlo a una altura del 1,8 y la constitución de una comisión para discutir la Ley de Educación Superior.

Por último el Secrertario General de CONADU, Carlos De Feo, explicó que la Federación "expresó al Consejo de Rectores su solidaridad con los docentes de la Universidad Nacional de La Rioja que fueron cesanteados por su actividad gremial en esa casa de altos estudios y que pertenecen a la Asociación Riojana de Docentes Universitarios (ARDU), e instamos al Rector, Dr. Enrique Tello Roldán, a que reincorpore a los docentes despedidos y a la búsqueda de soluciones en el marco de una discusión democrática".

De este modo CONADU acelera los tiempos de la discusión salarial, y del resto de las demandas, con el objetivo de avanzar hacia la concreción de los legítimos derechos de los docentes de las universidades nacionales.

Carlos De Feo: Secretario General CONADU (0221) 154182550.

Pedro Sannllorenti: Secretario Adjunto CONADU (0223) 155513074

Secretaría de Prensa CONADU

 

]]>
95 2008-02-28 13:30:37 2008-02-28 18:30:37 closed open conadu-se-reunio-con-el-cin-y-planteo-una-serie-de-12-reivindicaciones publish 0 0 post
Repudio: La posición de CONADU ante el ataque de Colombia en territorio ecuatoriano http://conadu.org.ar/wordpress/?p=96 Tue, 11 Mar 2008 00:56:09 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=96 alvaro-uribe.jpg Conadu planteó con firmeza su posición en torno al conflicto desatado por el presidente de Colombia, Alvaro Uribe, luego de que arbitrariamente decidiera incursionar militarmente en territorio ecuatoriano.

 

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), repudia enérgicamente la decisión arbitraria y unilateral del Presidente de la República de Colombia, Alvaro Uribe, de atacar fronteras adentro de la República de Ecuador, sin el menor consentimiento de sus autoridades, a un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El incidente, en el cual perdieron la vida Raúl Reyes y otros 16 integrantes de esta organización, implica la violación del marco jurídico y político más elemental que guía las relaciones diplomáticas entre los estados y puso de manifiesto la voluntad de Colombia de accionar militarmente avasallando el derecho de Ecuador a la autodeterminación.

En el mismo sentido obra el gobierno de los Estados Unidos que, incentivando una política de intromisión en los asuntos internos de otros países, declaró oficialmente a través de su departamento de Estado que apoya "al gobierno de Colombia en su combate contra organizaciones terroristas que amenazan la estabilidad y la democracia".

La experiencia histórica nos demuestra a los pueblos de América Latina, en qué concluyen los comunicados del Departamento de Estado norteamericano: "Diplomacia del dólar", "Política del garrote", "Doctrina Monroe", "Doctrina de la Seguridad Nacional", o las intervenciones brutales llevadas a cabo en "Oriente Medio" en la segunda mitad del siglo XX. En síntesis: el desarrollo histórico de una política exterior diseñada para controlar política, militar y económicamente aquellas zonas consideradas estratégicas para los intereses de los Estados Unidos.

La acción llevada a cabo por el gobierno de Alvaro Uribe no solo pretendía bloquear la posibilidad de avanzar en una solución política al conflicto colombiano, alentada por el curso efectivo del proceso de liberación de las personas secuestradas por las FARC, sino que intentó generar un clima de desestabilización en toda la región, en el preciso momento en que todos los países de América Latina trabajan con el objetivo de conducir a las naciones hermanas hacia un proceso de integración económica, política y social.

Fue el propio director nacional de la policía colombiana, general Oscar Naranjo, quien reveló en una conferencia de prensa, que la localización de Reyes se logró por una información proporcionada por la CIA. Es entonces el estado de Colombia, por intermedio de sus funcionarios, quien explica abiertamente de qué manera opera Estados Unidos para clavar una cuña en la región, e iniciar de este modo un proceso de desestabilización política para impedir la etapa de integración que la gran mayoría de los mandatarios del hemisferio intentan llevar adelante.

En estos días, la determinación de fortalecer los sistemas democráticos, consolidar la soberanía territorial y política de las naciones del hemisferio y bregar por la independencia y la autonomía de América del Sur, se hizo manifiesta en la serie de encuentros y pronunciamientos públicos de varios de sus presidentes.

En al cumbre del "Grupo Río", no solo se expresó un amplísimo consenso en trono al repudio de la acción colombiana y a la necesidad de hallar vías para la solución pacífica de este conflicto y de otros diferendos planteados entre los países de la región. Allí pudo comprobarse, una vez más, la magnitud del cambio de rumbo del proceso latinoamericano, con la pérdida de la hegemonía del proyecto neoliberal y el avance de las posiciones que promueven una redefinicón de los estados nacionales y su recuperación como intrumentos promotores de los cambios sociales necesarios para garantizar la justicia social y la realización efectiva de la democracia. Con muchos matices, y no sin contradicciones, muchas de las voces que se escucharon en aquella cumbre siguen ratificando el camino que se expresara en la Cumbre de las Américas, en la que el ALCA recibió su sepultura política: el camino de la soberanía y la dignidad de los pueblos.

Secretaría General y Adjunta CONADU

Instituto de Estudios y Capacitación (IEC-CONADU) - Secretaría de Prensa CONADU

 

]]>
96 2008-03-10 19:56:09 2008-03-11 00:56:09 closed open repudio-la-posicion-de-conadu-ante-el-ataque-de-colombia-en-territorio-ecuatoriano publish 0 0 post
Salarios docentes universitarios: por ahora no hubo acuerdo http://conadu.org.ar/wordpress/?p=97 Wed, 12 Mar 2008 23:13:41 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=97 mesa2008.jpg Esta tarde la Federación Nacional de Docentes Universitarios participó de la primera reunión de Mesa de Negociación Salarial. El Ministerio de Educación ofreció un incremento salarial del 20% y una recomposición del nomenclador, en tanto el CIN aceptó comenzar a discutir los “12 puntos” planteados por CONADU. La discusión no está cerrada, puesto que el martes 18 de marzo habrá un nuevo encuentro para continuar discutiendo la cuestión salarial.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), participó hoy de la Mesa de Negociación Salarial junto a los representantes del Consejo Interuniversitario Nacional y la Secretaría de Políticas Universitarias para comenzar a discutir la recomposición salarial del conjunto de los docentes de las Universidades Nacionales.

Al termino del encuentro, llevado a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Secretario General de la Federación , Carlos De Feo, explicó que “los 12 puntos planteados por CONADU al CIN hace dos semanas tuvieron una buena acogida por parte del Consejo de Rectores, aunque el ofrecimiento salarial por ahora es insuficiente puesto que los funcionarios del Ministerio de Educación ofrecieron un aumento cercano al 20% que incluye una recomposición del nomenclador docente para llevarlo a una altura de 1,6 entre categoría y categoría”.

Cabe recordar que el primero de los puntos es el resultado del plenario de Secretarios Generales realizado por CONADU, en el que los dirigentes gremiales de las universidades nacionales de Mar del Plata, Rosario, Córdoba, Río Cuarto, San Luis, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, La Plata , Entre Ríos, UBA y Santiago del Estero, reclamaron un aumento salarial de $1.290 en blanco para el cargo testigo (ayudante de primera con semi-dedicación), un piso del 30% y una altura del nomenclador de 1,6 para que se efectivice durante el transcurso de este año.

Si bien el ofrecimiento fue considerado insuficiente, la Federación , el CIN y la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, acordaron realizar una nueva ronda de discusión el martes 18 de marzo para zanjar las diferencias y comenzar a avanzar en la resolución del resto de los reclamos.

Entre los puntos reclamados al CIN se destacan: el Adicional “Compromiso Universitario”, contemplado en el proyecto de nomenclador que CONADU aprobó en el Congreso Extraordinario de septiembre de 2006, en el que se fijan los parámetros que fueron impulsados en el marco de la Mesa de Negociación Salarial. Este adicional implica la implementación de un 25% en los haberes de los docentes universitarios que se dedican “exclusivamente a la actividad universitaria de manera fehacientemente acreditada”. El adicional “Compromiso Universitario”, de aplicarse alcanzaría a aquellos docentes que, independientemente de los cargos que ocupen, “trabajan entre 40 y 50 horas (inclusive) en el sistema universitario público y se comprometen a no trabajar fuera de este”.

Un programa destinado a “incrementar las dedicaciones” en todas las Universidades Nacionales; un programa de “aumento de categorías”; un incremento de los fondos destinados al programa de Capacitación Docente gratuito hasta llevar las partidas a la suma de 5 millones; el desarrollo de un programa de capacitación en Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y la aprobación del capítulo de CYMAT correspondiente al Convenio Colectivo de los trabajadores docentes universitarios; “designación de los docentes que trabajan en forma interina”, y que tienen más de dos años de antigüedad en el cargo, hasta tanto se realicen los concursos de las materias en las cuales dictan clases”; la puesta en práctica de un “programa de equipamiento para tareas de docencia”; el estudio, para evaluar su implementación en el 2010, del “adicional por título de posgrado”, una vez que finalice el proceso de recomposición del nomenclador; la conclusión del programa de rentas para los docentes con cargos ad-honorem; continuar con la recomposición del nomenclador docente en los años 2009 y 2010, hasta llevarlo a una altura del 1,8 y la constitución de una comisión para discutir la Ley de Educación Superior.

Secretaría de Prensa CONADU]]>
97 2008-03-12 18:13:41 2008-03-12 23:13:41 closed open salarios-docentes-universitarios-por-ahora-no-hubo-acuerdo publish 0 0 post
“SI NO HAY UNA MEJORA EN LA OFERTA SALARIAL HABRÁ PARO” http://conadu.org.ar/wordpress/?p=100 Tue, 18 Mar 2008 21:46:59 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=100 reunion-cin-conadu.jpg Así lo aseguró el Secretario General de CONADU, Carlos De Feo, tras un nuevo fracaso en la Mesa de Negociación Salarial con el CIN y la Secretaría de Políticas Universitarias.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), participó hoy de una reunión de la Mesa de Negociación Salarial junto al Consejo Interuniversitario Nacional y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.

 

Durante el encuentro, desarrollado en la sede del CIN, los funcionarios de la cartera educativa reiteraron el ofrecimiento del 19% realizado la semana pasada a los docentes universitarios, una decisión que terminó por generar un “profundo malestar” entre los representantes de CONADU que asistieron a la Mesa.

 

La falta de respuestas al pedido de “una mejora en la pauta salarial” que realizaron los gremios docentes universitarios, puso en tela de juicio la efectividad del encuentro puesto que el Subsecretario de Políticas Universitarias, Daniel López, “reiteró el mismo porcentaje ofrecido la semana pasada” sin que ello implique necesariamente la posibilidad de mejorar la oferta en los próximos días.

 

Ante este cuadro de situación, en el que “llama la atención la convocatoria a una reunión para no ofrecer nada nuevo en materia salarial -este es el sentido último de la paritaria-”, la conducción de CONADU, encabezada por el Secretario General, Carlos De Feo, adelantó que en los próximos días “la Federación convocará a un Congreso Nacional los días 1 y 2 de abril para discutir con las Asociaciones de Base los pasos a seguir”. En ese sentido el Secretario General de CONADU, “rechazó” el ofrecimiento y aseguró que “de no existir una oferta satisfactoria al reclamo de CONADU, esta desarrollará un plan de lucha que incluirá paros en todas las Universidades Nacionales”.

 

Como se recordará el ofrecimiento inicial de la Secretaría de Políticas Universitarias se acerca al 20% e incluye una recomposición del nomenclador hasta llevarlo a una altura del 1,6 entre categoría y categoría. Esta pauta salarial plantea la liquidación de ese porcentaje en tres cuotas de 6,5; 6,5 y 6 % a efectivizarse en los meses de abril, agosto y diciembre.

 

Sin embargo el ofrecimiento esta lejos de la resolución del plenario de Secretarios Generales realizado por CONADU en el mes de febrero, en el cual los dirigentes gremiales de las universidades nacionales de Mar del Plata, Rosario, Córdoba, Río Cuarto, San Luis, Noroeste de de Buenos Aires, , Entre Ríos, UBA y Santiago del Estero, reclamaron un aumento salarial de $1.290 en blanco para el cargo testigo (ayudante de primera con semi-dedicación), un piso del 30% y una altura del nomenclador de 1,6 para que se efectivice durante el transcurso de este año.

 

Si bien la semana pasada el CIN y la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación aceptaron discutir los “12 puntos” planteados por CONADU, entre los que se destacan un adicional del 25% por “Compromiso Universitario”, y distintos programas para incrementar categorías, fondos para capacitación docente, programas destinados a atender Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, y designación de docentes interinos, la reunión de hoy no tuvo el mismo clima. En ese contexto De Feo señaló que “el encuentro de hoy fue una falta de respeto a la seriedad y responsabilidad con la que CONADU comenzó a discutir en la Mesa de Negociación Salarial”.

 

Por otra parte destacó que “mientras los gremios estatales y del sector privado cerraron sus paritarias en un promedio salarial del 24%, hoy los funcionarios del Ministerio de Educación de la Nación pretenden que los docentes universitarios, el sector que fuera reivindicado días atrás por la Presidente Cristina Fernández por su importancia en el desarrollo del país, perciban un incremento salarial del 19% ubicándonos muy por debajo de la recomposición del resto de los sindicatos”.

 

Por último los representantes del CIN, los gremios y la Secretaría de Políticas Universitarias, acordaron realizar una nueva reunión de Mesa de Negociación Salarial el próximo 3 de abril.

Secretaría de Prensa CONADU]]>
100 2008-03-18 16:46:59 2008-03-18 21:46:59 closed open %e2%80%9csi-no-hay-una-mejora-en-la-oferta-salarial-habra-paro%e2%80%9d publish 0 0 post
26 de marzo dia mundial de los documentos libres http://conadu.org.ar/wordpress/?p=103 Sat, 22 Mar 2008 12:22:46 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=103 La Fundación Vía Libre invita a la celebración del Día de los Documentos Libres, una jornada para llamar la atención sobre la necesidad de utilizar estándares abiertos en archivos digitalizados de información.

Como única forma de conservar nuestros datos en el mediano y largo plazo, y como garantía de la libertad de elección de plataformas informáticas, los estándares abiertos representan la clave para la construcción de entornos informáticos donde nuestra información no quede secuestrada en manos de un formato privativo de una sóla empresa.

Las actividades coordinadas por Vía Libre se llevarán a cabo el mismo día miércoles 26 de marzo. En la Ciudad de Buenos Aires, desde las 19 horas en la Sala Garibaldi del Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543, Enrique Chaparro, María Elena Casañas y Ezequiel Singer realizarán presentaciones prácticas y conceptuales en relación a los formatos abiertos en materia de documentación, haciendo especial énfasis en el manejo de documentos de ofimática bajo la norma ISO 26300 y el estándar internacional ODF. En este evento entregaremos copias gratuitas de Open Office, un programa libre que nos permite realizar todas las tareas de ofimática y conservar nuestra información bajo el estándar ODF. Además, la Empresa Sun Microsystems distribuirá becas gratuitas de capacitación en este programa para organizaciones educativas participantes. En la Ciudad de Córdoba, las actividades comenzarán a las 18:00 en el Centro Cultural Casona Municipal, Gral. Paz, esquina Rioja. Federico Heinz y Rayentray Tappa serán los encargados de hacer la reseña conceptual y la demostración práctica sobre adopción y uso de estándares abiertos para documentación. Por su parte, el Proyecto Gleducar realizará actividades curriculares y pedagógicas en diversas escuelas en las provincias de Santa Fe y Buenos Aires. Todas las actividades de esta jornada son libres y gratuitas. *¿Por qué dedicar un día a los documentos libres? * El uso de programas de ofimática es una de las tareas más extendidas en materia de computación. Todas aquellas personas que trabajan en nuevas tecnologías dependen en gran medida de la ofimática para sus tareas cotidianas. En este sentido, día a día, archivamos miles de millones de documentos en este formato. La gran mayoría de las personas jamás se han detenido a considerar la importancia de esos formatos para la conservación de sus documentos. Así, nos encontramos con que documentos guardados hace 5 o 10 años ya no son accesibles con los programas de ofimática actuales. Esto se debe a que algunas empresas de software privativo que nos proveen los paquetes de oficina necesitan mantener un flujo regular de venta de programas que en definitiva hacen las mismas tareas que sus predecesores. La incompatibilidad deliberada entre formatos es una de las estrategias para forzarnos a comprar nuevas licencias de sus programas. Un ejemplo práctico de esta realidad es lo que ocurre con los documentos en formato .docx de la nueva suite de oficina Office 2007 de Microsoft, que sólo es accesible desde una copia del mismo programa, forzando a la gente a comprar la nueva aplicación aunque no tenga necesidad real de hacerlo. Hoy día somos capaces de interpretar el legado documental de generaciones ancestrales mientras que perdemos irremediablemente documentación elaborada hace 10 o 15 años simplemente porque el proveedor de las aplicaciones y el formato de archivos decidió discontinuarlos. Es nuestra memoria social lo que está en riesgo y por la cual somos responsables. Afortunadamente, la solución a este grave problema ya está entre nosotros, y se basa en un principio muy simple: el uso de estándares abiertos para el archivo de documentos. Un estándar abierto se caracteriza por: * tener todas sus especificaciones disponibles de modo tal que cualquier persona, empresa u organización pueda acceder a ellas y desarrollar una implementación * estar libre de patentes que hagan que un proveedor esté en mejores condiciones que otro para implementarlo. * debe ser mantenido por múltiples actores y organizaciones * deben existir diversas aplicaciones que lo implementen. En materia de ofimática, estas condiciones sólo las reúne el estandar ODF, validado por ISO como Norma ISO 26300. Dada la fundamental importancia de la interoperabilidad y la conservación de los documentos, muchas administraciones públicas del mundo están adoptando ODF como estándar para sus documentos, para mantenerlos así libres del monopolio y el arbitrio de un sólo proveedor de software. Pero la limitación que encontramos en esta adopción es la falta de conciencia pública sobre la fundamental importancia que tiene el hecho de que la gran mayoría de la gente no utilice estos formatos y esté aún presa de formatos privativos tales como el .doc, el .ppt o el .xls , entre otros. El día de los documentos libres permitirá mostrar públicamente la problemática y sus soluciones y compartir con las personas participantes la buena noticia de que hoy es posible y muy sencillo archivar nuestra información en formatos libres. *Sobre los eventos del día 26 de marzo * Córdoba: Desde las 18hs. Centro Cultural Casona Municipal General Paz. esquina La Rioja Ciudad de Buenos Aires: Desde las 19hs. Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543. Sala Garibaldi. Mar del Plata: El CGPI Coordinación General de Proyectos Informáticos de la Obra Don Orione de Mar del Plata realizará una charla de concientización para docentes y alumnos del Colegio Don Orione y el Instituto Industrial Pablo Tavelli Proyecto Gleducar: Actividades en varias escuelas en Capital Federal y en las Provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Para ver la nómina de participantes, visiten el GleduWiki en http://www.gleducar.org.ar Para conocer más sobre el Día de los Documentos libres, invitamos a visitar el sitio global de la iniciativa en http://www.documentfreedom.org/Main_Page/es Más información y contacto de prensa local en info@vialibre.org.ar]]>
103 2008-03-22 07:22:46 2008-03-22 12:22:46 closed open 26-de-marzo-dia-de-los-documentos-libres publish 0 0 post
“Día Nacional de la Memoria”: A 32 años del golpe de Estado de 1976 http://conadu.org.ar/wordpress/?p=101 Mon, 24 Mar 2008 15:00:18 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=101 La Federación Nacional de Docentes Universitarios adhiere a las actividades programadas por organismos de DD.HH. y organizaciones políticas y sociales para conmemorar un nuevo aniversario del golpe de estado del año 1976.

"Es inminente el final. Todo está dicho". Con esta frase lapidaria el 23 de marzo de 1976 el diario "La Razón" anunciaba en su edición vespertina, un rumor que todos sabían iba a desencadenar en cuestión de horas una nueva ruptura en el orden constitucional iniciado en marzo de 1973. Lo que no imaginaban los escasos medios de información de la época, y el puñado de hombres y mujeres que esa media noche apoyaban en la Plaza de Mayo al desprestigiado gobierno de Isabel Martínez de Perón, es que con el golpe de estado perpetrado el 24 de marzo de ese año se iniciaba uno de los períodos más oscuros en la historia de nuestro país.

 

La irrupción de la Junta Militar, integrada por el General Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier General Orlando Agosti, dio inicio de este modo a un proceso de clausura política, social y cultural, combinado con la desaparición forzada de personas, cuyos efectos regresivos y devastadores perduran hasta el presente.

 

Militantes políticos y sociales, activistas de base, artistas e intelectuales, fueron los blancos del plan de exterminio que la Junta Militar desplegó en todo el territorio para avanzar en el proyecto político-económico diseñado por los sectores más concentrados del país, con el objetivo primordial de reducir la participación de los trabajadores asalariados en la Renta Nacional que en el año 1974 llegaba al 48%, e iniciar un proceso de desindustrialización de la economía, achicamiento del mercado interno y desguace del Estado Nacional .

 

Fue sin dudas una estrategia pensada por la oligarquía Argentina, para detener la etapa de avance del campo popular sobre la resolución de los conflictos sociales. Para ello fue necesario implementar una política de disciplinamiento de la sociedad argentina en su conjunto.

 

Con medidas como la rebaja de los salarios; la reforma de las Leyes de Contrato de Trabajo y eliminación de las convenciones colectivas; la implementación de una política tributaria regresiva mediante el aumento de los impuestos indirectos (IVA) y la disminución de los indirectos (ganancias, riqueza); la eliminación de las retenciones a las exportaciones agropecuarias y de los subsidios a las exportaciones no tradicionales; reducción de los aranceles a la importación; apertura total a los capitales extranjeros, transferencias del Estado hacia los grupos económicos, mediante los mecanismos de estatización de la deuda privada, la Ley de Promoción industrial y las políticas de compra del Estado, entre otras; el Ministro de Economía de la dictadura militar, José Martínez de Hoz (un exponente claro de los grupos económicos que fomentaron el golpe), garantizaba mediante este programa el desarrollo de una política económica sustentada a punta de fusiles, crímenes y asesinatos.

 

A 32 años del inicio del golpe genocida que, además, dejó como saldo 30 mil compañeros desaparecidos, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) adhiere a las actividades que las distintas organizaciones políticas y sociales llevan adelante para continuar bregando por el juicio y castigo a los militares, e integrantes de las fuerzas de seguridad, que fueron responsables de la más sangrienta dictadura que haya conocido nuestro pueblo.

 

Continuar avanzando en el esclarecimiento de los crímenes cometidos por la dictadura militar después del golpe de estado del año 1976, es el deber de toda sociedad que aspira a consolidar el marco jurídico y político necesario para garantizar la defensa de los Derechos Humanos y el desarrollo de un país más libre, justo y soberano.

 

Creemos que avanzar en ese sentido, implica continuar trabajando para profundizar el proceso abierto en el país en los últimos años, en el que la distribución de la riqueza sigue siendo un conflicto no resuelto sobre el cual el conjunto del pueblo argentino debe seguir luchando, con el claro objetivo de superar las desigualdades sociales de nuestro país y garantizar el pleno desarrollo de sus habitantes.

 

La recuperación y el mantenimiento de nuestra memoria colectiva, nos permitirá aportar una mirada más amplia respecto de los conflictos que a diario se publican en los medios de información, en el que los cortes de ruta organizados por las cámaras que representan a los productores del campo, son sólo un claro ejemplo de la creciente puja distributiva entre un estado que intenta salir de la crisis en la que quedó sumergido en el año 2001 y las fuertes presiones de los principales sectores económicos que pugnan por quedarse con la porción más grande de la riqueza que produce nuestro país para seguir manteniendo suculentas ganancias en desmedro del resto de la sociedad.

 

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
101 2008-03-24 10:00:18 2008-03-24 15:00:18 closed open %e2%80%9cdia-de-la-memoria%e2%80%9d-a-32-anos-del-golpe-de-estado-de-1976 publish 0 0 post
Lock out agropecuario: entrevista con Jorge Rulli, miembro del “Grupo de Reflexión Rural” http://conadu.org.ar/wordpress/?p=110 Tue, 25 Mar 2008 12:24:45 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=110 Con una mirada que sobrevuela el fuerte conflicto que durante 20 días mantuvo el Gobierno Nacional con los productores rurales, Jorge Rulli, militante de los primeros núcleos de la Resistencia Peronista, analiza el planteo del campo y traza un panorama sobre el problema de la soja y el monocultivo en nuestro país.

Jorge Rulli es uno de los pocos sobrevivientes de una de las épocas más salientes en la historia de lucha de los movimientos populares de la Argentina. Formado al calor de la Resistencia Peronista, y de su lucha contra la burocracia sindical y el colaboracionismo de las fuerzas políticas que proscribieron al peronismo durante 1955 y 1973, Rulli es hoy un referente ineludible en la pelea contra el avance de la producción de soja y el esquema de monocultivo que pretenden los grupos fuertemente concentrados como Cargill, Los Grobo, Bunge y ADM.

Con el "Grupo de Reflexión Rural", un espacio de discusión organizado "desde mediados de los años noventa, como un grupo de afinidad y un espacio de diálogos y debates multidisciplinarios sobre los impactos del Capitalismo global en nuestras sociedades, plantea la necesidad de desarrollar políticas que permitan revitalizar el papel de la agricultura diversificada, de manera tal que el avance indiscriminado y rentista de la soja no termine por vaciar los ya despoblados pueblos rurales.

En el contexto de la fuerte confrontación que el Gobierno Nacional mantuvo con los productores agrarios, la Secretaría de Prensa de CONADU dialogo con Rulli respecto de su mirada sobre el lock out patronal que duró 21 días y que ahora se encuentra en una tregua.

¿Qué interpretación hace del lock-out de los productores del campo, en el que se han visto involucrados grandes y pequeños productores?

El tema es complejo porque se lo ha dejado crecer, porque ya llevamos muchos años de instalación de un monocultivo que corresponde a la globalización a las nuevas relaciones globales que corresponden al mundo capitalista como es la soja transgénica. La Argentina se ha convertido en un monoproductor de soja, así como otros países producen flores por ejemplo si uno va a Bogotá te encontrás que todo el valle está lleno de flores, se hacen percas de manera masiva, en Chile el salmón, o sea las nuevas situaciones del mundo global le han asignado un rol a cada país. Así como Uruguay va a producir pasta de papel, Brasil produce varias cosas entre ellas pasta de papel, soja...

¿Es decir que, a su entender, estamos ante una situación similar al momento preciso en el que se produce la división internacional del trabajo en el siglo XIX?

Claro pero en un fase superior en la que a cada país se le asigna un rol de una, dos tres producciones, entonces a la Argentina le ha tocado la minería que ocupa el largo de la precordillera, otro es la soja que se instaló en la llanura pampeana y que se va extendiendo hacia el interior del país a mediad que el precio la favorece y después tenemos bosques para papel, que está en función de las empresas papeleras del Uruguay que se instalaron en esa zona porque no se las quiso traer aquí al costado del río y ahora el problema que tienen es político porque no saben como hacer para que todos los bosques instalados en la Argentina puedan asistir a la empresa que está del otro lado del río en la medida en que la gente denuncia todo tipo de colaboración en su lucha contra Botnia.

¿Es engañoso el paro del campo en su pelea con el gobierno por el incremento de las retenciones móviles?

Es una lucha por el poder. El campo en los últimos años, desde que se aprobó el 1995 las primeras sojas transgénicas, estos cultivos han ido creciendo de manera exponencial hasta abarcar unos 16 o 17 millones de hectáreas de monocultivo que usan un solo tipo de agrotóxico, que, además, ha ido desplazando a otros cultivos, han ido corriendo como pasó con el azúcar. Cada vez la Argentina va a tener más problemas para proveerse de alimentos o de otros elementos que disponíamos que cada vez existen menos porque la soja va ocupando cada vez más tierra y se ha ido extendiendo de la zona central a las zonas periféricas, disputando la tierra con otros cultivos y que por razones de precios generan mejores condiciones de competencia en el mercado.

¿El Estado Nacional tiene herramientas para modificar esta situación, para que la producción se diversifique?

Podría tenerlas. Pero este mercado está dirigida por las internacionales globales y la Argentina es un barco de papel en esto y fijate quien es el Secretario de Agricultura, da pena, y esto no es de ahora es de hace muchos años. Entonces ahora resulta muy difícil enfrentar esta crisis. Qué está pasando ahora: al gobierno le resulta incomprensible esta situación y simplemente va aprovechando las ventajas de tener un país monoproductor de soja, subiendo las retenciones, llega un punto en el que da la impresión que ha cruzado un límite y entonces el campo reacciona. El propio cultivo que ellos respaldaron ahora está dispuesto por el poder que tiene, y por el poder que ha acumulado, está dispuesto poner condiciones. Y por incapacidad política del gobierno, que es eminentemente urbano, ha perdido las alianzas que tenía con los sectores del campo como la Federación Agraria y ahora tenemos que Federación agraria, como otros sectores de izquierda, porque hay sectores ligados al Partido Comunista Revolucionario, están envueltos en una situación en la que la que conduce, más que la oligarquía, son las multinacionales. Cómo se separa Buzzi de un frente oligárquico tradicional en el "frente rural" contra lo que puede ser la política urbana de una serie de partidos políticos que es evidente que no entienden lo que está pasando. Cómo hace Buzzi par poner distancia. Yo lo veo con mucha pena. Yo veo que Federación Agraria ha quedado atrapada en un bloque de oposición que no conduce y yo supongo, porque lo conozco a Buzzi, debe estar muy mal en este momento, en la medida que no puede diferenciarse del resto.

¿Es oligarquía existe como tal, o es hoy un concepto histórico?

Hoy ya no existe esa oligarquía, ha cambiado...

¿Es decir que cuando la Sociedad Rural convoca a un lock-out representa a un puñado de familias?

La Sociedad Rural vive del predio de la Sociedad Rural, de negocios inmobiliarios y representa a 3 mil o 4 mil personas. Yo creo que el libro de socios de la entidad está muy inflado y no creo que sean más de 2 mil propietarios, y además hoy no tienen poder y el grueso de la propiedad oligárquica pasó de manos y está en manso de empresas.

¿Y cuáles son las empresas que están haciendo negocio con la soja?

Son los agronegocios. Se ha dado en los últimos diez años un cambio en la propiedad de la tierra enorme. Entonces son empresas que tienen sede en Buenos Aires o en otros países que hacen negocios con la tierra. Lo que era la oligarquía ha perdido el poder político que tenía muchas veces se han quedado con los cascos de las estancia y hacen turismo rural o han vendido las estancia y se han integrado como sectores aristocráticos a comisiones directivas en las que ellos ponen el apellido pero ya no manejan. Ha habido un cambio muy fuerte que se ha dado en la época del "menemismo". Los que están fijando las políticas son grandes empresas que cada vez se hacen más grandes porque se van consolidando unas con otras.

¿Estamos ante un fenómeno de transnacionalización de la tierra?

Sí totalmente. Transnacionalización de la tierra y de transferencia de la oligarquía que va integrándose o va siendo absorbida por un proceso corporativo. Entonces en este momento la oligarquía no le pude poner condiciones a los frigoríficos. Los pocos que producen carne terminan siendo explotados por las empresas de la terminación, que son las empresas que terminan comprando y que son las que faenan. No tiene poder político. Lo que hay es la presencia de otros sectores que deciden. Son sectores urbanos ligados a la exportación. En la medida que la Argentina pierde control de la exportación lo agarran cinco o seis empresas. Tenemos a Cargill, a ADM, Bunge, entro otras. Se trata de empresas que monopolizan la exportación. Ellas contienen la puerta de entrada y salida de los productos y negocian en los mercados internacionales los precios. Entonces gana la parte de león, es decir ellos anticipan los precios en la Secretaría de Agricultura de partidas de granos que todavía no tienen. Esta es una trampa habitual y entonces fijan un precio aunque todavía no tengan los granos. La última suba ha hecho que ganen fortunas, porque mientras están fijando al productor, y ante el estado, precios que no van más allá de los 300 dólares en los mercados internacionales alcanzó casi los 500. Toda esa ganancia se la quedan ellos. El otro tema es que el gobierno aplica retenciones pero no tiene un instrumento propio para la retención. Qué hacen estas empresas: se la traspasan al productor. Esto es profundamente injusto. El productor como sufre el liderazgo político de estos monopolios, y lo acepta por un problema de falta de independencia, éste ha ido soportando esta situación. Pero en este momento cuando el gobierno le aumenta al 40% las retenciones, se subleva. Pero no se subleva contra la empresa exportadora que se lo aplica a él, se subleva contra el gobierno. Fijate que contradicción. Y el problema es que el gobierno no tiene un instrumento para romper el frente de la gente del campo.

¿Entonces son los pequeños productores los que terminan perjudicados en este escenario?

Desde ya porque los pequeños sufren una competencia feroz con los mayores. Porque hoy nadie vive en el campo, por lo menos de la zona central de la Argentina no viven en el campo, viven en la ciudad. Entonces lo que hace es un monocultivo que es la soja, pero cuando tenés 500 hectáreas no tenés capacidad de tener tu propio ornamental, en general se las alquilas a otros. O sea participás de conglomerados de campos en los que por lo general se comparte la maquinaria. El que tiene mucho más campo puede tener su propia maquinaria y ser mucho más independiente, pero si no tenés arriba tuyo otra gente que domina la escala y que son los que la trabajan a la tierra sin ninguna consideración. Pero esto se termina, todo el mundo sabe que aquí hay campo para diez años más y se acabó. Como lo que están ganando es tanto no importa.

¿Y qué va a pasar en el corto plazo. No va a haber más ganado?

Ya no hay. Lo que hay son corrales de engorde que se están instalando al lado de los lugares de embarque, porque el intermediario que compra y vende al exterior, compra el ganado y te aplica el derecho de exportación, o sea que el que lo paga es el productor, cuando el que lo debería pagar es el exportador. Pero acá se ha formado una cadena de complicidades que acepta esto y el estado ha mirado para otro lado. Esto es terriblemente injusto porque el exportador tendría que pagar el 40% y lo paga el productor. El exportador no paga nada y, además, se queda con la ganancia enorme de las diferencias de precios internacionales. Pero además el exportador le compra la carne al productor, o el grano, y hace biocombustibles que es un combustible por el cual el agricultor paga un 40% y convertido en combustible la empresa va a pagar el 20%, con lo cual se quedó con 20 de regalo. Pero además están haciendo al lado de cada silo en el Río Paraná, torres para hacer biocombustible, y con los restos están alimentando inmensos corrales de engorde con lo cual se van a quedar con la tajada del león. El gobierno mira para otro lado y los productores también, entonces prefieren atacar al gobierno antes que atacar a estas empresas multinacionales. Entonces se produce una enorme confusión en la que la gente deja de entender lo que está pasando. Todos somos víctimas de este modelo de escala que ha despoblado el territorio, ha amontonado a la gente en las ciudades y en la miseria y la gente en las ciudades se mantiene con ese 40% que le quieren sacar a los productores con lo cual se reparte comida basura que da el estado y salarios de ayuda que da el estado en una cadena de complicidades de la cual es muy difícil bajarse.

¿Se da como parte de este fenómeno el alquiler de las tierras para que otro sea el que siembra la soja?

Totalmente porque el mayor negocio es no tener tierras sino trabajarlas. El más grande sojero de la Argentina que es Gustavo Grobocopatel, dice que es el más grande sin tierras de la Argentina. El debe estar trabajando 50 mil u 80 mil hectáreas que no son de él. Con lo cual no tiene problemas. El está saqueando la riqueza del suelo de otros. El tiene las maquinarias, los equipos humanos, entonces el hace soja en cualquier lado. Es más libre que el que tiene la tierra que se va a ir quedando sin tierra, sin la fertilidad del suelo.

¿Y cuáles son las tierras que están en peligro?

Algunos expertos del INTA dijeron hace cinco años que no tenemos para más de 10 o 15 años de suelo, pero está hablando de promedio. Es decir el suelo de la provincia de Buenos Aires está siendo dañado pero todavía tenemos mucho resto, pero el suelo del Chaco ya entró en colapso. Pro ejemplo el impenetrable no existe más, ahora hay zonas de dunas de arena que se mueven. Yo estuve hablando con gente que tiene un predio y lo invaden las dunas de arena de lo que era una selva.

¿Esto provoca alteraciones climáticas?

Si claro, pero además el suelo está contaminado por los tóxicos. El herbicida que se usa entre 10 y 12 litros por hectárea, que es una barbaridad, afecta la vida del suelo y pierden capacidad de reponerse. Hay un daño muy profundo al suelo de la Argentina que está entrando en un proceso de rápida desertización pero son los suelos más inestables y lo primero que va a caer son Formosa, Chaco, algunas zonas de Córdoba; la provincia de Buenos Aires tiene suelo para rato, pero aquí todos saben que nos quedamos sin país lo que pasa es que esto da ganancias muy grandes. Vos observas las cantidades de camionetas 4x4 que hay en el interior es impresionante; en algunos circuitos de Córdoba la riqueza es evidente; también es evidente la cantidad de enfermos y también es evidente que toda esa riqueza circula en circuitos ubicados entre las ciudades de Córdoba y que no pueden salir de ahí porque tienen miedo de que los rapten, de que los roben. Son concientes de que viven en una isla de abundancia en medio de un país que se va empobreciendo como consecuencia de la riqueza de ellos. Hemos hablando con mucho sojeros y viven esta tensión, de que son ricos en su zona porque tienen que usar otro tipo de vehículos para salir a Buenos Aires. No pueden usar esas 4x4 maravillosas que valen fortunas las dejan en sus casas y andan en otros autos. Este tipo de vida produce un estrés, inclusive, entre los ricos.

¿Es posible cambiar esta situación?

Si es posible, pero cada vez es más difícil y lo que yo veo es que tenemos una clase política que no entiende de lo rural y que se ha atado a la globalización. Hoy la globalización exige soja, agrocombustibles, minería a cielo abierto y pasta de papel. Estos son los grandes temas: el mundo global demanda de nosotros eso. Los únicos espacios pequeñitos, que se han diferenciado, serían los mercados que se abren en función de la unidad con otros países como Venezuela, pero incluso en las relaciones que hay que considerar entran este mismo tipo de políticas, a tal punto que en los últimos acuerdos con Venezuela entran los productores de pollo que están produciendo 350 mil pollos por día que es una monstruosidad.

¿Hay que considerar las ventajas que otorga la "renta diferencial de la tierra"?

Claro por la riqueza de los suelos y la cercanía de los puertos, entonces la renta diferencial es tremenda pero a costa de la población que se ve obligada a emigrar a las ciudades, en las ciudades no tiene empleo y además sufre enfermedades por las fumigaciones y la contaminación de las napas que producen daños serios en la población. Es muy interesante recorrer los pequeños poblados del interior, en donde en los poblados solamente permanecen las personas vinculadas a la tarea: tractoristas y gente atiende talleres de reposiciones y gente vinculada a la soja y la cantidad de enfermos de cáncer que hay y la cantidad de gente con tumores. Eso es muy notable y es consecuencia de un ambiente profundamente contaminado.

¿Qué cruces tiene en toda esta discusión el concepto de "soberanía alimentaria"?

Esa sería la propuesta que nosotros, como "Grupo de Reflexión Rural", estamos tratando de instalar en la conciencia de la gente, pero realmente nosotros vamos por un camino en el que vamos a ser cada vez más dependientes. Si todavía no se siente suficientemente la carencia de alimentos es porque tenemos sectores muy empobrecidos que tienen muy poco acceso al consumo, pero si la gente empezara a consumir como en otras épocas ya no alcanzaría la comida. Yo creo que uno de los lugares en donde se está viendo más crudamente la ausencia de suficiente producción es en la industria lechera. Si bien los tambos han sufrido una reducción muy grande de animales, porque ha habido una disminución muy grande de tambos, los tambos se han ido achicando porque han ido sacrificando los animales que menos producían, entonces de una manera un poco brutal se ha dado una selección de animales. Tenemos mejores animales que antes pero menos en cantidad y por eso es tan grande la diferencia en producción. Yo creo que en el corto plazo vamos a tener que traer la leche de Uruguay como ya ha pasado. Y si vamos a ser dependientes de otros países evidentemente el proceso de concentración es muy rápido. Y ahora yo creo que lo más preocupante es este conflicto que tenemos. Hubo cierta irresponsabilidad del gobierno porque creyó que tenía la vaca lechera a la que le pude sacar y sacar, y ha seguido aumentando las retenciones sin suficiente consenso del campo. Entonces ahora parece que se rompió el diálogo y los sectores más afines con el gobierno, como Federación Agraria y otros sectores de la izquierda, han quedado de furgón de cola del enfrentamiento en el que ahora ya no va a poder dialogar la presidenta con Buzzi, sino que va a tener que dialogar con gente más jodida o se que hubo un mal manejo político del tema, y no sé como Buzzi quedó a la cola de una situación en la que me parece que lo que quieren es plantear compartir el poder político. No sólo van a querer discutir números, porque han demostrado que quieren paralizar el país. Además es una situación tramposa, porque mientras el senador Urquía es la mano derecha de Cristina, los aliados de Urquía le están paralizando el país, es muy contradictorio. Grobocopatel no está en contra del gobierno, o sea los líderes de la protesta no están en contra del gobierno, entonces es muy difícil de entender lo que está pasando es como que los dueños de la pelota juegan en los dos campos y su gente está paralizando el país. Es muy extraño y no sé que puede pasar cuando se llegue al momento de la negociación es como que los dos bando están mezclados. El campo tiene sus líderes en el campo del gobierno porque Urquía es un hombre de ellos y Grobocopatel también, ni hablar de los exportadores. Los exportadores no están mal con el gobierno porque ellos han permitido que e los pasaran a los pequeños productores, cuando en realidad el espíritu de la ley era que el impuesto lo pagara el exportador, o sea era Cargill el que tenía que pagar el impuesto al gobierno, pero Cargill lo que ha hecho es pasárselo al pequeño productor. El pequeño productor gana igual, pero es injusto. La política no deja de ser injusta porque hay algo que no esta bien, pero tampoco está bien que el pequeño productor no se anime a tirarse contra Cargill, prefiere atacar al gobierno. Esto es una cosa muy antigua ellos no quieren impuestos, no quieren gobierno, ellos quieren se libres y que los gobiernos son todos iguales. ¿En estos momentos quiénes los utilizan? Los utilizan Cargill, ADM, Bunge, los exportadores que están afuera como si no tuvieran nada que ver sin arriesgar nada, cuando son ellos lo que tendrían que pagar los impuestos a las exportaciones.

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
110 2008-03-25 07:24:45 2008-03-25 12:24:45 closed open lock-out-agropecuario-entrevista-con-jorge-rulli-miembro-del-grupo-de-reflexion-rural publish 0 0 post
EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA, HACIA UNA JUSTA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA http://conadu.org.ar/wordpress/?p=105 Wed, 02 Apr 2008 00:22:38 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=105 marcha-en-plaza-de-mayo.jpg El siguiente es el documento elaborado por la conducción de la Federación Nacional de Docentes Universitarios, ante el lock out patronal del campo que amenaza con impedir el desarrollo de la política de retenciones que el Gobierno Nacional lleva adelante con el objetivo de utilizar la renta nacional en el desarrollo del país.

EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA, HACIA UNA JUSTA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) expresa su apoyo a la determinación del gobierno nacional de establecer retenciones móviles a las exportaciones agrícolas, como instrumento de una política de redistribución de la riqueza. Esta medida permite captar una porción de las ganancias extraordinarias que algunos sectores de la producción rural están obteniendo, en condiciones parcialmente generadas por decisiones del poder público que se sustentan en el esfuerzo del conjunto de la población. Ella apunta, además, a contener el alza de los precios en el mercado interno, para preservar la capacidad de consumo de la mayoría, y contribuye a estimular la recuperación de una producción agrícola adecuadamente diversificada.

Pero las retenciones no garantizan, por si mismas, el cumplimiento exitoso de estos propósitos. La equidad del proceso redistributivo resultante dependerá del uso que se dé a los recursos así obtenidos, y de la implementación de otras medidas que contemplen las problemáticas particulares de los distintos sectores; especialmente, en este caso, de los pequeños productores y de los trabajadores rurales. Es preciso que estos ingresos sean empleados en la provisión de bienes y servicios básicos de los que carece aún una parte importante de nuestro pueblo. Y es fundamental, finalmente, consolidar este rumbo generando las herramientas que permitan fortalecer al poder democráticamente instituido, y recuperar su capacidad de intervenir en el proceso económico, con el fin de defender el interés de la mayoría frente a la avidez de los sectores concentrados que hoy hacen sentir de manera alarmante su poder desestabilizador.

Este es, entonces, un paso necesario para poder avanzar en una transformación de la estructura productiva que nos permita poner freno a los procesos de concentración y extranjerización de la economía nacional, para recuperar el manejo soberano de nuestros recursos, y hacer posible la construcción de una sociedad igualitaria e inclusiva. Así parecen haberlo entendido claramente quienes se oponen a las retenciones, y pretenden esconder - tras la supuesta defensa de los intereses indiferenciados del "campo" - la clara intención de impedir la intervención del Estado como agente regulador de la economía. Los móviles de estas minorías son manifiestos, y su reacción representa el argumento más contundente a favor de las retenciones; porque aquello que para los sectores populares constituye una oportunidad, es para ellos una clara amenaza a sus históricos privilegios.

El modo en que se han desarrollado los acontecimientos en los últimos días, a partir del endurecimiento de un "lock-out" patronal sostenido en los cortes de rutas por la presencia de los pequeños y medianos productores rurales, exige de todos los sectores democráticos una manifestación que exprese, sin ambages, el rechazo a toda pretensión de desconocer la legitimidad que asiste a un gobierno recientemente elegido por el voto popular, que actúa en cumplimiento de un compromiso expreso con sus electores. Las organizaciones populares tenemos, además, el deber de advertir la gravedad del error en que persisten aquellas dirigencias sectoriales que, en nombre de los intereses de quienes también padecen, desde su posición en el sistema productivo, el abuso de los grupos económicos concentrados, contribuyen hoy a generar una situación que no sólo fortalece las pretensiones de una oligarquía que sigue dando pruebas de su vocación antidemocrática, sino que agrede a quienes aspiran a disfrutar de una vida digna como fruto de su trabajo, y fractura la necesaria unidad de los sectores populares.

Reafirmamos por ello - tal como lo hiciera la Central de los Trabajadores de la Argentina - nuestro rechazo a toda forma de desestabilización de la institucionalidad democrática, y a toda pretensión de promover intereses sectoriales generando un escenario de incertidumbre y padecimiento para nuestro pueblo. La virulencia de la reacción ante esta medida representa, además, una advertencia que no podemos desatender. Tal como lo expresa la propuesta de la Paritaria Social planteada por la CTA, lograr una justa distribución de la riqueza nacional supone promover un conjunto de políticas de Estado que apunten a redefinir las reglas que orientan el proceso social en su conjunto, y, de manera muy particular, el funcionamiento de la economía. Esta circunstancia ratifica que no hay esperanza de concretar las transformaciones pendientes, y de avanzar en la construcción de una sociedad igualitaria, si los sectores populares no logramos fortalecer nuestra organización, y nuestra capacidad de movilizarnos, para exigir lo que es justo, y para hacer posible lo que es necesario.

Carlo De Feo: Secrertario General CONADU.

Pedro Sanllorenti: Secretraio AdjuntoCONADU.

Yamile Socolovsky: Coordinadora Instituto de Estudios y Capacitación CONADU.

]]>
105 2008-04-01 19:22:38 2008-04-02 00:22:38 closed open en-defensa-de-la-democracia-hacia-una-justa-distribucion-de-la-riqueza publish 0 0 post
A UN AÑO DEL ASESINATO DE CARLOS FUENTEALBA, CONADU SE SUMA A LA “JORNADA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD” http://conadu.org.ar/wordpress/?p=106 Wed, 02 Apr 2008 00:25:01 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=106 Al cumplirse el 4 de abril el primer aniversario del crimen del docente Carlos Fuentealba, el Congreso Nacional Extraordinario de CONADU, resolvió adherir a la Jornada Nacional de Lucha Contra la Impunidad impulsada por la CTERA y distintas organizaciones políticas y sociales.

A un año del crimen del docentes neuquino, Carlos Fuentealba, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) resolvió en su Congreso Nacional Extraordinario, desarrollado el 1 de abril en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, adherir a la Jornada Nacional de Lucha Contra la Impunidad organizada por la CTERA, a la cual se suman distintas organizaciones políticas y sociales de todo el país.

El cobarde asesinato, ocurrido el 4 de abril de 2007 en Neuquén, forma parte de la política represiva llevada adelanta por el ex gobernador de esa provincia Jorge Sobisch, quien no dudó a la hora de agredir violentamente a los docentes de esa región durante las jornadas de protesta que los gremios de base de CTERA realizaron en demanda de mejoras salariales.

CONADU, al igual que la CTERA exige "juicio y castigo a los responsables" y reafirma su compromiso con la lucha por una "distribución justa y equitativa de la riqueza" y proclama la consigna "NUNCA MAS a la represión de la demanda social, NUNCA MAS un trabajador asesinado por reclamar por sus derechos, NUNCA MAS la impunidad".

Carlos Fuentealba murió durante una protesta del gremio docente, que fuera reprimida por la policía provincial en la ruta nacional 22 de Neuquén. Hasta el momento la causa tiene un sólo detenido y procesado: el policía Darío Poblete, que está acusado de haber disparado una granada de gas lacrimógeno a corta distancia a la cabeza de Fuentealba, quien murió pocas horas después.

En ese marco el Congreso Nacional Extraordinario de CONADU, decidió sumarse a la jornada de protesta delegando en cada Asociación de Base la modalidad y alcance de las actividades en cada una de las Universidades Nacionales de todo el país.

Secretaría de Prensa CONADU

 

]]>
106 2008-04-01 19:25:01 2008-04-02 00:25:01 closed open a-un-ano-del-asesinato-de-carlos-fuentealba-conadu-se-suma-a-la-%e2%80%9cjornada-nacional-de-lucha-contra-la-impunidad publish 0 0 post
Paro de CONADU: la medida de fuerza será de 24 horas y se llevará adelante el 7 de abril http://conadu.org.ar/wordpress/?p=104 Wed, 02 Apr 2008 00:30:58 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=104 congreso-conadu-2008.jpg El Congreso Nacional Extraordinario de la Federación Nacional de Docentes Universitarios resolvió esta tarde convocar a un paro de 24 horas en las Universidades Nacionales y no participar de la Mesa de Negociación Salarial. La medida es en rechazo al incremento salarial del 19% propuesto por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación.

 

 

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) resolvió esta tarde en su Congreso Nacional Extraordinario, no participar de la Mesa Nacional de Negociación Salarial prevista para el día jueves con el Ministerio de Educación y el Consejo Interuniversitario Nacional y llevar adelante un paro de 24 horas el día lunes 7 de abril en las Universidades Nacionales de Córdoba, Río Cuarto, Santiago del Estero, Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, San Luís, Rosario, Entre Ríos, Chilecito, Formosa y Noroeste de Buenos Aires.
La medida fue dispuesta por los Congresales de CONADU ante la falta de respuestas al reclamo salarial planteado en el mes de marzo a la Secretaría de Políticas Universitarias. Desde la cartera educativa en dos encuentros consecutivos reiteraron el ofrecimiento del 19,5 %, que incluye una recomposición del nomenclador hasta llevarlo a una altura del 1,6 entre categoría y categoría. Esta pauta salarial plantea la liquidación de ese porcentaje en tres cuotas de 6,5; 6,5 y 6 % a efectivizarse en los meses de abril, agosto y diciembre. Sin embargo la Federación anticipó que no se sentará a negociar con el CIN y la Secretaría de Políticas Universitarias "si los funcionarios del Ministerio de Educación mantienen la misma posición".
En tal sentido Carlos De Feo, Secretario General de CONADU, manifestó que la negociación "podrá avanzar siempre y cuando el Ministerio ponga sobre la Mesa de Negociación un acuerdo salarial, al menos, igual al que los funcionarios de esa cartera acordaron con CTERA para todos los docentes del país. El mismo debería contemplar una garantía salarial de 1.290 pesos y un 24% de aumento para todas las categorías docentes".
La conducción de CONADU analizó con preocupación el contexto en el cual se discute el problema salarial docente, "puesto que es el Estado Nacional quien se ha mantenido firme en su decisión de mantener una política de retenciones al agro que apunte a una distribución mas equitativa de la riqueza en el desarrollo del país, mientras que los funcionarios del Ministerio de Educación y las Universidades Nacionales parecen no estar en sintonía con el rumbo que ha adoptado el Gobierno Nacional, a lo que debe sumarse la decisión, manifestada por la Presidenta de iniciar un proceso en el que las UU.NN, jueguen un papel preponderante en la nueva etapa iniciada en el país en los últimos años ".
Por otra parte el Congreso decidió sumarse a la jornada nacional de protesta organizada por los gremios docentes, al cumplirse el día viernes 4 de abril el primer aniversario del asesinato del "compañero docente" Carlos Fuentealba. Según se informó la modalidad de la protesta quedará a criterio de cada Asociación de Base de CONADU. Por último el Congreso resolvió realizar el miércoles 9 de abril un Plenario de Secretarios Generales para evaluar la repercusión de la medida de fuerza y definir los pasos a seguir.

Secretaría de Prensa CONADU

 

]]>
104 2008-04-01 19:30:58 2008-04-02 00:30:58 closed open paro-de-conadu-la-medida-sera-de-24-horas-y-se-llevara-adelante-el-7-de-abril publish 0 0 post
CONADU RATIFICÓ EL PARO DOCENTE UNIVERSITARIO DEL 7 DE ABRIL http://conadu.org.ar/wordpress/?p=109 Thu, 03 Apr 2008 22:00:11 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=109 congreso-conadu1-2008.jpgLa conducción de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) ratificó esta tarde el paro de 24hs.previsto para el día lunes 7 de abril, en virtud de que el Ministerio de Educación de la Nación, a través de su Secretaría de Políticas Universitarias, ofreció durante la jornada sólo un incremento salarial del 22%.

CONADU estimó que el ofrecimiento realizado hoy a los gremios docentes que participaron de la Mesa Nacional de Negociación Salarial sigue siendo insuficiente. La Secretaría de Políticas Universitarias ofreció un incremento, a la propuesta original del 19%, de ½ punto puesto que el escalonamiento del incremento prevé liquidar una cuota de 2,5 en el mes de enero de 2009, un pequeño porcentaje que “obviamente va a quedar superado por la expectativa inflacionaria prevista para este año” En ese sentido Carlos De Feo, Secretario General de CONADU, dijo que “el ofrecimiento es una falta de respeto a la voluntad de CONADU de avanzar en la mejora salarial en el marco de la Mesa de Negociación Nacional, puesto que cualquier gremio que se sienta a discutir durante dos meses resuelve rápidamente con sus cámaras respectivas los aumentos para sus trabajadores y a nosotros nos ningunean sin siquiera considerar nuestra seriedad en la discusión gremial, puesto que en cada encuentro CONADU se sienta con sus dirigentes con propuestas razonables. Evidentemente el Ministerio de Educación y la Secretaría de Políticas Universitarias va en un sentido contrario a la posición que tiene el Gobierno Nacional respecto del rol de las Universidades Nacionales para el futuro del país”. Ante la falta de voluntad de la Secretaría de Políticas Universitarias, la Federación reiteró su decisión de llevar adelante el paro de 24 horas a desarrollarse el lunes 7 de abril y anticipó que de no haber una respuesta al reclamo de la garantía salarial de 1.290 pesos y el incremento del 24% el Plenario de Secretarios Generales que se reunirá el miércoles 9 de abril profundizará las medidas de fuerza. Secretaría de Prensa CONADU]]>
109 2008-04-03 17:00:11 2008-04-03 22:00:11 closed open conadu-ratifico-el-paro-docente-universitario-del-7-de-abril publish 0 0 post
LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DEL SIGLO XXI. SU COMPROMISO SOCIAL, ENTRE EL DEBATE Y LA ACCIÓN: UNA TAREA IMPOSTERGABLE. http://conadu.org.ar/wordpress/?p=111 Mon, 07 Apr 2008 20:04:22 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=111 El Instituto de Estudios y Capacitación de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (IEC-CONADU) presentará los resultados de su primer trabajo de investigación en el Encuentro Latinoamericano de Universidades, que se realizará en Mar del Plata los días 10, 11 y 12 de abril de 2008.

Este trabajo en el que se resumen y analizan las principales acciones en relación al compromiso social de las universidades latinoamericanas fue realizado por un equipo de trabajo convocado por el IEC e integrado por los licenciados Dora Alicia Pérez, Juan José Lakonich, Andrés Rotstein y fue coordinado por el licenciado Néstor Horacio Cecchi. Los resultados incluyen el análisis acerca de la misión social de la universidad en América Latina y los ejes para la construcción de una universidad comprometida socialmente.

Los objetivos del IEC y las barreras que el sistema científico-tecnológico impone a quienes desarrollan tareas socialmente compromtetidas, serán expuestos el sábado 12 de abril a las 11.00 hs por el Dr. Pedro Sanllorenti, director del IEC, quien también integrará el panel de presentación del trabajo.

Encuentro Latinoamericano de Universidades

El mismo se desarrollará durante los dias 10, 11 y 12 de abril del corriente, organizado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNMDP, auspiciado por el CIN y con la colaboración de la Secretaría de Políticas Universitarias.

Ya se han recepcionado más de 300 ponencias pertenecientes a docentes, investigadores y estudiantes de 10 países hermanos (Costa Rica, Panamá, Brasil, Chile, Perú, Venezuela, Colombia, Uruguay, Paraguay y México), lo que nos permite augurar una nutrida concurrencia.

El Encuentro se realizará en el Hotel Hermitage y contará con la presencia de especialistas en los paneles temáticos que se abordarán, abarcando el compromiso social universitario en la Extensión, la Investigación, la Docencia y la Gestión.

Desde hace tiempo nuestra Universidad viene planteando la necesidad de abrir espacios de debate y reflexión que nos permitan producir las transformaciones en las Universidades de modo de estrechar vínculos con la sociedad y las comunidades con las cuales interactúa. Entendemos que este Encuentro es un paso importante en ese sentido.

Invitamos a la comunidad universitaria marplatense a participar del mismo. Vale la pena mencionar que es de carácter gratuito para los estudiantes.

Para más información, www.mdp.edu.ar]]>
111 2008-04-07 15:04:22 2008-04-07 20:04:22 closed open la-universidad-latinoamericana-del-siglo-xxi.-su-compromiso-social-entre-el-debate-y-la-accion-una-tarea-impostergable. publish 0 0 post
Amplio acatamiento al paro convocado por CONADU http://conadu.org.ar/wordpress/?p=112 Mon, 07 Apr 2008 20:24:08 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=112 mesa2008.jpg  En una clara muestra del malestar creciente de los docentes universitarios ante la falta de respuestas al reclamo salarial, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) cumplió hoy con el paro de 24 horas realizado por los gremios de base en las Universidades Nacionales de todo el país.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) cumplió hoy con el paro de 24 hs previsto por el Congreso Nacional Extraordinario en rechazo al ofrecimiento salarial del 19,5% para el año 2008 y en reclamo de una garantía salarial de 1.290 pesos y un aumento del 24%.

La medida, llevada a cabo por las Asociaciones de Base de las Universidades Nacionales de Córdoba, La Plata, Río Cuarto, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, San Luís, Formosa, Santiago del Estero, Rosario, Entre Ríos, Mar del Plata y UBA, tuvo un acatamiento superior al 90%.

El paro fue convocado luego de que la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación ofreciera un incremento salarial del 19%. La propuesta, sin modificaciones, fue reiterada en dos encuentros consecutivos que CONADU mantuvo con el Ministerio y el Consejo Interuniversitario Nacional.

La “insuficiencia” del ofrecimiento, y la falta de voluntad de mejorar la oferta incial, provocó un malestar generalizado en los Gremios de Base de CONADU que motivó la decisión de no asistir a la Mesa de Negociación Salarial, llevada a cabo la semana pasada, y convocar a un paro de 24 horas.

En el último encuentro, en el cual CONADU estuvo ausente, la Secretaría de Políticas Universitarias levantó la oferta en sólo un 2,5 por ciento para el año que viene. La propuesta contempla un esquema de liquidación de tres cuotas: un 10% en abril, un 9,5% en septiembre y el 2,5 en enero de 2009, con una recomposición del nomenclador a partir de enero del año que viene.

Este 22% fue rechazado por el conjunto de los docentes universitarios quienes no descartan “continuar con las medidas de fuerza si el Ministerio no mejora la oferta sustancialmente”.

En el caso de CONADU el miércoles 9 de abril realizará un Plenario de Secretarios Generales en el que no descarta profundizar las medidas de fuerza, hasta tanto la Secretaría de Políticas Universitarias “se comprometa a garantizar un salario de 1.290 pesos para el cargo testigo, un incremento salarial del 24% y una recomposición del nomenclador docente hasta llevarlo a una altura de 1,6 entre cargo y cargo”.

Durante la jornada la conducción de CONADU confirmó que “el paro tuvo un altísimo acatamiento y pone de manifiesto la disconformidad de los docentes universitarios con el ofrecimiento que la Secretaría planteó en la Mesa de Negociación Salarial”.

En ese contexto los dirigentes Carlos De Feo y Pedro Sanllorenti, explicaron que “los docentes están sumamente molestos porque no entienden cómo siendo tan poco el margen de diferencia para alcanzar un acuerdo como el que logró CTERA a nivel nacional, la Secretaría expresa una posición contraria a la voluntad del conjunto de los docentes y en un marco en el que el Gobierno Nacional ha demostrado su voluntad de otorgarle a las Universidades Nacionales un papel activo en el desarrollo del país”.

 

Secretaría de Prensa CONADU

 

]]>
112 2008-04-07 15:24:08 2008-04-07 20:24:08 closed open amplio-acatamiento-al-paro-convocado-por-conadu publish 0 0 post
Ley de Educación Superior: CONADU se reunió con la Diputada Nacional Adriana Puigross http://conadu.org.ar/wordpress/?p=114 Tue, 08 Apr 2008 22:23:47 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=114 adriana-puigross.jpg El encuentro se llevó a cabo en el despacho de la actual Diputada Nacional del Frente Para la Victoria, y ex Ministra de Educación de la Provincia de Buenos Aires, como parte del compromiso que asumió la conducción de CONADU de llevar adelante una tarea que implique hacer aportes para el debate sobre la futura Ley de Educación Superior. Hubo amplia coincidencia entre la mirada de la Dra. Puigross y los aportes de CONADU, sobre los núcleos centrales de la Ley.

 

Esta mañana el Secretario General de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), Carlos De Feo, y la Coordinadora del Instituto de Estudios y Capacitación de la Federación (IEC), Yamile Socolovsky, se reunieron con la Diputada Nacional del Frente Para la Victoria, Dra. Adriana Puigróss, con el objetivo de comenzar a dialogar e intercambiar impresiones respecto del espíritu que debería tener la futura Ley de Educación Superior.

 

La reunión forma parte de una serie de encuentros que la Federación lleva adelante para dar a conocer a los distintos sectores de la comunidad universitaria, las propuestas que CONADU plantea para definir el marco general de la Ley y que fueron elaborados como parte de las actividades que desarrolla el Instituto de Estudios y Capacitación de la Federación.

 

Durante el primer encuentro con la Dra. Puigróss, CONADU aportó su mirada sobre los temas que deberían estar incluidos en la discusión de la Ley, entre los que se destacan aquellos que se refieren a la autonomía universitaria, a las formas de co-gobierno y su relación con la democracia y la participación, así como las cuestiones que atañen a las reivindicaciones gremiales: carrera docente y estabilidad laboral, entre otros. Además se la interiorizó acerca del proyecto de ley de jubilación del 82% que ya posee media sanción del Senado de la Nación y que deberá ser tratado próximamente en la Cámara de Diputados, una vez que esta conforme la Comisión de Previsión.

En coincidencia con el análisis de la Federación, Adriana Puigróss sostuvo que las Universidades son "organismos autónomos y autárquicos del Estado Nacional y que los rectores de la Universidad mantienen una distancia equivalente con la sociedad y con el Estado siendo necesaria la mejora de esta relación".

 

En tal sentido la Federación entiende que es necesario repensar los alcances y lo límites de la idea de "autonomía", puesto que son vistos como un lugar de "extraterritorialidad" en los que el estado o la sociedad en su conjunto no pueden intervenir.

 

Al mismo tiempo la Dra. Puigróss, remarcó que la idea de una "ciudadanía universitaria supondría que uno no sería ciudadano de una Nación sino que provendría de otro territorio". Es por ello, que el debate sobre la Ley permite rebatir, entre otros aspectos, la excusa de que la universidad debe salir al mercado ya que "supone el viraje de lo educativo hacia lo empresario convirtiendo a la Universidad en un negocio privado, cuando la educación es un bien público y social.

 

Por otra parte, manifestó que la discusión "no debe darse solo en el ámbito universitario sino que deben participar todos los actores sociales" para generar una articulación que otorgue legitimidad sólida a los actores que intervienen dentro de la educación superior.

 

En este sentido Puigróss señaló que hoy comienza a funcionar el ámbito institucional, con la discusión en la Cámara de Diputados de la Ley de Educación Superior y que luego se pondrá en marcha un Programa dirigido a la ciudadanía que permitirá tanto la visibilidad de la educación superior como el debate en diferentes universidades con el objetivo de lograr la legitimidad que la nueva ley requiere.

 

En el encuentro, enmarcado en la ronda de consultas que la Diputada Nacional del Frente para la Victoria, y ex Ministra de Educación de la Provincia de Buenos Aires, mantiene con distintos sectores de la comunidad universitaria para trazar los lineamientos generales de la futura ley, hubo coincidencias entre las perspectivas de Adriana Puigróss y CONADU, que se comprometió a enviar propuestas e ideas que fortalezcan el debate sobre la nueva ley.

 

Por último los dirigentes de CONADU manifestaron su conformidad por la "predisposición y la buena voluntad de la Dra. Puigróss de escuchar y atender las ideas aportadas por CONADU, a un debate que, como ya los señaló la diputada, nos obliga a todos los argentinos a intervenir para aportar ideas que garanticen una ley que se ajuste a los nuevos tiempos y a las necesidades del conjunto de la sociedad".

 

Secretaría de prensa CONADU

]]>
114 2008-04-08 17:23:47 2008-04-08 22:23:47 closed open ley-de-educacion-superior-conadu-se-reunio-con-la-diputada-nacional-adriana-puigross publish 0 0 post
CONADU CONVOCÓ A UN PARO DE 48 HORAS http://conadu.org.ar/wordpress/?p=115 Wed, 09 Apr 2008 19:05:25 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=115 mesa-4.jpg Será los días 17 y 18 de abril ante la falta de respuestas al reclamo salarial. Los Secretarios Generales de la Federación confirmaron que el malestar de los docentes en todas las Universidades Nacionales es cada vez más creciente y amenaza con traducirse en medidas de fuerza mucho más profundas.

El Plenario de Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) resolvió esta tarde profundizar las medidas de fuerza ante la falta de respuestas por parte de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, al pedido de aumento salarial.

En tal sentido los Secretarios Generales de los Gremios de Base de las Universidades Nacionales de Santiago del Estero, Formosa, Rosario, La Plata, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Mar del Plata, Entre Ríos, San Luis, Chilecito, Córdoba, Río Cuarto y Universidad de Buenos Aires, acordaron la realización de un paro de 48 horas a realizarse los días 17 y 18 de abril, hasta tanto los funcionarios de la cartera educativa no mejoren la pauta salarial.

En la última Mesa de Negociación Salarial, a la cual no asistió CONADU, la Secretaría de Políticas Universitarias ofreció por sobre la propuesta original del 19,5 sólo un 2,5 por ciento para enero de 2009. La propuesta contempla un esquema de liquidación de tres cuotas: un 10% en abril, un 9,5% en septiembre y el 2,5 en enero de 2009, con una recomposición del nomenclador a partir del mismo mes.

La misma fue rechazada por “insuficiente” y generó un profundo malestar entre los docentes de las Universidades Nacionales de todo el país, quiénes habían iniciado el año con buenas expectativas respecto de la recomposición salarial, máxime si se tiene en cuenta que la CTERA logró un garantía salarial de 1.290 pesos y que la misma se encuadra en la voluntad del gobierno de apuntalar el sistema de enseñanza.

En ese marco, la conducción de CONADU destacó que “hay una falta de sintonía entre la perspectiva del Gobierno Nacional y las propuestas de la Secretaría de Políticas Universitarias, puesto que esta última no comprende que los docentes no van a aceptar el incremento salarial del 19,5% para este año, y el 2,5% en enero del año que viene, porque no cubre las expectativas de los docentes universitarios y mucho menos si la intención de la Secretaría es liquidar el aumento en cómodas cuotas”.

El Plenario reiteró su intención de sentarse a la Mesa Nacional de Negociación Salarial sólo si aceptan discutir un garantía salarial de 1.290 pesos y un incremento del 24% para todos los docentes universitarios.

Por último la conducción de CONADU realizará un Plenario de Secretarios Generales el 22 de abril para analizar de qué manera sigue el conflicto y que medidas se tomarán si continúa esta situación de indefiniciones.

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
115 2008-04-09 14:05:25 2008-04-09 19:05:25 closed open conadu-convoco-a-un-paro-de-48-horas publish 0 0 post
A pesar del nuevo ofrecimiento salarial CONADU continuará con el paro http://conadu.org.ar/wordpress/?p=116 Fri, 11 Apr 2008 02:31:02 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=116 frente-edifico-de-conadu.jpg Así lo aseguraron los miembros de la conducción de CONADU tras un nuevo ofrecimiento salarial de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación. La propuesta, realizada este jueves 10 de abril, fue nuevamente declarada "insuficiente".

Finalmente, y ante el anuncio de una nueva oferta salarial, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) participó de la Mesa Nacional de Negociación Salarial llevada a cabo este jueves en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la que estuvo presente la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y los representantes del Consejo Interuniversitario Nacional.

Durante el encuentro los funcionarios del Ministerio hicieron un nuevo ofrecimiento salarial con el siguiente esquema de liquidación: para el año 2008 un 10% en el mes de abril, un 9,5 en septiembre, un 2,5 % en el mes de enero de 2009 y un adelantamiento de la recomposición del nomenclador docente de enero de 2009 a diciembre de 2008.

"Si bien hubo una mejora en la propuesta" la condución de CONADU, representada por Carlos De Feo y Pedro Sanllorenti, adelantó que "la oferta salarial todavía no es suficiente y por ello estamos en condiciones de decir que el paro previsto para los días 17 y 18 de abril en todas las universidades nacionales se sostiene".

La Federación condicionó los avances en la negociación salarial a "un mejoramiento de los porcentajes previstos para el pago de las cuotas y un achicamiento de los plazos de liquidación por lo menos al mes de julio de este año, para evitar de este modo que el incremento salarial sea superado por el índice inflacionario".

En ese contexto cabe recordar que el Plenario de Secretarios Generales desarrollado el miércoles en la sede de CONADU, anunció un paro de 48 horas para los días 17 y 18 de abril y un nuevo Plenario de Secretarios Generales para el día 22 del mismo mes, con el objetivo de definir de qué modo siguen adelante las medidas de fuerza.

A pesar del malestar creciente de los docentes universitarios, CONADU sigue demostrando su voluntad y predisposición para superar el conflicto gremial con una actitud propositiva, en la que la racionalidad y la discusión priman por sobre la necesidad de intensificar la lucha gremial. Por eso la conducción de la Federación decidió asisitir hoy a la Mesa de Negociación Salarial a escuchar el nuevo ofrecimiento de la Secretaría de Políticas Universitarias, aunque ello no implica dejar de mantener una posición firme que acompañe el justo reclamo del conjunto de los docentes universitarios que esperan la resolución de este conflicto.

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
116 2008-04-10 21:31:02 2008-04-11 02:31:02 closed open a-pesar-del-nuevo-ofrecimiento-salarial-conadu-continuara-con-el-paro publish 0 0 post
Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, ante la actuación de lo medios durante el lock out patronal del campo http://conadu.org.ar/wordpress/?p=117 Sat, 12 Apr 2008 12:52:55 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=117 El siguiente documento es la resolución aprobada por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, ante la actuación de algunos medios de información durante el lock out patronal de los productores rurales. CONADU acompaña esta resolución, cuyo espíritu plantea la necesidad de que el estado garantice, a través de todos sus instrumentos, un flujo informativo-comunicacional democrático y transparente.

Buenos Aires, 1 de abril de 2008.

VISTO, la actuación de la mayoría de los medios de comunicación con motivo de la cobertura del lock out planteado por los productores agropecuarios; y

 

CONSIDERANDO, que los medios de comunicación son mayoritariamente empresas configuradas como sociedades comerciales que aún cuando desarrollen una actividad comercial lícita, cabe reclamárseles responsabilidad ética y función social distintivas.

Que aquello con lo que trabajan y construyen sus agendas son mensajes en los que las palabras y las imágenes pesan de modo extraordinario en los que las informaciones, opiniones, puntos de vista, recortes de la realidad, son todas de una indudable y creciente influencia social y política;

Que el reconocimiento al derecho a la información como derecho humano importa garantizar no sólo la libertad de expresión sin censura previa por los propietarios de los medios de comunicación y los periodistas , sino también y fundamentalmente los derechos de quienes reciben informaciones y opiniones como un derecho humano esencial de contenido individual y social de doble vía;

Que, en durante el tratamiento periodístico de los hechos vinculados al lock out de la actividad agrícola-ganadera, han existido expresiones de periodistas - no corregidas ni enmendadas por colegas del propio medio o sus superiores - que lejos de importar afirmaciones de hechos o apreciaciones opinables, llenan de vergüenza e indignación por sus contenidos clasistas y racistas, y por la supina ignorancia que revelan;

Que el público de los medios ha recibido muestras inadmisibles de trato discriminatorio de los actores sociales según su capacidad económica o su pertenencia de clase ante formas similares de reclamo de derechos;

Que la gran bonanza económica que vive la producción agropecuaria pos devaluación ha generado un mercado publicitario extraordinario para los medios de comunicación, verificada por la proliferación de espacios dedicados a la información rural, no debería influir explícitamente en la línea editorial de los distintos medios, sin perjuicio de que sería hacer conocer al público de modo ostensible el listado y compromiso económico aportado por los anunciantes.;

Que ha sido notoria la ausencia de contrastes en las posiciones dadas a conocer en los medios sobre las medidas de las cuatro entidades que las convocaron así como sobre sus causas y consecuencias.

Que ello pone de manifiesto, en particular para los medios audiovisuales una constatación empírica de la necesidad de la sanción de una ley democrática de radiodifusión que garantice los derechos del público a acceder a información plural, lo que conlleva la existencia de medidas tendientes a controlar los procesos de concentración mediática y de maniobras de monopolio informativo;

Que aunque en este contexto hace difícil para los hombres de prensa hacer oír sus voces cuando no comparten las líneas editoriales, ello nunca puede suponer la admisión de expresiones discriminatorias como naturales a la profesión y respetuosas de las líneas éticas de la misma.

Que ocurre lo propio, y es igualmente preocupante, respecto a la carencia de comunicaciones públicas de los medios que pongan de manifiesto preocupación por los dichos discriminatorios de quienes actúan por sus cámaras, micrófonos o páginas.

Que los propios periodistas, a través de sus diversas organizaciones, deben hacer públicas sus reflexiones ante actitudes antidemocráticas o discriminatorias de sus colegas y los medios de comunicación;

Que existen organismos del Estado que están facultados para aplicar sanciones o hacer públicas sus consideraciones respecto de quienes cometen acciones discriminatorias

Que para nuestra Facultad, que alberga a la Carrera de Ciencias de la Comunicación, los medios de comunicación y la actividad de los periodistas profesionales constituyen dos de sus principales objetos de estudio;

 

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

RESUELVE:

Artículo 1º- Expresar el repudio a las expresiones discriminatorias a las que hemos asistido con motivo del conflicto provocado por el lock out de los productores agropecuarios, tanto por las referencias de clase o por invocar el color de la piel o la situación social.

Artículo 2º- Exhortar al Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) para que en el ámbito de sus facultades:

  1. realice campañas por vía de la utilización de espacios para la difusión de cuestiones de interés público (art. 72 Ley 22.285) que pongan en conocimiento de la comunidad argentina la existencia de reglas antidiscriminatorias

  2. Proceda a realizar las actividades previstas en la Propuesta Nº 208 del Plan Nacional contra la Discriminación, aprobado mediante el Decreto Nº 1086/05 por medio del Observatorio Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, y de acuerdo a sus objetivos, en los espacios referidos en el punto anterior publique el seguimiento de los contenidos de las emisiones de radio y televisión referidas en los considerandos y difunda las conclusiones respectivas.

  3. Realice las investigaciones del caso a fin de dirimir si durante dichas coberturas se han dado a la difusión pública expresiones de contenido antidemocrático o de cuestionamiento a la vigencia del estado de derecho.

Artículo 3º- Invitar a la distintas organizaciones de periodistas profesionales a que realicen un llamado de atención a sus afiliados y socios respecto de las faltas éticas graves que se han cometido durante la cobertura de las manifestaciones derivadas del conflicto por la renta agraria. Como así también a que convoquen al ejercicio responsable en el tratamiento de la información.

Artículo 4º- De forma.

]]>
117 2008-04-12 07:52:55 2008-04-12 12:52:55 closed open resolucion-del-consejo-directivo-de-la-facultad-de-ciencias-sociales-de-la-uba-ante-la-actuacion-de-lo-medios-durante-el-lock-out-patronal-del-campo publish 0 0 post
FEDUBA repudia el cierre del CBC de Merlo http://conadu.org.ar/wordpress/?p=118 Sat, 12 Apr 2008 12:58:15 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=118 El conflicto desatado ante el cierre del Ciclo Básico Común de la UBA en Merlo continúa sin resolverse y peligran más de 100 fuentes de trabajo docente sumado a los 3.500 alumnos que quedarían sin clases.

Si bien muchos de los alumnos fueron reubicados en otras sedes del Ciclo Básico Común aún más de 1.000 alumnos se ven impedidos de ingresar a la Universidad. En un primer momento, las autoridades del Municipio expresaron que el cierre se debía a que la UBA exigió que se encargaran del pago de los salarios docentes y no docentes al tiempo que la Universidad desmintió esta versión, aseguró que continúa pagando los sueldos docentes e increpó al Municipio por no pagar el alquiler del espacio en el que funciona la dependencia de la UBA.

Sin embargo, ante la proliferación de acusaciones mutuas, si bien la responsabilidad mayor recae sobre las autoridades municipales, tanto las autoridades universitarias como el Ministerio de Educación Nacional y Provincial deben garantizar una resolución acorde al compromiso asumido con los estudiantes y los docentes.

Enviado por Prensa FEDUBA (Gremial Docente de la UBA)

]]>
118 2008-04-12 07:58:15 2008-04-12 12:58:15 closed open feduba-repudia-el-cierre-del-cbc-de-merlo publish 0 0 post
CONADU ratificó el paro de 48 horas de los días 17 y 18 de abril http://conadu.org.ar/wordpress/?p=119 Tue, 15 Apr 2008 02:21:08 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=119 plenario-1.jpg Así lo hizo saber la conducción de la Federación Nacional de Docentes Universitarios a todas las Asociaciones de Base, ante la realización de una nueva reunión de Mesa de Negociación Salarial que, por los tiempos de la convocatoria, no dará lugar a la ronda de consultas que hace la Federación cuando hay que analizar un ofrecimiento salarial.

Buenos Aires, 14 de abril de 2008

A las Asociaciones de Base de CONADU:

De acuerdo a lo resuelto por el Congreso Extraordinario de la Federación y el último Plenario del Consejo Directivo (con la presencia de todos los Secretarios Generales) y,

- luego de realizada una nueva instancia de negociaciones el día 10-04-08, en la que el Ministerio de Educación a través de su Secretario de Políticas Universitarias realizara una nueva propuesta;

- que la misma fue comunicada a las Asociaciones de Base;

- que habiéndose recabado la opinión a las Asociaciones de Base, surge que aún no están dadas las bases como para suscribir un Acta-Acuerdo en lo relativo a la recomposición salarial de los docentes universitarios.

- que está prevista una nueva instancia de negociación para el día 16-04-08

- que de mejorarse la anterior propuesta salarial, no habrá tiempo para realizar una nueva consulta a las Asociaciones de Base, con anterioridad a la fecha del paro previamente dispuesto,

Se comunica a las Asociaciones de Base la ratificación del paro de 48hs previsto para los días 17 y 18 de abril de 2008, y se insta a las mismas a redoblar esfuerzos para que la medida de fuerza alcance la mayor repercusión posible.

Pedro Sanllorenti

Sec. Adjunto CONADU

Carlos De Feo

Sec. General CONADU

]]>
119 2008-04-14 21:21:08 2008-04-15 02:21:08 closed open conadu-ratifico-el-paro-de-48-horas-de-los-dias-17-y-18-de-abril publish 0 0 post
Observatorio de Medios: CONADU adhiere a la resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales http://conadu.org.ar/wordpress/?p=122 Wed, 16 Apr 2008 20:07:24 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=122 sociales.jpg El siguiente es un documento en adhesión a la resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales sobre la actuación de los medios de comunicación frente al lockout agrario. La iniciativa es acompañada por CONADU, que se suma a las distintas expresiones que apoyan la inicitiva de esta prestigiosa Unida Académica, en el marco de la tarea que los científicos sociales han comenzado a desarrollar para analizar la actuación de algunos medios de información de alcance nacional. El documento rechaza los cuestionamientos surgidos desde algunos sectores contra la resolución del Consejo Directivo de Sociales, puesto que ponen en peligro el sentido más amplio de lo que supuestamente pretenden defender: la libertad de expresión.

POR EL DERECHO A LA INFORMACIÓN

Las personas, instituciones y organizaciones sociales abajo firmantes manifestamos nuestra adhesión a lo actuado por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y sus autoridades, a partir de la resolución de su Consejo Directivo que manifestaba su preocupación por ciertos rasgos parcializados y aún discriminatorios en el tratamiento que varios medios de comunicación hicieran del reciente conflicto promovido por el lock out de las organizaciones rurales.

Más allá de cualquier diferencia ideológica o política que podamos tener en otros terrenos, consideramos que una resolución como la mencionada es un acto legítimo y aún ética y académicamente obligatorio, tomado en pleno e irrenunciable ejercicio de su soberanía y autonomía por parte del máximo órgano de gobierno de la Facultad, compuesto por representantes de los tres claustros legítimamente electos por la comunidad universitaria.

En este contexto, los ataques e imputaciones aludidos -sobre todo tomando en cuenta que en ningún caso intentaron refutar o siquiera poner en discusión los razonamientos teóricos y científicos esgrimidos por una Facultad que contiene a la carrera de Ciencias de la Comunicación- podrían estar creando un peligrosísimo antecedente al cuestionar, precisamente, la libertad de expresión y la autonomía incluso científica de una institución pública sostenida con el esfuerzo económico de toda la ciudadanía.

Ese peligro trasciende largamente, por lo tanto, a una Facultad o a un decano, para afectar seriamente no sólo a la UBA y a la educación pública en su conjunto, sino a derechos constitucionales y políticos básicos como son el derecho a la información veraz, a la educación pública, a la auténtica libertad de opinión, al debate racional y fundamentado de los grandes temas nacionales.

Exhortamos entonces a los responsables de esta "campaña" a reflexionar profundamente sobre una actitud que muy poco contribuye a la conformación de ideas en una auténtica cultura democrática por la cual la sociedad argentina viene batallando duramente en este último cuarto de siglo.

Adhiere CONADU (Federación Nacional de Docentes Universitarios)

Firman

Carlos De Feo: Secretario General

Pedro Sanllorenti: Secretario Adjunto

 

]]>
122 2008-04-16 15:07:24 2008-04-16 20:07:24 closed open observatorio-de-medios-conadu-adhiere-a-la-resolucion-del-consejo-directivo-de-la-facultad-de-ciencias-sociales publish 0 0 post
El Ministerio de Trabajo otorgó la Personería Gremial a ADUFOR http://conadu.org.ar/wordpress/?p=121 Wed, 16 Apr 2008 21:53:47 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=121 malvitano.jpg La obtención de la Personería Gremial es para ADUFOR un paso importantísimo en e fortalecimiento del gremio y de la propia Federación Nacional de Docentes Universitarios, ya que implica consolidar el marco jurídico necesario para avanzar en las reivindicaciones de los trabajadores docentes universitarios.

Bajo el número de resolución nº 206/08, el Ministerio de Trabajo de la Nación notificó oficialmente a los compañeros del gremio docente de la Universidad Nacional de Formosa (ADUFOR) el otorgamiento de la Personería Gremial que había sido iniciado hace ya varios años.

De este modo ADUFOR, integrado a la Federación Nacional de Docentes Universitarios(CONADU), da un paso trascendental en el camino hacia la consolidación del marco jurídico y político necesario para el desarrollo de la tarea gremial en esa Universidad Nacional.

ADUFOR se constituyó como entidad gremial a comienzos del año 1985, cuando se iniciaba, también, el proceso de desarrollo de la Federación. Se trata de uno de los gremios históricos de CONADU, puesto que ha trabajado intensamente con el conjunto de los gremios en la tarea de reconocimiento y consolidación de la Federación.

Para los docentes afiliados a ADUFOR fue sin dudas una larga espera y un intenso trabajo de gestión gremial que concluyó con el reconocimiento definitivo del Ministerio y el otorgamiento de la Personería Gremial, a partir de la cual comenzará una etapa tendiente a profundizar la actividad político-gremial dentro de la Universidad Nacional de Formosa.

En ese sentido para CONADU la decisión tomada en las últimas horas por el Ministerio de Trabajo de la Nación, implica un avance en la lucha por las reivindicaciones laborales que llevan adelante los docentes de las Universidades Nacionales y obedece al proceso de lucha gremial que el conjunto de los docentes universitarios hemos dado, desde la recuperación de la democracia a esta parte, para constituir una herramienta que nos permita generar espacios de debate y formación para todos los docentes del país, y un ámbito de discusión para la resolución de nuestra demandas gremiales .

El paso que ha dado el gremio de los trabajadores docentes de la Universidad Nacional de Formosa, es un viejo anhelo que fortalece al gremio y a CONADU, y es el producto de una lucha inclaudicable que los docentes de esa universidad llevaron adelante en los últimos años para garantizar el pleno derecho de las conquistas gremiales.

La conducción de CONADU saluda a Bety Malvitano, Secretaria General del gremio ADUFOR, y hace extensivo el mismo a todos los integrantes de la Comisión Directiva del sindicato, al tiempo que insta al conjunto de los miembros de su conducción a continuar en el camino trazado y a mantener los objetivos gremiales que garanticen las reivindicaciones de los docentes universitarios y la permanencia de la lucha por una distribución justa de la riqueza.

Secretaría de Prensa CONADU

 

]]>
121 2008-04-16 16:53:47 2008-04-16 21:53:47 closed open el-ministerio-de-trabajo-otorgo-la-personeria-gremial-a-adufor publish 0 0 post
No hubo Mesa de Negociación Salarial y el paro se profundiza http://conadu.org.ar/wordpress/?p=120 Wed, 16 Apr 2008 22:00:33 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=120 congreso-conadu-2008.jpg CONADU convocó a los gremios de base a redoblar los esfuerzos para garantizar la medida de fuerza de 48 horas prevista para los días 17 y 18 de abril. La única respuesta que hubo al reclamo salarial fue la decisión la de Secretaría de Políticas Universitarias de levantar la reunión de Mesa de Negociación Salarial.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), ratificó el paro de 48 horas a desarrollare los días 17 y 18 de abril y convoca a las Asociaciones de Base de la Federación a redoblar los esfuerzos para garantizar la masividad del paro en todas las Universidades Nacionales del país, ante la decisión "arbitraria" de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación de "levantar unilateralmente" la reunión de Mesa de Negociación Salarial prevista para el día de hoy.

La actitud "inconsulta" de los funcionarios de la cartera educativa, pone de manifiesto la falta de voluntad de avanzar hacia la solución de un conflicto que amenaza con profundizarse en la medida en que se dilatan los tiempos para la resolución de las demandas de los docentes universitarios.

Nuevamente la Secretaría da muestras de la falta de sintonía con la política trazada por el Gobierno Nacional, que a diario manifiesta, como lo hizo en las últimas horas la presidenta Cristina Fernández, la necesidad de dar "una batalla cultural" por la redistribución del ingreso.

La Jefa de Estado aseguró que "en las sociedades desarrolladas no hay solamente una cuestión económica, hay una comprensión de sus elites, de sus clases dirigentes de cómo debe mejora la calidad de vida del pueblo, porque de esta manera mejora la calidad de la riqueza de la Nación".

CONADU considera que en este contexto los funcionarios de la Secretaría de Políticas Universitarias, y del Ministerio de Educación, no pueden mirar hacia un costado y negar lo evidente. Es por ello que deberían redoblar los esfuerzos para avanzar hacia una recomposición que atienda la demanda de los docentes universitarios.

CONADU esperaba participar hoy de la reunión de Mesa de Negociación Salarial, pero se encontraba impedida de consultar a los gremios si se aceptaban el ofrecimiento salarial.

En ese escenario, la Secretaría de Políticas Universitarias interpretó que no estaban dadas las condiciones para negociar con un paro en el medio, e intentó condicionar la realización de la reunión de Mesa de Negociación Salarial al levantamiento de la medida. Ante la firmeza de la posición de CONADU, los funcionarios de educación decidieron "levantar" la reunión sin fecha fija.

Ante esta nueva dilación CONADU decidió sostener la medida y convocar a sus Organizaciones de Base a "trabajar en función de garantizar la masividad y efectividad de la medida de fuerza, puesto que el paro es uno de las herramientas legítimas que tenemos los trabajadores docentes universitarios para avanzar en la obtención de nuestras legítimas reivindicaciones".

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
120 2008-04-16 17:00:33 2008-04-16 22:00:33 closed open no-hubo-mesa-de-negociacion-salarial-y-el-paro-se-profundiza publish 0 0 post
CONTUNDENTE PARO DE CONADU http://conadu.org.ar/wordpress/?p=123 Thu, 17 Apr 2008 20:22:07 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=123 congreso-conadu-2008.jpg Hoy se cumplió la primera jornada de paro convocada por CONADU. La medida de fuerza tuvo un alto acatamiento en todas las Universidades Nacionales del país. De este modo las Organizaciones de Base de la Federación dieron muestras de la contundencia y efectividad del paro. El nivel de adhesión a la medida de fuerza demuestra el creciente malestar de los trabajadores docentes universitarios ante la falta de respuestas al reclamo salarial.

 

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), confirmó que la primera jornada de paro en las Universidades Nacionales de La Plata, Mar del Plata, Santiago del Estero, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, UBA, Chilecito, San Luís, Córdoba, Rosario, Entre Ríos, Formosa y Río Cuarto, tuvo un acatamiento del 90%.

 

De este modo las Organizaciones de Base de la Federación cumplieron con la tarea de garantizar la efectividad de la medida de fuerza, en respuesta a la falta de voluntad del Ministerio de Educación de la Nación y de la Secretaría de políticas Universitarias de resolver la cuestión salarial.

 

Según informaron los gremios base de CONADU, la segunda jornada de paro prevista para mañana será total, puesto que el malestar de los docentes se sigue incrementando en la medida en que los funcionarios de la cartera educativa no dan respuestas concretas a los reclamos.

 

En la última reunión de Mesa de Negociación Salarial, los funcionarios del Ministerio hicieron un nuevo ofrecimiento salarial con el siguiente esquema de liquidación: para el año 2008 un 10% en el mes de abril, un 9,5 en septiembre, un 2,5 % en el mes de enero de 2009 y un adelantamiento de la recomposición del nomenclador docente de enero de 2009 a diciembre de 2008.

 

Sin embargo la oferta fue nuevamente rechazada por la conducción de CONADU por considerarla "insuficiente". En ese contexto la Federación reiteró que el Ministerio al retirarse ayer de la Mesa de Negociación Salarial "nos dejó en el lugar de los malos de la película, cuando en todo momento nuestra Federación mantuvo siempre su voluntad de sostener el diálogo en la Mesa de Negociación".

 

La conducción de CONADU llamó nuevamente a redoblar los esfuerzos a sus gremios para sostener la segunda jornada de paro, para demostrar de este modo la firme decisión del conjunto de los docentes universitarios de luchar por sus legítimas reivindicaciones.

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
123 2008-04-17 15:22:07 2008-04-17 20:22:07 closed open contundente-paro-de-conadu publish 0 0 post
Elecciones en el Gremio ADUFOR: Beatriz Malvitano se impuso con el 65% de los votos http://conadu.org.ar/wordpress/?p=124 Fri, 18 Apr 2008 02:41:08 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=124 beti-malvitano.jpg De este modo la actual Comisión Directiva del Gremio de los Docentes de la Universidad Nacional de Formosa, retendrá la conducción del sindicato. El triunfo de la lista que encabeza la Secretaria General, Beatriz Malvitano, se suma a otro logro reciente y fundamental para el desarrollo del gremio: la decisión del Ministerio de Trabajo de la Nación de otorgar la Personería Gremial a ADUFOR.

En unas elecciones que fueron consideradas "realmente reñidas" por la conducción de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Formosa (ADUFOR), la actual comisión directiva del sindicato que encabeza Beatriz Malvitano, confirmó que su gremio se impuso con el 65% de los votos y que de este modo su actual comisión directiva continuará al frente del gremio por un nuevo período.

 

Las elecciones para renovar autoridades se llevaron a cabo el 16 de abril, en el marco de una fuerte movilización de los trabajadores docentes universitarios y en el que el nivel de participación fue del orden del 95% del padrón.

 

Según lo explicó su Secretaria General, Beatriz Malvitano, "los docentes universitarios afiliados a ADUFOR manifestaron, con este resultado, un apoyo firme a un modelo de conducción gremial basado en el trabajo, la seriedad y la responsabilidad para abordar la problemática de los docentes de la Universidad Nacional de Formosa".

 

Malvitano remarcó el fuerte apoyo que recibió del Secretario General de CONADU, Carlos De Feo, quien participó del proceso electivo con el fin de garantizar la presencia de la Federación en un territorio en el que "la patronal (representada por las autoridades de la Universidad Nacional de Formosa) jugaron fuerte para que nuestro gremio perdiera estas elecciones".

 

La Secretaria General de ADUFOR, destacó que el alto nivel de participación y el resultado favorable, "vienen a confirmar la fuerte adhesión de los docentes a la propuesta del gremio y a un intenso trabajo realizado desde los inicios por nuestro sindicato, que de ahora en más se verá fortalecido a partir del otorgamiento de la Personería Gremial.

 

Como ya lo anticipó la Secretaría de Prensa de CONADU, ADUFOR fue notificado mediante la resolución 206/08 del Ministerio de Trabajo de la Nación, del otorgamiento de la Personería Gremial.

 

La medida permitirá a esta entidad sindical fortalecer su tarea gremial en esa universidad, al mismo tiempo significará para CONADU la posibilidad de profundizar junto a sus Organizaciones de Base, el trabajo político-sindical que la Federación desarrolla en todas las Universidades Nacionales.

 

 

La conducción de CONADU, junto a sus Gremios de Base, saluda y felicita a los compañeros de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Formosa, puesto que este resultado significa otro avance en la lucha por las reivindicaciones del conjunto de los docentes universitarios.

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
124 2008-04-17 21:41:08 2008-04-18 02:41:08 closed open elecciones-en-el-gremio-adufor-beatriz-malvitano-se-impuso-con-el-65-de-los-votos publish 0 0 post
Con un altísimo acatamiento concluyó el paro de 48 horas de los docentes universitarios http://conadu.org.ar/wordpress/?p=125 Sat, 19 Apr 2008 13:30:49 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=125 r3.jpg Con alto grado de acatamiento concluyó el paro de 48 de la Federación Nacional de Docentes Universitarios. El impacto se sintió fuertemente en todas las Universidades Nacionales del país. La medida de fuerza fue una contundente respuesta a los funcionarios del Ministerio de Educación de la Nación, quienes no resolvieron todavía el problema salarial de los docentes universitarios.

Con un éxito total concluye hoy la segunda jornada de paro realizada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) en las universidades de Córdoba, La Plata, Río Cuarto, San Luis, Mar del Plata, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chilecito, Rosario, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Formosa y Universidad de Buenos Aires.

La medida de fuerza, llevada a cabo ante la falta de respuestas de los funcionarios del Ministerio de Educación de la Nación al reclamo salarial de los trabajadores docentes universitarios, se cumplió con un nivel de adhesión del 90%.

El balance de la jornada de lucha resulta altamente positivo, puesto que señala en qué medida los docentes universitarios comprenden que si no hay un nuevo ofrecimiento de la Secretaría de Políticas Universitarias que mejore la oferta inicial, el malestar docente continuará en ascenso.

La última oferta que hicieron los funcionarios del Ministerio giró en torno al siguiente esquema: para el año 2008 un 10% en el mes de abril y un 9,5 en septiembre; en tanto que para el año 2009 un 2,5% en enero y un adelantamiento de la recomposición del nomenclador docente de enero de 2009 a diciembre de 2008; un ofrecimiento que fue considerado "insuficiente" por el conjunto de los docentes universitarios.

CONADU había reclamado antes de la profundización del conflicto una garantía salarial de 1.290 pesos, como el que acordaron los docentes de CTERA, y un incremento del 24% para todos los docentes universitarios. El Ministerio nunca respondió a ese pedido y sólo se limitó a condicionar la reunión de la Mesa Nacional de Negociación Salarial al levantamiento de la medida de fuerza de 48 horas.

Ante este planteo, CONADU decidió redoblar sus esfuerzos para garantizar la masividad del paro en todas las Universidades Nacionales y decidir en el Plenario de Secretarios Generales del martes 22 de abril las medidas a seguir.

La conducción de CONADU concluyó que "ahora el conflicto está en manos del Ministerio de Educación de la Nación y de su Secretaría de Políticas Universitarias, puesto que depende de la voluntad de los funcionarios de la cartera educativa allanar el camino para la resolución de un conflicto que promete intensificarse".

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
125 2008-04-19 08:30:49 2008-04-19 13:30:49 closed open con-un-altisimo-acatamiento-concluyo-el-paro-de-48-horas-de-los-docentes-universitarios publish 0 0 post
Las verdaderas razones del paro de los docentes universitarios http://conadu.org.ar/wordpress/?p=126 Sat, 19 Apr 2008 13:45:38 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=126 r1.jpg Este es el análisis de la conducción de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), respecto de aquellos dirigentes de otra Federación que durante el conflicto docente intentaron comparar el lock out patronal del campo, con los legítimos derechos de los trabajadores docentes universitarios. Quienes a diario visitan la página web de CONADU y leen sus documentos y comunicados, saben con claridad cuál es la postura política y sindical de la conducción de la Federación respecto de la etapa política que atraviesa el país.

Con un éxito total finalizó el paro de 48 horas realizado por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) en las universidades de Córdoba, La Plata, Río Cuarto, San Luis, Mar del Plata, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chilecito, Rosario, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Formosa y Universidad de Buenos Aires.

En ese marco la medida de fuerza a motivado declaraciones desafortunadas de la conducción de la CONADU Histórica, que no coincide con la posición política y sindical de nuestra Federación (CONADU). En las mismas, vertidas al diario "Página 12", una dirigente de esa Federación comparó el legítimo reclamo de los trabajadores docentes universitarios con la situación planteada por los productores agropecuarios durante el lock out patronal de 21 días, que produjo una grave crisis que afectó al conjunto del pueblo argentino.

Esta dirigente de la conducción de CONADU Histórica, aseguró que "esto de que los tres gremios coincidamos en un paro de 48 horas lo puede lograr solamente Cristina Fernández de Kirchner, como hizo con el campo", en alusión al hecho de que las federaciones CONADU, CONADU Histórica y Fedún coincidieron en el paro de 48 horas realizado en todas las Universidades Nacionales del país.

Un análisis de este tipo expresa o bien una preocupante ligereza, o bien la pretensión deliberada de capitalizar con fines no declarados la coincidencia en las fechas de nuestras respectivas convocatorias al paro. No se puede comparar el legítimo reclamo de los docentes universitarios con el reclamo de los patrones del campo, quienes no tuvieron empacho en defender sus rentas extraordinarias perjudicando con el desabastecimiento de productos alimenticios al conjunto de la población, y provocando con ello una situación en la que los sectores minoritarios que desconocen la legitimidad de origen que asiste al actual gobierno, se sumaron al intento de instalar un proceso de desestabilización política.

Oportunamente, CONADU ha hecho público su respaldo a la determinación del gobierno nacional de establecer un esquema de retenciones móviles a las exportaciones agopecuarias, en función de su incidencia en la diversificación de la producción, en la preservación de la soberanía alimentaria, y en las posibilidades de consumo de alimentos para la mayoría de la población, pero, sobre todo, en tanto ellas constituyen un aspecto indispensable para sustentar otras políticas públicas que permitan lograr una justa distribución de la riqueza en nuestro país.

CONADU ha reiterado y difundido, en innumerables oportunidades, sus posiciones respecto del proceso político que se abrió en el país en los últimos años. Para conocerlas basta con consultar nuestra página web (www.conadu.org.ar) y leer los documentos y comunicados que expresan nuestra línea de pensamiento político y sindical.

No podemos permitir que las desafortunadas declaraciones de la Secretaria General de CONADU Histórica alienten manipulaciones oportunistas que contribuyan a generar la misma confusión que numerosos operadores políticos y mediáticos intentaron sembrar durante el lock out patronal de los ruralistas, en la que con dosis importantes de mala intención se pretendió oscurecer cuál era el verdadero eje del conflicto. Que quede claro: el lock out patronal de las entidades agropecuarias pretendía evitar la legítima intervención del Estado en el establecimiento de las retenciones; el paro de los docentes universitarios es una acción que forma parte de la lucha gremial de los trabajadores por mejorar los términos de la distribución del ingreso.

Seguimos sosteniendo nuestra voluntad de retomar las negociaciones con la Secretaría de Políticas Universitaria la cuestión salarial, a pesar de que los funcionarios del Ministerio de Educación no han dado suficientes muestras de querer destrabar una situación de alta conflictividad. Es curioso pues ello ocurre en un marco en el que desde el Estado Nacional se habla abiertamente de rol de las UU.NN. como una herramienta necesaria para el desarrollo con equidad. Tenemos la fuerte impresión de que hay una fuerte contradicción, o falta de sintonía, entre la perspectiva del Gobierno Nacional y el abordaje del problema salarial que lleva adelante el Ministerio de Educación.

Por último queremos dejar por sentado que reclamamos de parte de las autoridades una mejora real de su propuesta, como necesaria demostración de que existe una genuina disposición a hacer de la Mesa de Negociación Salarial, efectivamente, un ámbito de negociación, que nos permita avanzar en el proceso de recomposición de los salarios de los docentes universitarios.

Carlos De Feo: Secretario General CONADU

Pedro Sanllorenti: Secretario Adjunto CONADU

]]>
126 2008-04-19 08:45:38 2008-04-19 13:45:38 closed open las-verdaderas-razones-del-paro-de-los-docentes-universitarios publish 0 0 post
La Secretaría de Políticas Universitarias hizo un nuevo ofrecimiento salarial a CONADU http://conadu.org.ar/wordpress/?p=128 Thu, 24 Apr 2008 12:24:49 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=128 mesa2008.jpg Se trata de una nueva propuesta que contempla algunas de las reivindicaciones salariales de los gremios docentes universitarios y avanza sobre aspectos centrales de las demandas que CONADU hizo a comienzos de año a la Secretaría de Políticas Universitarias y al Consejo Interuniversitario Nacional.

La Federación Nacional de Docente Universitarios (CONADU) pondrá el lunes 28 de abril a consideración del Plenario de Secretarios Generales, la propuesta salarial que hizo en las últimas horas la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, en el marco de la fuerte discusión que CONADU viene manteniendo con los funcionarios del Ministerio de Educación por una recomposición salarial.

La nueva oferta contempla los siguientes porcentajes y etapas para su liquidación: la primera propone a partir de abril una garantía salarial de 1.290 pesos de bolsillo (1.554 en bruto) para el cargo testigo (ayudante diplomado con dedicación semiexclusiva) equivalente al 38,7% y la incorporación al salario básico de un incremento adicional remunerativo y bonificable del 10% para todas las categorías-dedicaciones y antigüedades, que tendrá además una incidencia en el aguinaldo de junio.

La segunda etapa, a aplicarse en agosto de 2008, incorpora al salario básico un adicional remunerativo y bonificable equivalente al 10,45% de incremento (es el 9,5% acumulativo) para todas las categorías-dedicaciones y antigüedades, que sumada al incremento del mes de abril alcanza el 20,45% para todos los docentes, excepto aquellos que fueron alcanzados por la garantía de $1.290 cuyo porcentaje es mayor (esta cuota podría adelantarse un mes para los colegios preuniversitarios porque no tienen nomenclador).

Y una tercera etapa para el mes de diciembre que incorpora al salario básico un adicional remunerativo y bonificable, que permite alcanzar una recomposición del nomenclador con una altura de 1,6 entre el profesor titular y el ayudante de primera en todas las dedicaciones y antigüedades y un ajuste salarial para el cargo de ayudante de primera. Al incorporarse esta etapa en diciembre las tres etapas incidirán en el segundo medio aguinaldo del año.

Cumplidas las tres etapas en el año 2008, los ayudantes de primera obtendrían un aumento mínimo del 23,45% y un incremento superior al 29% para el 70% de los docentes universitarios (todos los jefes de trabajos prácticos y profesores adjuntos, asociados y titulares). En el caso del cargo testigo, de alcanzarse este acuerdo, el incremento es del 38,7%, mientras que en los colegios preuniversitarios el incremento será del 23,45% en todos los cargos y categorías.

Por otra parte el acuerdo implicaría una serie de puntos que CONADU propuso a comienzos de este año a la Secretaría de Políticas Universitarias y al Consejo Interuniversitario Nacional, entre los que se destacan: llegar el próximo año a una altura de 1,7 del nomenclador, incluyendo alturas equivalentes entre los cargos; discutir el adicional por bloque de título (Compromiso Universitario) que CONADU fijó en un 25% para aquellos docentes que acrediten fehacientemente que trabajan exclusivamente en las Universidades Nacionales; la posibilidad de incorporar 4 millones de pesos para capacitación docente; 1 millón de pesos para capacitación en Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo; la conformación de una comisión para el desarrollo de un programa de aumentos de dedicación docente; la discusión en la paritaria de la designación de docentes interinos; la constitución de una comisión para trabajar la Nueva Ley de Educación Superior; la discusión dentro de la paritaria un nuevo nomenclador para los niveles preuniversitarios y un adicional del 10% para los docentes doctorados.

El ofrecimiento realizado por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, será analizado por las asambleas organizadas por las Asociaciones de Base de CONADU en cada una de las Universidades Nacionales y luego evaluadas en el Plenario de Secretarios Generales de la Federación el lunes 28 de abril en la sede de Pasco nº 255.

Secretaría de Prensa CONADU

 

 

]]>
128 2008-04-24 07:24:49 2008-04-24 12:24:49 closed open la-secretaria-de-politicas-universitarias-hizo-un-nuevo-ofrecimiento-salarial-a-conadu publish 0 0 post
CONADU aceptará el ofrecimiento salarial del Ministerio de Educación de la Nación http://conadu.org.ar/wordpress/?p=129 Mon, 28 Apr 2008 21:11:06 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=129 congreso-conadu1-2008.jpg   Los Secretarios Generales de los Gremios de Base de CONADU mandataron a la conducción de la Federación a aceptar el ofrecimiento salarial y continuar discutiendo la propuesta. El paro previsto para los días 29 y 30 de abril quedó sin efecto.

El Plenario de Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) resolvió esta tarde mandatar a los representantes paritarios en la Mesa de Negociación Salarial a aceptar y continuar discutiendo la propuesta salarial realizada por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación; por tal motivo queda sin efecto el paro convocado para el martes 29 y miércoles 30 de abril.

La oferta contempla una garantía salarial de 1.290 pesos de bolsillo (1.554 en bruto) para el cargo testigo (ayudante diplomado con dedicación semiexclusiva) equivalente al 38,7% y la incorporación -a partir de abril- al salario básico de un incremento adicional remunerativo y bonificable del 10% para todas las categorías-dedicaciones y antigüedades, que tendrá además una incidencia en el aguinaldo de junio.

A partir de agosto de 2008, incorporará al salario básico un adicional remunerativo y bonificable equivalente al 10,45% de incremento (es el 9,5% acumulativo) para todas las categorías-dedicaciones y antigüedades, que sumada al incremento del mes de abril alcanza el 20,45% para todos los docentes, excepto aquellos que fueron alcanzados por la garantía de $1.290 cuyo porcentaje es mayor (esta cuota podría adelantarse un mes para los colegios preuniversitarios porque no tienen nomenclador).

Por último, en diciembre se incorporará al salario básico un adicional remunerativo y bonificable, que permitirá alcanzar una recomposición del nomenclador con una altura de 1,6 entre el profesor titular y el ayudante de primera en todas las dedicaciones y antigüedades y un ajuste salarial para el cargo de ayudante de primera. Al incorporarse esta etapa en diciembre las tres etapas incidirán en el segundo medio aguinaldo del año.

Cumplidas las tres etapas durante este año, los ayudantes de primera obtendrían un aumento mínimo del 23,45% y un incremento superior al 29% para el 70% de los docentes universitarios (todos los jefes de trabajos prácticos y profesores adjuntos, asociados y titulares). En el caso del cargo testigo, el incremento es del 38,7%, mientras que en los colegios preuniversitarios el incremento será del 23,45% en todos los cargos y categorías y liquidado en dos cuotas (abril y agosto).

En ese marco, la conducción de la Federación resaltó que "la posibilidad de firmar mañana un acta - acuerdo con los funcionarios del Ministerio de Educación de la Nación no implica aceptar ninguna cláusula de paz social que condicione un futuro reclamo ante un eventual incremento inflacionario que termine superando los beneficios alcanzados en esta negociación".

Asimismo, el acuerdo implicaría una serie de puntos que CONADU propuso a comienzos de este año a la Secretaría de Políticas Universitarias y al Consejo Interuniversitario Nacional, entre los que se destacan: llegar el próximo año a una altura de 1,7 del nomenclador, incluyendo alturas equivalentes entre los cargos; convocar la discusión dentro de la paritaria de la designación de docentes interinos; la constitución de una comisión para trabajar la Nueva Ley de Educación Superior; la discusión de un nuevo nomenclador para los niveles preuniversitarios y un adicional del 10% para los docentes doctorados y el adicional por bloque de título (Compromiso Universitario) que CONADU fijó en un 25% para aquellos docentes que acrediten fehacientemente que trabajan exclusivamente en las Universidades Nacionales; además de la incorporación de 4 millones de pesos para capacitación docente; 1 millón de pesos para capacitación en Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y la conformación de una comisión para el desarrollo de un programa de aumentos de dedicación docente.

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
129 2008-04-28 16:11:06 2008-04-28 21:11:06 closed open conadu-aceptara-el-ofrecimiento-salarial-del-ministerio-de-educacion-de-la-nacion publish 0 0 post
La Presidenta Cristina Fernández y CONADU firmaron el aumento salarial http://conadu.org.ar/wordpress/?p=130 Wed, 30 Apr 2008 00:55:25 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=130 cristina-fernandez.jpgLa firma del acta-acuerdo se realizó esta tarde en un acto llevado a cabo en la Casa de Gobierno. De este modo CONADU avanza en el incremento salarial destinado al conjunto de los docentes universitarios y preuniversitarios. Durante el encuentro la conducción de CONADU intercambió con la Presidenta de la Nación, impresiones sobre la perspectiva de las Universidades Nacionales.

Con la presencia de la Presidenta de a Nación, Cristina Fernández, esta tarde en la Casa de Gobierno la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), firmó el acta-cuerdo que formaliza el incremento salarial para los docentes universitarios y preuniversitarios, ofrecido en la última semana por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación.

 

Además de la Presidenta de la Nación, el acto contó con la presencia del Ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, el Secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli, el Secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern, el nuevo Presidente del CIN, Horacio Gegunde, el Secretario General de CONADU Carlos De Feo, el Secretario Adjunto, Pedro Sanllorenti,  la Secretaria General de ADUFOR Beatriz Malvitano, el Secrertario de Prensa, Ricardo Kienast y la Coordinadora del Instituto de Estudios y Capacitación de CONADU, Yamile Socolovsky.

 

Durante la firma del acta-acuerdo la Jefa de Estado señaló a los dirigentes de CONADU, "la necesidad de que las Universidades Nacionales se acerquen a la sociedad" y destacó "el papel y la importancia de las ciencias duras" en el escenario actual, al mismo tiempo que resaltó "la importancia" que, también, tienen las Ciencias Sociales de amplio desarrollo en las Universidades Nacionales.

 

En ese marco los dirigentes de CONADU resaltaron el gesto de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernádez, de participar de la firma del acta-acuerdo de un tema que en las últimas semanas amenzaba con profundizarse.

 

Para la conducción de CONADU este "es un nuevo avance en la negociación salarial que demuestra que la Federación se encamina por el camino correcto en sus reclamos".

 

Tras la reunión los dirigentes de la Federación señalaron que "superada la discusión salarial la CONADU comenzará a trabajar ahora en los temas pendientes y que son de vital importancia para este año, como por ejemplo la jubilciaón del 82%, que ya tiene media sanción del Senado Nacional, y la Ley de Educación Superior, entre otros cuestiones".

 

El acta-acuerdo contempla una garantía salarial de 1.290 pesos de bolsillo (1.554 en bruto) para el cargo testigo (ayudante diplomado con dedicación semiexclusiva) equivalente al 38,7% y la incorporación -a partir de abril- al salario básico de un incremento adicional remunerativo y bonificable del 10% para todas las categorías-dedicaciones y antigüedades, que tendrá además una incidencia en el aguinaldo de junio.

 

A partir de agosto de 2008, incorporará al salario básico un adicional remunerativo y bonificable equivalente al 10,45% de incremento (es el 9,5% acumulativo) para todas las categorías-dedicaciones y antigüedades, que sumada al incremento del mes de abril alcanza el 20,45% para todos los docentes, excepto aquellos que fueron alcanzados por la garantía de $1.290 cuyo porcentaje es mayor (esta cuota podría adelantarse un mes para los colegios preuniversitarios porque no tienen nomenclador).

 

Por último, en diciembre se incorporará al salario básico un adicional remunerativo y bonificable, que permitirá alcanzar una recomposición del nomenclador con una altura de 1,6 entre el profesor titular y el ayudante de primera en todas las dedicaciones y antigüedades y un ajuste salarial para el cargo de ayudante de primera. Al incorporarse esta etapa en diciembre las tres etapas incidirán en el segundo medio aguinaldo del año.

 

Cumplidas las tres etapas durante este año, los ayudantes de primera obtendrían un aumento mínimo del 23,45% y un incremento superior al 29% para el 70% de los docentes universitarios (todos los jefes de trabajos prácticos y profesores adjuntos, asociados y titulares). En el caso del cargo testigo, el incremento es del 38,7%, mientras que en los colegios preuniversitarios el incremento será del 23,45% en todos los cargos y categorías y liquidado en dos cuotas (abril y agosto).

 

En ese marco, la conducción de la Federación resaltó que "la posibilidad de firmar mañana un acta - acuerdo con los funcionarios del Ministerio de Educación de la Nación no implica aceptar ninguna cláusula de paz social que condicione un futuro reclamo ante un eventual incremento inflacionario que termine superando los beneficios alcanzados en esta negociación".

 

Asimismo, el acuerdo implicaría una serie de puntos que CONADU propuso a comienzos de este año a la Secretaría de Políticas Universitarias y al Consejo Interuniversitario Nacional, entre los que se destacan: llegar el próximo año a una altura de 1,7 del nomenclador, incluyendo alturas equivalentes entre los cargos; convocar la discusión dentro de la paritaria de la designación de docentes interinos; la constitución de una comisión para trabajar la Nueva Ley de Educación Superior; la discusión de un nuevo nomenclador para los niveles preuniversitarios y un adicional del 10% para los docentes doctorados y el adicional por bloque de título (Compromiso Universitario) que CONADU fijó en un 25% para aquellos docentes que acrediten fehacientemente que trabajan exclusivamente en las Universidades Nacionales; además de la incorporación de 4 millones de pesos para capacitación docente; 1 millón de pesos para capacitación en Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y la conformación de una comisión para el desarrollo de un programa de aumentos de dedicación docente.

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
130 2008-04-29 19:55:25 2008-04-30 00:55:25 closed open la-presidente-cristina-fernandez-y-conadu-firmaron-el-aumento-salarial publish 0 0 post
La siguiente es el “acta-acuerdo” de abril de 2008 firmada entre CONADU y el Ministerio de Educación de la Nación http://conadu.org.ar/wordpress/?p=132 Wed, 30 Apr 2008 15:37:53 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=132 frente-edifico-de-conadu.jpg Descargar en formato PDF ]]> 132 2008-04-30 10:37:53 2008-04-30 15:37:53 closed open acta-acuerdo-abril-2008 publish 0 0 post “1º de Mayo: Día de los trabajadores” http://conadu.org.ar/wordpress/?p=133 Thu, 01 May 2008 14:34:47 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=133 En el Día Internacional de los Trabajadores CONADU saluda al conjunto de los trabajadores docentes universitarios y reivindica la tarea de seguir luchando por un país más justo, libre y soberano.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) saluda y felicita al conjunto de los trabajadores docentes universitarios en este "1º de Mayo", en el que nuevamente nos encuentra reivindicando más firmemente que nunca nuestra tarea como parte de la clase trabajadora, en la lucha por la liberación nacional.

 

Sabemos que el camino por recorrer para alcanzar nuestras reivindicaciones sectoriales es largo y sinuoso, pero debemos ser concientes que avanzamos por el camino correcto toda vez que no hemos perdido de vista nuestros objetivos gremiales como Federación Nacional y que ellos lentamente comenzarán a cristalizarse en la medida que avancemos con el conjunto de los trabajadores argentinos.

 

Se trata de una tarea solidaria, cuyo carácter central implica no renunciar a nuestros derechos como trabajadores pertenecientes a un sector determinado de la vida política del país, y a la vez reconocer que la lucha por la distribución equitativa de la riqueza es un proceso que conlleva el deber moral de comenzar a saldar las demandas sociales, que todavía quedan pendientes, por el escalón más bajo de la pirámide social. Ello también es un compromiso político y moral con los sectores populares y una tarea que los sindicatos debemos desarrollar con el mismo énfasis con el que reclamamos por nuestras reivindicaciones gremiales.

 

Hoy los docentes universitarios, gracias a nuestra capacidad de organización y al compromiso de nuestros Gremios de Base, podemos celebrar y reivindicar este día, pero es necesario señalar que en algunas ocasiones debemos renunciar a nuestras "mezquindades" cuando todavía tenemos compatriotas que permanecen por debajo de la línea de la pobreza y que hace tiempo dejaron de pertenecer a la clase trabajadora como tal.

 

Luchar por nuestros derechos en soledad, termina por aislarnos de nuestros objetivos más generales. Es nuestra obligación como "docentes universitarios" no perder de vista la visión estratégica de la lucha, pues por cada paso que avancemos en conjunto podremos construir bases más sólidas que beneficiarán a las generaciones futuras.

 

Hoy el escenario político nacional nos impone nuevos desafíos, pues en los últimos años se abrió en la Argentina una etapa política que se inscribe en un marco mucho más amplio -del cual nuestra Federación ha dado debida cuenta en sus documentos políticos- y que tiene como principales protagonistas a los movimientos sociales y populares de América Latina.

 

No debemos desaprovechar el momento histórico, porque ello significa, también, reivindicar que el trabajo militante de nuestros 30 mil compañeros desaparecidos no ha sido en vano. Tenemos las herramientas: nuestra Federación Nacional de Docentes Universitarios, la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) y la ferviente convicción de que lentamente comenzamos a superar los efectos del liberalismo más infame que destruyó el aparato productivo, desarticuló el tejido social y sumergió a millones de argentinos en la pobreza.

 

En el Día de los Trabajadores, CONADU saluda a todos los trabajadores docentes universitarios y reivindica la tarea de seguir luchando por un país más justo, libre y soberano.

 

Secretaría de Prensa CONADU

 

 

]]>
133 2008-05-01 09:34:47 2008-05-01 14:34:47 closed open %e2%80%9c1%c2%ba-de-mayo-dia-de-los-trabajadores%e2%80%9d publish 0 0 post
CONADU participa e invita a las Jornadas sobre “Universidad: Sentido, pertinencia y desafíos” http://conadu.org.ar/wordpress/?p=134 Mon, 05 May 2008 19:14:32 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=134 dipticosentido-pertinencia-y-desafios-m0002.jpg  La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU ) participará de las Jornadas sobre "Universidad: Sentido, pertinencia y desafíos que se realizarán el día 13 de mayo en la sede de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios invita a los docentes de las universidades nacionales a las Jornadas sobre "Universidad: Sentido, pertinencia y desafíos",  organizadas por el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento y que se realizarán el próximo martes 13 de mayo en la sede de la UNGS, ubicada en la localidad bonaerense de Los Polvorines.

El objetivo del encuentro es discutir y analizar el "problema del sentido y la pertinencia de la actividad universitaria", la "organización del sistema de ciencia y técnica", a partir de la creación del Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación, y el proyecto de reforma de la "Ley de Educación Superior".

Las actividades comenzarán a partir de las 10 de la mañana y contará con la presencia de Silvio Feldman, Rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Eduardo Rinesi, Director del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, Roberto Domecq, Profesor Emérito de la UNGS, Germán Soprano, miembro del CONICET-UNQ-UNGS, Riepesal, Agustín Campero, Secretario de Investigación de UNGS, Alicia Naput, UNER-UNL, Mónica Marquina, UNGS-Riepesal y Yamile Socolovsky, Coordinadora del Instituto de Estudios y Capacitación de CONADU.

Los ejes propuestos sobre los cuales disertarán los panelistas son los siguientes: "Sentido y Pertinencia de la Universidad", "Las transformaciones recientes en el sistema nacional de ciencia y técnica y su impacto sobre el sistema universitario" y "Sobre los temas que hay que discutir a propósito del proyecto gubernamental de reforma de la LES".

Las actividades se desarrollarán en el Campus Universitario, ubicado en la calle J.M. Gutiérrez 1150 de la localidad bonaerense de Los Polvorines.

Secretaría de Prensa CONADU

 

]]>
134 2008-05-05 14:14:32 2008-05-05 19:14:32 closed open 134 publish 0 0 post
“El desafío de negociar con inflación”: documento de CONADU sobre el último acuerdo salarial http://conadu.org.ar/wordpress/?p=135 Mon, 05 May 2008 20:35:27 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=135    Ultimo acuerdo salarial alcanzado por CONADU descargar PDF El siguiente es el documento elaborado por el Dr. Pedro Sanllorenti, Secretario Adjunto de la Federación Nacional de Docentes Universitarios, que da cuenta del último aumento salarial alcanzado por la conducción de CONADU en la Mesa Nacional de Negociación Salarial. El mismo se puede descargar en un archivo PDF para ser consultado por los afiliados de las Organizaciones de Base de CONADU.]]> 135 2008-05-05 15:35:27 2008-05-05 20:35:27 closed open el-desafio-de-negociar-con-inflacion-documento-de-conadu-sobre-el-ultimo-acuerdo-salarial publish 0 0 post Ley de Educación Superior: CONADU participó del encuentro organizado por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación http://conadu.org.ar/wordpress/?p=136 Wed, 07 May 2008 13:07:13 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=136 conadu-puiggros.jpgLa convocatoria fue realizada por la Subcomisión de Educación que la Cámara de Diputados de la Nación creó, a los fines de discutir con el conjunto de la comunidad universitaria y las organizaciones sociales los lineamientos de la futura Ley de Educación Superior . El encuentro fue encabezado por la Diputada Nacional de Frente para la Victoria, Adriana Puiggros.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), participó este martes 6 de mayo del encuentro sobre Ley de Educación Superior, organizada por al Subcomisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación.

En el encuentro, encabezado por la Presidenta de la Comisión, la Diputada Nacional Adriana Puiggros (FPV), estuvieron presentes el Secretario General de CONADU, Carlos De Feo, la Coordinadora del Instituto de Estudios y Capacitación de la Federación, Yamile Socolovsky, dirigentes de las distintas federaciones que representan a los trabajadores docentes universitarios y legisladores nacionales.

La propuesta surgió a partir de la decisión de la Diputada Adriana Puiggros, y de los miembros de la comisión, de abrir un canal de diálogo con las autoridades de las Universidades Nacionales, con los gremios que representa a los trabajadores docentes, con las representaciones estudiantiles y con las organizaciones sociales, para avanzar en forma consensuada sobre la nueva Ley de Educación Superiro.

Durante la reunión los distintos sectores expresaron su visión sobre la idea de "autonomía universitaria", "ampliación de los espacios de democratización", "mecanismos de elección de autoridades", "carrera docente" y "presupuesto", entre otros temas.

En ese sentido CONADU aportó para el debate el espíritu del documento denominado "El Estado en disputa y la organización de los trabajadores docentes en la universidad", en el que se desarrolla como una de las ideas centrales la necesidad de que las Universidades Nacionales tengan un "compromiso con las necesidades de las mayorías para garantizar las condiciones "para el acceso y permanencia en ella de los sectores populares, como en los principios y criterios que orientan y regulan su actividad".

Esta idea, y la propuesta de CONADU para que "la sociedad en su conjunto sea partícipe de este debate", y a su vez intervenga en la "determinación del sentido que funda la legitimidad del que hacer de esta institución", fueron parte de la exposición de la conducción de la Federación.

Durante el encuentro el Secretario General de CONADU, Carlos De Feo, agradeció a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación y sostuvo que "hoy las Universidades Nacionales atraviesan una situación de crisis que seguramente tiene más que ver con cambios más profundos que están relacionados con el crecimiento, que con la situación desgraciada que vivimos en el país en el año 2001 y es por ello que discutir hoy una nueva Ley de Educación Superior significa poner fin a una ley marcada por el neoliberalismo de los años ´90, cuyo marco jurídico era negativo y hoy es imperioso cambiar ".

En el mismo sentido la Coordinadora del Instituto de Estudios y Capacitación de CONADU, Yamile Socolovsky, desatacó que "esta ocasión en la que nos encontramos no es azarosa se produce en un contexto de cambios que vienen dándose en distintos planos de la realidad política nacional y latinoamericana, y responde a la necesidad de dar cuenta de esos cambios comenzando a provocar una serie de transformaciones que desde la universidad contribuyan a revertir una dinámica instalada en la misma vida universitaria, a raíz de un largo proceso que podríamos llamar de disciplinamiento de la universidad iniciado con el golpe de estado de 1976 y profundizado con las políticas aplicadas durante los años ´90".

Por último la Diputada Nacional Adriana Puiggrós reiteró la voluntad de los diputados de los distintos bloques de discutir junto a los sectores que componen la comunidad universitaria, y las organizaciones sociales, las distintas miradas sobre el papel de las Universidades Nacionales en esta nueva etapa que vive el país y aseguró que "hay un espacio muy importante para lograr coincidencia" y expresó su deseo de que "todas las voluntades políticas converjan también hacia el lugar de las coincidencias".

Secretaría de Prensa CONADU ]]>
136 2008-05-07 08:07:13 2008-05-07 13:07:13 closed open ley-de-educacion-superior-conadu-participo-del-encuentro-organizado-por-la-comision-de-educacion-de-la-camara-de-diputados-de-la-nacion publish 0 0 post
“Por una nueva ley de medios para la democracia” http://conadu.org.ar/wordpress/?p=137 Mon, 12 May 2008 19:19:11 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=137 encuentro-sociales.jpgLa Federación Nacional de Docentes Universitarios se sumó a la actividad desarrollada por FEDUBA, gremio de base de CONADU en la Universidad Nacional de Buenos Aires, en el que las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales de esa casa de altos estudios, docentes y dirigentes gremiales, debatieron sobre el papel que jugaron los monopolios de información durante el "lock out patronal del campo". Se extiende cada vez más la idea de que es necesario que el conjunto de las organizaciones políticas y sociales aporten elementos a la discusión.

Con un fuerte apoyo de CONADU, la Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (FEDUBA) organizó una mesa-debate sobre la Ley de Radiodifusión en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, en la que participaron Sergio Fernández Novoa (Coordinador del COMFER), Federico Schuster (Decano FSOC - UBA), Flavio Rapisardi (Coordinador Foros Soc. Civil - INADI) y Mariana Moyano (Docente FSOC - Carrera Comunicación -UBA).

 

La actividad se inscribe en el marco del fuerte proceso de discusión que el conjunto de los organismos estatales, Universidades Nacionales y organizaciones políticas y sociales, han comenzado a dar de cara a la discusión de una nueva Ley de Radiodifusión que permita superar la normativa redactada por la última dictadura militar y cuyas modificaciones puntuales terminaron por beneficiar a los grupos económicos más concentrados del país, en el que la cara más visible en la actualidad es el Grupo Clarín.

 

El encuentro, denominado "Por una ley de medios para la democracia", surgió a partir de la declaración del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales -UBA- y ante la necesidad de FEDUBA de realizar una actividad que contribuya al debate público generado por la decisión de los organismo del estado, organizaciones políticas y sociales de fortalecer el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión y apoyar la decisión del gobierno nacional de crear una nueva Ley de Radiodifusión que sustituya la de la Dictadura Militar.

 

Durante el desarrollo del debate, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Federico Schuster, expresó que "el Consejo Directivo emite declaraciones, asume un posicionamiento crítico frente a cualquier poder que se instala en la sociedad y esto incluye a los medios masivos de comunicación".

 

En tal sentido, Shuster se refirió al tratamiento que los medios efectuaron sobre el "look out agrario" al señalar que le llamó poderosamente la atención "la desmesura de los medios que actuaron sin control al referirse a blancos, bien vestidos, pacíficos igual ciudadano y a negro, mal vestido, violento que impide la libre expresión de los ciudadanos".

 

Por último el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales destacó que "la libertad de expresión no puede pasar el límite de la discriminación" y exigió que los periodistas "especializados" tengan una formación teórica acorde al lugar que ocupan en la sociedad.

 

Por otra parte Sergio Fernández Novoa, Coordinador del COMFER, remarcó la diferencia que se manifiesta en los medios masivos de comunicación en torno al modo en que se visibilizan ciertos sectores sociales. Mientras los sectores populares que llevan adelante una protesta son "criminalizados", el desabastecimiento y los piquetes de los últimos días fueron representados como "paro del campo" porque sus actores poseen medios para expresarse.

 

"Por ello, tiene sentido reconfigurar el mapa de medios para sepultar la ley dictatorial y crear una ley plural y democrática", sentenció Novoa. Además sostuvo que "quienes se posicionan en defensa de la libertad de prensa son los mismos que durante años imposibilitaron que el derecho a la comunicación y a la información fuera patrimonio de los argentinos".

 

Según el Coordinador del COMFER, la nueva Ley de Radiodifusión o "ley de servicios de comunicación audiovisual (nombre que tendría la misma)" tendrá que hacer "visible" aquello que fue, por mucho tiempo, "invisible" para los medios masivos de comunicación porque "es en ellos donde se libra la batalla ideológica, por ende, sin democracia informativa no hay posibilidad de repartir la riqueza".

 

En ese marco algunos de los puntos que debería contemplar la nueva ley están relacionados con la necesidad de construir expresiones pluriculturales, de manera inclusiva, participativa, federal y no debería permitir la conformación de monopolios que es la mayor forma de censura. Al mismo tiempo debería fijar cuotas de producción nacional y regionl, cuotas de pantalla para organismos estatales, asociaciones civiles y organizaciones políticas y sociales.

 

A su turno Flavio Rapisardi, Coordinador Foros Sociedad Civil del INADI, repasó aspectos relevantes del diagnóstico realizado durante el Plan Nacional de Comunicación impulsado en el 2005, en el que algunos de los datos salientes tienen que ver con el modo en el que los medios masivos de comunicación "igualan la pobreza a la delincuencia y la marginalidad, producen estereotipos de género, banalizan la sexualidad, asocian a los inmigrantes al delito y a la desocupación, demonizan a las religiones y sostienen un enfoque paternalista de la discapacidad".

 

Según Rapisardi, "es necesario un nuevo modo de hacer periodismo que, a su vez, hace necesaria una nueva ley de radiodifusión ya que los enunciados discriminatorios son una marca del lenguaje como paso previo a la represión".

 

Este año el INADI realizará una nueva Consulta a los movimientos sociales y territoriales sobre las características que la nueva Ley de Radiodifusión debería tener para ajustarla a sus necesidades.

 

Por su parte, la docente Mariana Moyano destacó durante su exposición que "frente a la cobertura mediática del "look out"' se presentaron los siguientes problemas: la instalación de la idea de gente con la despolitización que el término implica, la ponderación del periodismo objetivo cuando la noticia es una construcción, la valoración positiva de la espontaneidad, la dicotomía en los estereotipos que asociaban al negro como potencial golpeador, frente al blanco como ciudadano que se manifiesta".

 

Al mismo tiempo Moyano recordó una frase de César Jaroslavsky pronunciada en la década del ‘80 frente a los manejos del diario Clarín en el que señalaba que el medio "(...) ataca como partido y se defiende con la libertad de prensa". Una idea que fue utilizada por la docente de sociales para señalar cuál fue la respuesta del diario Clarín ante el pronunciamiento del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales sobre el tratamiento que el grupo hizo de la información.

 

Moyano leyó los titulares de Clarín posteriores a la declaración de Sociales en los que el grupo describía la crisis edilicia de la facultad, el incumplimiento de la ley antitabaco -desconociendo el carácter autónomo de la Universidad- , entre otras críticas.

 

 

 

Secretaría de Prensa CONADU y FEDUBA.

]]>
137 2008-05-12 14:19:11 2008-05-12 19:19:11 closed open %e2%80%9cpor-una-nueva-ley-de-medios-para-la-democracia%e2%80%9d publish 0 0 post
CONADU desmiente los rumores sobre la cesantía del compañero Alejandro Moreno http://conadu.org.ar/wordpress/?p=139 Wed, 14 May 2008 19:16:45 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=139 chilecito.jpgUna serie de rumores malintencionados emanados de fuentes informativas de dudosa calidad y seriedad, indicaron en los últimos días que el Secretario General de la Asociación de Docentes Universitarios de Chilecito, Alejandro Moreno, había sido cesanteado en sus funciones como Profesor Titular con Dedicación Exclusiva en la Universidad Nacional de Chilecito. CONADU desmiente rotundamente las afirmaciones de "radio pasillo" y confirma que el compañero Moreno sigue cumpliendo sus funciones como docente universitario normalmente. Sólo se trató de una cadena de correos electrónicos que intentan empañar el desarrollo de la tarea gremial que la Federación, con una amplia cobertura de carácter legal y política para sus Gremios de Base, pone en práctica en el conjunto de las Universidades Nacionales.

 

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), desmiente firmemente que el Secretario General de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Chilectio (ADUC), Alejandro Moreno, haya sido cesanteado en sus funciones como docente de esa casa de altos estudios.

Según dejaron trascender en los últimos días, una serie de cadenas de correos electrónicos, elaborados con fuentes de información de dudosa calidad, el compañero Moreno había sido apartado de su cargo por una decisión política de las autoridades de esa Universidad Nacional.

Sin embargo fue el propio Moreno, quien encabeza este gremio de base que se sumó a CONADU en el mes de octubre de 2007, el que confirmó que la Universidad Nacional de Chilecito no tomó una decisión de esa naturaleza, aunque señaló que sí había existido la intención de reducirle su "dedicación exclusiva" a "simple", lo que motivó a nuestra Federación a redoblar los esfuerzos para impedir que una decisión de este tipo concluyera con la cesantía del compañero Moreno.

En tal sentido la Federación, encabezada por el Secretario General, Carlos De Feo, y su Secretario Adjunto, Pedro Sanllorenti, esta semana hicieron el reclamo gremial ante las autoridades de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, para que aclararan la situación de Moreno y "devolvieran su dedicación exclusiva si efectivamente había sido quitada por motivos vinculados a su actividad gremial al frente de ADUC, o por cualquier otro motivo que estuviera relacionado con la lucha por las reivindicaciones de los docentes universitarios".

Tras el reclamo de CONADU, los funcionarios de esa cartera explicaron que no se había llevado a cabo ninguna modificación en la situación laboral de Moreno y que tampoco se había tomado ninguna decisión que afectara su dedicación.

Es por ello que al día de hoy el compañero Moreno continúa trabajando normalmente en la Universidad Nacional de Chilecito con el mismo cargo de profesor Titular con Dedicación Exclusiva.

En ese marco se hace necesario reiterar, a quienes por medio de la utilización sistemática del "infundio" y la "infamia" pretenden socavar los avances de CONADU en materia de reivindicaciones gremiales, que la Federación Nacional de Docentes Universitarios ha desarrollado, desde que se iniciara su proceso de normalización en septiembre de 2006, una tarea política de carácter gremial que garantiza por todos los medios jurídicos y políticos, la cobertura que todos nuestros afiliados, cuadros y militantes necesitan para desempeñar su trabajo gremial con total libertad y seguridad.

Esta garantía, explicitada en reiteradas oportunidades en nuestras reuniones Mesa Ejecutiva, Plenarios de Secretarios Generales y Congresos, es la que lleva la tranquilidad al conjunto de los docentes de las Universidades Nacionales de que los afiliados de las Asociaciones de Base de la Federación, están representados por una "entidad sindical de primer grado" que plantea una línea político-sindical sería y responsable frente a las situaciones de conflicto, sin caer en falsas declamaciones y discursos vacíos de contenido.

Por otra parte, CONADU informa que el estatuto que envió el Rector Normalizador de la Universidad Nacional de Chilecito, Norberto Caminoa, se encuentra en etapa de revisión y que fue observada, fundamentalmente, la composición del órgano del cogobierno (Asamblea Universitaria) que debe elegir al Rector. Esta revisión comenzó a ser realizada a partir de la solicitud efectuada por CONADU a pedido de los compañeros de la Asociación de Docentes de la Universidad de Chilecito (ADUC).

Secretaría de Prensa CONADU

 

]]>
139 2008-05-14 14:16:45 2008-05-14 19:16:45 closed open conadu-desmiente-los-rumores-sobre-la-cesantia-del-companero-alejandro-moreno publish 0 0 post
“Carta abierta”: Pronunciamiento de los intelectuales frente al conflicto con el agro http://conadu.org.ar/wordpress/?p=140 Wed, 14 May 2008 20:50:40 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=140 La Federación Nacional de Docentes Universitarios adhiere a la convocatoria realizada por personalidades de la cultura, la educación, el periodismo, las ciencias y el cine, quienes elaboraron la siguiente "Carta Abierta" para fijar posición sobre el conflicto planteado por los sectores económicos contra la política de retenciones del Gobierno Nacional. Se profundizan los espacios de discusión para garantizar la defensa de un gobierno elegido democráticamente y a través del voto popular.

"En defensa de un gobierno democrático popular amenazado, preservando la libertad de crítica"

 

Preocupados por el clima político que se ha instalado en la Argentina en las últimas semanas, 750 personas de la cultura, la educación, el periodismo, las ciencias, el cine, las artes, la poesía y la literatura, entre otras disciplinas, se pronunciaron con una "Carta Abierta".

 

La intención de este grupo es generar un espacio de participación para la discusión y la intervención de y en las políticas públicas, en defensa de un gobierno democrático popular amenazado, preservando la libertad de crítica.

 

Como en otras circunstancias de nuestra crónica contemporánea, hoy asistimos en nuestro país a una dura confrontación entre sectores económicos, políticos e ideológicos históricamente dominantes y un gobierno democrático que intenta determinadas reformas en la distribución de la renta y estrategias de intervención en la economía.

 

La oposición a las retenciones -comprensible objeto de litigio- dio lugar a alianzas que llegaron a enarbolar la amenaza del hambre para el resto de la sociedad y agitaron cuestionamientos hacia el derecho y el poder político constitucional que tiene el gobierno de Cristina Fernández para efectivizar sus programas de acción, a cuatro meses de ser elegido por la mayoría de la sociedad.

 

Un clima destituyente se ha instalado, que ha sido considerado con la categoría de golpismo. No, quizás, en el sentido más clásico del aliento a alguna forma más o menos violenta de interrupción del orden institucional. Pero no hay duda de que muchos de los argumentos que se oyeron en estas semanas tienen parecidos ostensibles con los que en el pasado justificaron ese tipo de intervenciones, y sobre todo un muy reconocible desprecio por la legitimidad gubernamental.

 

Esta atmósfera política, que trasciende el «tema del agro», ha movilizado a integrantes de los mundos políticos e intelectuales, preocupados por la suerte de una democracia a la que aquellos sectores buscan limitar y domesticar. La inquietud es compartida por franjas heterogéneas de la sociedad que más allá de acuerdos y desacuerdos con las decisiones del gobierno consideran que, en los últimos años, se volvieron a abrir los canales de lo político.

 

No ya entendido desde las lógicas de la pura gestión y de saberes tecnocráticos al servicio del mercado, sino como escenario del debate de ideas y de la confrontación entre modelos distintos de país. Y, fundamentalmente, reabriendo la relación entre política, Estado, democracia y conflicto como núcleo de una sociedad que desea avanzar hacia horizontes de más justicia y mayor equidad.

 

Desde 2003 las políticas gubernamentales incluyeron un debate que involucra a la historia, a la persistencia en nosotros del pasado y sus relaciones con los giros y actitudes del presente.

 

Un debate por las herencias y las biografías económicas, sociales, culturales y militantes que tiene como uno de sus puntos centrales la cuestión de la memoria articulada en la política de derechos humanos y que transita las tensiones y conflictos de la experiencia histórica, indesligable de los modos de posicionarse comprensivamente delante de cada problema que hoy está en juego.

 

En la actual confrontación alrededor de la política de retenciones jugaron y juegan un papel fundamental los medios masivos de comunicación más concentrados, tanto audiovisuales como gráficos, de altísimos alcances de audiencia, que estructuran diariamente «la realidad» de los hechos, que generan «el sentido» y las interpretaciones y definen «la verdad» sobre actores sociales y políticos desde variables interesadas que exceden la pura búsqueda de impacto y el raiting. Medios que gestan la distorsión de lo que ocurre, difunden el prejuicio y el racismo más silvestre y espontáneo, sin la responsabilidad por explicar, por informar adecuadamente ni por reflexionar con ponderación las mismas circunstancias conflictivas y críticas sobre las que operan.

 

Esta práctica de auténtica barbarie política diaria, de desinformación y discriminación, consiste en la gestación permanente de mensajes conformadores de una conciencia colectiva reactiva.

 

Privatizan las conciencias con un sentido común ciego, iletrado, impresionista, inmediatista, parcial. Alimentan una opinión pública de perfil antipolítica, desacreditadora de un Estado democráticamente interventor en la lucha de intereses sociales. La reacción de los grandes medios ante el Observatorio de la discriminación en radio y televisión muestra a las claras un desprecio fundamental por el debate público y la efectiva libertad de información. Se ha visto amenaza totalitaria allí donde la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA llamaba a un trato respetuoso y equilibrado del conflicto social.

 

En este nuevo escenario político resulta imprescindible tomar conciencia no sólo de la preponderancia que adquiere la dimensión comunicacional y periodística en su acción diaria, sino también de la importancia de librar, en sentido plenamente político en su amplitud, una batalla cultural al respecto.

 

Tomar conciencia de nuestro lugar en esta contienda desde las ciencias, la política, el arte, la información, la literatura, la acción social, los derechos humanos, los problemas de género, oponiendo a los poderes de la dominación la pluralidad de un espacio político intelectual lúcido en sus argumentos democráticos.

 

Se trata de una recuperación de la palabra crítica en todos los planos de las prácticas y en el interior de una escena social dominada por la retórica de los medios de comunicación y la derecha ideológica de mercado. De la recuperación de una palabra crítica que comprenda la dimensión de los conflictos nacionales y latinoamericanos, que señale las contradicciones centrales que están en juego, pero sobre todo que crea imprescindible volver a articular una relación entre mundos intelectuales y sociales con la realidad política.

 

Es necesario crear nuevos lenguajes, abrir los espacios de actuación y de interpelación indispensables, discutir y participar en la lenta constitución de un nuevo y complejo sujeto político popular, a partir de concretas rupturas con el modelo neoliberal de país. La relación entre la realidad política y el mundo intelectual no ha sido especialmente alentada desde el gobierno nacional y las políticas estatales no han considerado la importancia, complejidad y carácter político que tiene la producción cultural.

 

En una situación global de creciente autonomía de los actores del proceso de producción de símbolos sociales, ideas e ideologías, se producen abusivas lógicas massmediáticas que redefinen todos los aspectos de la vida social, así como las operaciones de las estéticas de masas reconvirtiendo y sojuzgando los mundos de lo social, de lo político, del arte, de los saberes y conocimientos. Son sociedades cuya complejidad política y cultural exige, en la defensa de posturas, creencias y proyectos democráticos y populares, una decisiva intervención intelectual, comunicacional, informativa y estética en el plano de los imaginarios sociales.

 

Esta problemática es decisiva no sólo en nuestro país, sino en el actual Brasil de Lula, en la Bolivia de Evo Morales, en el Ecuador de Correa, en la Venezuela de Chávez, en el Chile de Bachelet, donde abundan documentos, estudios y evidencias sobre el papel determinante que asume la contienda cultural y comunicativa y las denuncias contra los medios en manos de los grupos de mercado más concentrados.

 

Es también en esta confrontación, que se extiende al campo de la lucha sobre las narraciones acerca de las historias latinoamericanas, donde hoy se está jugando la suerte futura de varios gobiernos que son jaqueados y deslegitimados por sus no alineamientos económicos con las recetas hegemónicas y por sus «desobediencias» políticas con respecto a lo que propone Estados Unidos.

 

Reconociendo los inesperados giros de las confrontaciones que vienen sucediéndose en esta excepcional edad democrática y popular de América Latina desde comienzos de siglo XXI, vemos entonces la significación que adquiere la reflexión crítica en relación a las vicisitudes entre Estado, sociedad y mercado globalizado. Uno de los puntos débiles de los gobiernos latinoamericanos, incluido el de Cristina Fernández, es que no asumen la urgente tarea de construir una política a la altura de los desafíos diarios de esta época, que tenga como horizonte lo político emancipatorio.

 

Porque no se trata de proponer un giro de precisión académica a los problemas, sino de una exigencia de pasaje a la política, en un tiempo argentino en el que se vuelven a discutir cuestiones esenciales que atraviesan nuestras prácticas. Pasaje hacia la política que nos confronta con las dimensiones de la justicia, la igualdad, la democratización social y la producción de nuevas formas simbólicas que sean capaces de expresar las transformaciones de la época.

 

En este sentido es que visualizamos la originalidad de lo que está ocurriendo en América Latina (más allá de las diferencias que existen entre los distintos proyectos nacionales) y los peligros a los que nos enfrentamos, peligros claramente restauracionistas de una lógica neoliberal hegemónica durante los años noventa.

 

Teniendo en cuenta esta escena de nuestra actualidad, nuestro propósito es aportar a una fuerte intervención política -donde el campo intelectual, informativo, científico, artístico y político juega un rol de decisiva importancia- en el sentido de una democratización, profundización y renovación del campo de los grandes debates públicos. Estratégicamente se trata de sumar formas políticas que ayuden a fecundar una forma más amplia y participativa de debatir.

 

Nos interesa pues encontrar alternativas emancipadoras en los lenguajes, en las formas de organización, en los modos de intervención en lo social desde el Estado y desde el llano, alternativas que puedan confrontar con las apetencias de los poderes conservadores y reactivos que resisten todo cambio real. Pero también que pueda discutir y proponer opciones conducentes con respecto a los no siempre felices modos de construcción política del propio gobierno democrático: a las ausencias de mediaciones imprescindibles, a las soledades enunciativas, a las políticas definidas sin la conveniente y necesaria participación de los ciudadanos. Una nueva época democrática, nacional y popular es una realidad de conflictos cotidianos, y precisa desplegar las voces en un vasto campo de lucha, confiar, alentar e interactuar.

 

En este sentido, sentimos que las carencias que muchas veces muestra el gobierno para enfocar y comprender los vínculos, indispensables, con campos sociales que no se componen exclusivamente por aquellos sectores a los que está acostumbrado a interpelar, no posibilitan generar una dinámica de encuentro y diálogo recreador de lo democrático-popular.

 

Creemos indispensable señalar los límites y retrasos del gobierno en aplicar políticas redistributivas de clara reforma social. Pero al mismo tiempo reconocemos y destacamos su indiscutible responsabilidad y firmeza al instalar tales cuestiones redistributivas como núcleo de los debates y de la acción política desde el poder real que ejerce y conduce al país (no desde la mera teoría), situando tal tema como centro neurálgico del conflicto contra sectores concentrados del poder económico.

 

Todo lo expresado y resumido da pie a la necesidad de creación de un espacio politico plural de debate que nos reúna y nos permita actuar colectivamente. Experiencia que se instituye como espacio de intercambio de ideas, tareas y proyectos, que aspira a formas concretas de encuentro, de reflexión, organización y acción democrática con el gobierno y con organizaciones populares para trabajar mancomunadamente, sin perder como espacio autonomía ni identidad propia. Un espacio signado por la urgencia de la coyuntura, la vocación por la política y la perseverante pregunta por los modos contemporáneos de la emancipación.

ADHESIONES HASTA EL 10 DE MAYO DE 2008.
NOMBRE APELLIDO
Mónica Abella
Néstor Abramovich
Gustavo Abrevaya
Nilda Actis Goretta
Leonor Acuña
Sergio Leandro Agoff
Nelson Agostini
Horacio Mario Aguilar
Silvia Aguilar
José Luis Aguirre
Marìa Margarita Aguirre
Silvia Agulleiro
Norberto Alayón
Andrés Aldao
Carlos J. Aldazábal
Jorge Alemán
Julio Alemán
Fernando Alfón
Jorge Aliaga
Ana Victoria Aliende Pierantoni
David Aljanati
Alberto Alonso
Gustavo Alonso
Carlos Altschul
Federico Alvarez Lanson
Héctor Jorge Alvaro
Ana Amado
Olga Aman
Ana Amorosini
Federico Andahazi
Leandro Andrini
Eduardo Anguita
Nora Aquín
Horacio Aranda Gamboa
Javier Araujo
Elena Archain
Alejandro Archain
Gloria Arcuschin
Ricardo Arias
Nicolás Arispe
Fernando Azcoaga
Diego Baccarelli
Maria Bagnat
Alejandro Balazote
Alejandro Balestieri
Oscar Balestieri
Deborah Balietti
María Eugenia Ball Lima
Oscar Baradel
Carlos Barbarito
Susana Barco
Domingo Andres Barrado
Ricardo Bartís
Cristina Bartolucci
Alcira Bas
Roberto Baschetti
Domingo Basile
Adriana Bastos
Vicente Battista
Horacio Walter Bauer
María Cristina Bazerque
Cristina Béjar
Marta Bellardi
Diana Bellessi
Rodolfo Beltramini
Rodolfo J. Beltramini
Edith Benedetti
Luis Benítez
Silvia Berajá
Francisco Berdichevsky Linares
Ana Berezin
Adolfo Bergerot
Olga Beriachetto
Carlos Berman
Carlos Bernatek
Jorge Bernetti
Emilio Bernini
Patricia Berrotarán
Marta Bertolino
Concepción Bertone
Marcelo Bertuccio
Graciela Biagini
Augusto Bianco
Gabriel M. Bilmes
Hugo Biondi
Fernando Birri
Rafael Blanco
David Blaustein
Jordana Blejmar
Jorge Boccanera
Jorge Boccanera
Adriana A. Bocchino
Vilma Bonetto
Alcira B. Bonilla
Roberto Bonilla
Jorge Booth
Enrique Borcel
Gabriela Borgna
Charly Borja
Ruben Borre
Mirta Bosch
María Victoria Bourdieu
Carlos Boyle
Rodolfo Braceli
Florencia Braga Menéndez
Andrea Bragas
Nora Britos
Matías Bruera
Mario J. Buchbinder
Alcira B. Burak
Daniel Burak
Mario Burgos
Mario Burkun
Roberto O. Bustos
Elena Cabrejas
Cecilia Calandria
Sergio Caletti
Manu Callau
Rubén M. Calmels
Pilar Calveiro
Liliana Campazzo
Edith Cámpora
Daniel Cantero
Mario Capasso
María Elia Capella
Darío Capelli
Julio Carabelli
Pablo Esteban Carabelli
Diego Caramés
Germán Roberto Carbajal
Alfredo Juan Manuel Carballeda
Carlos Norberto Carbone
Jorge Guillermo Carbone
Federico CARETTI
Magdalena Caretti
Teresa Caretti
Teresa CARETTI
Paula Caretti Pujol
Joaquín Caretti Ríos
Jorge Carpio
Ricardo Carrena
Carlos Carrique
Rocco Casa
Rodolfo Casals
Rúben Casiraghi
Gladys Casrro
Ana Castaño
Leopoldo "Teuco" Castilla
   
Mary Modesta Castro
Mariana Casullo
Nicolás Casullo
Gisela Catanzaro
Ana Cauerhff
Aníbal Cedrón
José Antonio Cedrón
Alberto Celentano
Susana Cella
Matías Cerezo
Elda Cerrato
Romina Chávez Díaz
Susana Checa
Silvia Chejter
Alejandro Cherep
Magdalena Chiara
María Cristina Chillida
Leandro Chulak
Noemí Ciollaro
Martín José Ciordia
Diana Coblier
Gerardo Codina
Javier Cófreces
Marcela Colcerniani
Mónica Colombara
Patricio Contreras
Ivonne Copetti
Néstor Corsini
Marcelo Cosin
Roberto Tito Cossa
Ricardo Costa
Américo Cristófalo
Diana Cruces
Rubén Cucuzza
Fernando Cukierman
Cristina Curuchelar
Gabriel D'Iorio
Enrique Dacal
Claudia Dagostino
Mirta Dans
Irma Dariozzi
Rodrigo Daskal
Marcela De Barruel
Hugo De Cristóforis
Carlos De Feo
Carlos De Lorenzo
Diego De Menech
María De Pauli
Oscar A. De Sanctis
Oscar A. De Sanctis
Sergio Del Piero
Magdalena Demarco
Vicente Di Cione
Carlos E. Díaz
Oscar Díaz
Rodolfo DIRINGUER
Jorge Dobal
Juan Dobòn
Cristina Domenech
Nora Dominguez
Jorge Dubatti
Osvaldo Dubini
Osvaldo Dubini
Victor Ducrot
Victor Ego Ducrot
Cecilia Duhau
Sonia E Durand
Ana Elias
Nora Emilce Elichiry
Cristina Erbaro
Carlos Eroles
Marcelo Adrián Eschoyez
Ximena Espeche
Patricia Esper
Juan Alberto Etcheverry
Lidia Etkin
Daniel Ezcurra
Eduardo Fachal
Adrian Faigon
Ana M. Falcòn
Matías Farias
Marcelo Faure
Julián Fava
Cristina Feijóo
José Pablo Feinmann
Hugo Arturo Feraud
Edgardo Fernandez
Julio Fernandez
Pablo Fernandez
Zulema Fernandez
Gerardo Fernández
Julio Fernández
Julio Fernández Baraibar
Isabel Fernandez Blanco
Maximiliano Fernández De Lorenzo
Javier Fernández Míguez
Javier Fernández Míguez
Claudio Ferrari
León Ferrari
Ruben Ferrero
Lilia Ferreyra
Roberto Ferro
Corina Fiorillo
Cecilia Flaschland
Jorge Flores
Claudia Fogo
Marita Foix
Juan Manuel Fonrouge
Jorge Fontanals
Edgardo Form
Juan Forn
Candelaria Fornerón
Alejandro Forster
Ricardo Forster
Eduardo Foulkes
Cristina Fraire
Daniel Freidemberg
Daniel Freidemberg
Javier Frère
Marcelo Frias
Marcelo "Nono" Frondizi
Laura Fumagalli
Patricia Funes
Juan Furlino
Néstor Piru Gabetta
Maria Jose Gabin
Jorge Gaggero
Oscar Galante
Javier Galarza
Norberto Galasso
Ana Luisa Galeano
Lily Galeano
Luisa Irma Galli
Susana Gamba
Eduardo Garavaglia
Eduardo Garavaglia
Dora García
Soledad García
Susana García Iglesias
Liliana García Nudelman
Soledad García Quiroga
Gilou García Reinoso
Mariano Juan Garreta
María Laura Garrido
Eduardo Garriga
Luis Gasloli
Miguel Gaya
Juan Gelman
Alicia Genzano
Marisa Germain
Octavio Getino
Mercedes Giallorenzi
Juan Giani
Luz Gibert
Alicia Gillone
Carlos Girotti
Andrea Giunta
Eduardo Giuria
José Glusman
Julio Godio
Norma Goicoechea
Irene Gojman
Alejandro Goldberg
Martha Goldin
Jorge M. Goldszmidt
Liliana Gomez
Florencia Gómez
Norma Gómez Tomasi
Arturo Gomez Zayas
Ana I. Gonzalez
Carmen Gonzalez
Carmen Sara Gonzalez
Dora Gonzalez
Héctor González
Horacio González
Jonio González
Leopoldo González
Ana Gonzalez
Eladio González
Jacob Goransky
Mario José Grabivker
Graciela Graham
María Inés Grimoldi
Ezequiel Grimson
Claudio Guevara
Jorge Gugliotta
Guido Guidi
Graciela Guilis
Graciela Gutman
Roberto Gutman
Leonardo Gutman
Ricardo Halac
Rodolfo Hamawi
Olga Hammar
Laura Hatton
Arianne Hecker
Liliana Heer
Liliana Heker
Hilda Heller
Amado Heller
Andrea Hernandez
Liliana Herrero
Flora Hillert
Cecilia Hopen
Benjamin Hopenhayn
Gabriel Huarte
Santiago Hynes
Lido Iacomini
Gabriel Impaglione
Cecilia Incarnato
Maria Iribarne
Silvina Irrasabal
Jorge Isaias
Ines Izaguirre
Raquel Jaduszliwer
Beatriz Janin
Noé Jitrik
Eduardo Jozami
Nemesio Juarez
Silvia Jurovietzky
Tamara Kamenszain
Tamara Kamentzain
Mauricio Kartun
Mauricio Kartun
Alejandro Kaufman
Norma Kisel
Sergio Kisielewsky
Mora Kleiman
Bernardo Kñallinsky
Maggie De Koenigsberg
SilviaAlejandra KochenKohon
Luis Kon
Guillermo Korn
Ricardo Krakobsky
Silvia Kratz
Ernesto Laclau
Laura I Lacreu
Oscar Laiguera
Alicia Lamas
Alberto Jorge Lapolla
Lucía Laragione
Héctor Laurencena
Pablo Lavarello
Andrés Lazzarini
María Ledesma
Claudio Lentz
María Rosa León
Matías Leoni
Angel Lepiscopo
Eugenia Levin
Héctor Levy
Dora E. Levy Yeyati
Roberto Leydet
Ari Lijalad
Marcelo Lo Pinto
Silvia Long-Ohni
María Pia López
Alejandro López Accotto
Ana Inés López Accotto
Roberto Pedro Lopresti
Federico Lorenz
Félix Lorenzo
Martina Lorenzutti
Damian Loreti
Laura Lueiro
Liliana Lukin
Jorge Ariel Madrazo
Ariel Magirena
Ariel Magirena
Carlos Maida
Mabel Maidana
Brenda Maier
Silvia Maldonado
Stella Maldonado
Fortunato Mallimaci
Alejandro Manrique
Tito Mansur
Inés Manzano
Daniel Marcove
Diana Margulis
Elisa Marino
Patricia Markowicz
Andrea Martin
Guillermo Martínez
Rodolfo Mascali
Romina Mateos
Alicia Mato
Alicia Mato
Liliana N. Mayoral
Cristina Mazzino
Roberto Mazzuca
María Cristina Melano
Andrés Méndez
Carolina Mera
Adrian Gustavo Mercado
Tununa Mercado
Teresa Merediz
Angela Merino
Rolando Mermet
Oscar Meza
Martín "Poni" Micharvegas
Ilda Micucci
Marina Moguillansky
Daniel Mojica
Daniel Mojica
Oscar M. Molek
Emilce Moler
Eduardo Molina Y Vedia
Eduardo Molinari
Héctor Molinari
Maximiliano A Molocznik
Laura Mombello
Federico Monczor
Patricia Monsalve
Alejandro Montalbán
Eduardo Montebello
Federico Montero
Ángela Montero Neira
Raúl Daniel Montoya
Isabel Monzón
Jorge Moreira
Jorge E. Moreira
Alfredo Moreno
Oscar Moreno
Hector Moretti
Liliana Morsella
Blanca Moscato
Mariana Moyano
Jose Mujica
Alberto Muller
Eduardo Müller
Micaela Muñoz
Mariana Muraca
Daniel Muxica
Alicia S. Muzio
Leopoldo Nacht
Ricardo Nacht
Alberto Nadra
Alejandra Naftal
Jack Nahmías
Eduardo Narvaez
Aurelio Narvaja
Ricardo Natch
Esteban Nicotra
Javier Nobile
Aldo Luis Novelli
Beatriz Ocampo
María Julieta Oddone
José A. Olabe
Héctor Oliboni
Raúl Oliveri
Silvia Ontivero
Walter Operto
Julio Ordano
Celeste Orozco
Norma Osnajanski
Olga Ostuni
Magalí Rud Otheguy
María Otheguy
Santiago Carlos Oves
Salomón Paio Melul
Roxana Palacios
Ariel Paladino
Diana Paladino
José María Pallaoro
Lydia Pallavicini
Horacio Paone
Delia Pardo
Aldo Parfeniuk
Aldo Parfeniuk
Alberto Parisí
Alberto Parisí
Maximo Parpagnoli
Salo Pasik
Delia Pasini
Lila Pastoriza
Carlos Patiño
Nora Patrich
Licha Paulucci
Noemí Paviglia
Eduardo "Tato" Pavlovsky
Juan Carlos Pavoni
Alejandra Paz
Manuel Enrique Pedreira
Eduardo Peduto
Juan Pelitti
Viviana F. Pelle
Claudio Pena
Ana Paula Penchaszadeh
Víctor Penchaszadeh
Federico Pensado
Javier Peñoñori
Roxana Perazza
Marcelo Percia
Sara Isabel Pérez
Gustavo Pérez Adad
Cristina Perez Darriba
Elena PEREZ DE MEDINA
Carlos Pérez Rasetti
Irene Rosa Perpiñal
Ivanna Petz
Pablo Pineau
Liliana Piñeiro
María Lidia Piotti
Santiago Coco Plaza
Guillermo Pochettino
Héctor Poggiese
Juan Polaco
León Pomer
Liliana Ponce
Viviana Ponieman
Daniel Ponzo
Armando Poratti
Nicolás Pregi
Cecilia Propato
Nicolás Puente
Sergio A. Pujol
Héctor Puyo
Silvia Quadrelli
Aída Quintar
Pablo Quintero
Lorenzo Quinteros
Juan Carlos Radovich
Norberto Raffoul
Liliana Raggio
Elena Raimondi
Ana María Ramb
Jorge Ramos
Pablo Ramos
Rogelio Ramos Signes
Héctor F. Ranea Sandoval
Mario Rapoport
Gabriel Reches
María Elena Redín
Graciela E. Rendon
Jorge Retamoza
Jorge Miguel Reyes
Eduardo Rinesi
Humberto Rios
Rubén H. Ríos
Maria Del Carmen Rivas
Adriana Robles
Renata Rocco-Cuzzi
Julia Rocha
Javier Rodriguez
Diego E Rodríguez
Graciela E. Rodríguez
Sergio Rodríguez
Ricardo Rodríguez Pereyra
Alejandro Rofman
Mario M. Roitter
Gladys Rojas
Erminda Rolandelli
Hilda Romano
Susana Romano Sued
Olga Edith Romero
Juan Rosales
Julia Rosemberg
Violeta Rosemberg
Lucas Rozenmacher
Carlos Rozensztroch
Daniel Rubinsztein
Sandra Russo
Guillermo Saavedra
Lucas Sablich
Guillermo Saccomanno
Olga Mercedes Sadino
Ernesto Salas
Cecilio Manuel Salguero
Emiliano Pedro Salguero
Manuel Enrique Salguero
Juan Salinas
Homero Rodolfo Saltalamacchia
Homero Rodolfo Saltalamacchia
Mary Sanchez
Raúl A. Sanchez
Silvia Sanchez
Juan Carlos Sánchez
Silvina Sánchez
Sebastian Sanchez Ocampo
Silvia Sànchez Urite
Pedro Sanllorenti
Mariana Santángelo
Marcelo Saraceno
Ariel Scala
Nelly Scarpitto
Raul SCHNABEL
Silvio Schneck
Clara Schor-Landman
Carlos Schroëder
Ruben Schrott
Federico Schuster
Juan Scolarici
Liliana Secchi
Marcelo Lira Segovia
Silvina Segundo
Susana Sel
Graciela Sessa
Margarita Sgro
Monica Sifrim
Silvia Sigal
Paula Siganevich
Daniel Silber
Cristina Siscar
Sonia Skabala
Carlos Skliar
Alberto Sladogna
José Slimobich
Alejandro Socolovsky
Yamile Socolovsky
Sarah Eva Solzi
María Sonderéguer
Jaime Sorin
Luis Sotomayor
Isabel Steinberg
Enrique Stola
Eduardo Stupia
Alex Szarazgat
Alberto Szpunberg
Pablo Sztulwark
Mónica Szurmuk
Susana Szwarc
Beatriz Taber
Alfredo Tagle
Marcos Taire
Anú Talvari
Susana Tambutti
Silvina Tamous
Diego Tatián
Félix Temporetti
Enrique Tenenbaum
Carlos Terribili
Jorge Testero
Jorge Carlos Testero
Carlos Tobal
Mario Toer
Eva Tormo
Javier Trímboli
Hugo Trinchero
Jésica Tritten
Sergio Tucci
Fernando Ulibarri
Julio César Urien
Jerónimo Uturunco
Ladislao Uzin Olleros
Angelina Uzín Olleros
Gustavo Vaca Narvaja
Silvia Valdés
Luisa Valenzuela
Adolfo Valerga
Sobel Valeria
Osvaldo Raúl Valli
Carmen Varela
Guillermo Varela
Gustavo Varela
Omar David Varela
Marta Vasallo
Niko Vasiliadis
Hector Vazquez
Silvia Andrea Vázquez
Miguel Vedda
Ignacio Vélez
Ana Velia Druker
Susana Velleggia
Hilda Ventrice
Horacio Verbitsky
Ricardo Vernazza
Esteban Vernik
Claudia Vico
Juan Andres Videla
Maria Ines Vignoles
Norberto Vilar
Norberto Vilar
Alejandro Villa
Juan Diego Villa
Florencia Villafañe
Juano Villafañe
Cristina Villanueva
Susana Villavicencio
Alicia Villoldo-Botana
Paulina Vinderman
David Viñas
Daniel Viola
Silvia Vladimivsky
Andrés Waissman
Leticia Walther
Dennis Weisbrot
Guillermo Wierzba
Jorge Winter
Matías Wiszniewer
Silvia Woods
Ana Wortman
Laura Yasan
Claudio Yomaiel
Silvia Yuri
Oscar Zabala Berdaguer
Marta Zabaleta
Daniel Zaballa
Beatriz Zaidenknop
Graciela Zanini
Blanca Zavala
Gustavo Zilocchi
Graciela Zolezzi Faure
Enrique Felix Eduardo Zothner
Ana María Zubieta
María Zuker
Cristina Zuker
Jorge Zuviría
]]>
140 2008-05-14 15:50:40 2008-05-14 20:50:40 closed open carta-abierta-pronunciamiento-de-los-intelectuales-frente-al-conflicto-con-el-agro publish 0 0 post
Contundente marcha de la CTA en reclamo de la Personería Gremial http://conadu.org.ar/wordpress/?p=141 Sun, 18 May 2008 17:18:22 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=141 marcha-cta-2.jpgEn un acto encabezado por su Secretario General, Hugo Yasky, la CTA puso nuevamente de manifiesto su decisión de continuar reclamando la personería gremial para la entidad sindical. El pedido fue reiterado por la Organización Internacional del Trabajo al Gobierno Nacional. Se trata de un nuevo capítulo en la lucha por la distribución equitativa de la riqueza. En el palco, junto a Hugo Yasky, estuvo el Secretario General de CONADU, Carlo De Feo, como parte integrante de la Central de los Trabajadores Argentinos.

Bajo la consigna "En la Argentina no somos todos iguales. Sin libertad y democracia sindical no hay una justa distribución de la riqueza", la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), participó activamente de la marcha realizada el 16 de mayo por la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), en la cual la conducción de la Central reiteró su pedido a los funcionarios del Ministerio de Trabajo de la Nación del reconocimiento pleno de la entidad sindical.

La concentración, que comenzó en Avenida de Mayo y 9 de Julio y recorrió el microcentro porteño, expresó la posición unificada de los docentes universitarios de CONADU, las organizaciones de la Coordinadora de Organizaciones Sociales de la CTA; del Movimiento Barrial Bonaerense; del MUC; de la Mesa de Encuentro Barrial de Rosario; Marcha Grande en la CTA; del Movimiento Territorial Liberación (MTL); de la Asociación Nacional de Trabajadores Autogestionados (ANTA); de la Tupac Amaru de Capital Federal; del Movimiento Patria Grande; estatales de la ATE; docentes de la CTERA, SUTEBA y UTE; telefónicos; trabajadores de maestranza; de correos privados; bancarios; actores; jubilados; de la Juventud de la CTA. de la Federación de Trabajadores de la Energía; judiciales de la FJA, entre otros.

Durante el acto el Secretario General de la CTA, Hugo Yasky, señaló que "para la mayoría de los trabajadores del país, que no tienen libertad y democracia sindical, este es un derecho escrito en el papel pero no un derecho real. Y nosotros decimos que sin este derecho no hay justa distribución de la riqueza. Porque los trabajadores queremos discutir un plan de desarrollo estratégico que ponga a la justicia social como eje. Porque la clase trabajadora no tiene que discutir sólo cuando hay una paritaria, sino que tiene que discutir con más conocimiento, con más noción de patria, los problemas que son de todos".

El reclamo de la Personería Gremial para la CTA, transcurre en un contexto en el que la Organización Internacional del Trabajo, OIT, dio a conocer hace ya varios meses las conclusiones de sus comisiones en las que remarca un apoyo decidido al planteo de la CTA y a través de las cuales exhorta formalmente al Gobierno Nacional a que reconozca legalmente a la Central de Trabajadores Argentinos.

En ese marco, Hugo Yasky aseguró que participaron de la marcha "más de 15 mil compañeros" y que con la efectividad de la movilización le demuestran al Gobierno Nacional "que no pueden archivar el tema en una carpeta y olvidarse".

El reconocimiento gremial a la CTA implica la posibilidad de acceder a una herramienta legal que permitiría incrementar la capacidad de organización de los trabajadores, toda vez que otorga el marco jurídico necesario para participar en los conflictos colectivos de trabajo, discusiones paritarías y otorga fueros legales para que los delegados de la CTA no sean despedidos arbitrariamente por las patronales.

La firmeza del reclamo del conjunto de los trabajadores nucleados con sus respectivas federaciones en torno a la CTA, se inscribe en la fuerte "puja por una distribución equitativa de la riqueza" expresada durante los últimos años en el escenario nacional y que ha tenido como actores principales de esta lucha a las organizaciones sindicales, políticas y sociales de la Central.

Avanzar en la obtención de nuestros legítimos derechos como trabajadores, es avanzar en nuestras reivindicaciones gremiales, pero es fundamentalmente un paso más en la tarea para profundizar el camino abierto en los últimos años en la Argentina, con el objetivo de continuar hacia la definitiva liberación nacional, la soberanía política y la independencia económica.

Secretaría de Prensa CONADU]]>
141 2008-05-18 12:18:22 2008-05-18 17:18:22 closed open contundente-marcha-de-la-cta-en-reclamo-de-la-personeria-gremial publish 0 0 post
Ley de Educación Superior: CONADU se reunió con la Senadora Nacional Blanca Osuna y dialogó con los miembros de la Comisión de Educación http://conadu.org.ar/wordpress/?p=142 Wed, 21 May 2008 01:10:56 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=142 reunion-blanca-osuna.jpg La cita fue en la Comisión de Educación de la Cámara de Senadores de la Nación. El encuentro forma parte de la tarea que los legisladores nacionales llevan adelante, con el objetivo de escuchar las propuestas de todos los actores que componen las Universidades Nacionales. El eje central fue la futura Ley de Educación Superior. En el encuentro participaron Senadores Nacionales y dirigentes gremiales de otras organizaciones sindicales.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), participó este martes 20 de mayo de un encuentro organizado por la Comisión de Educación de la Cámara de Senadores de la Nación, en la que la conducción de CONADU explicó cuáles son las propuestas que deberían estar contempladas en la elaboración de la futura Ley de Educación Superior.

 

El encuentro, encabezado por la Senadora Nacional del Frente Para la Victoria, Blanca Osuna, forma parte de una serie de reuniones que los legisladores nacionales desarrollan con el objetivo de escuchar las iniciativas del conjunto de los miembros de la comunidad universitaria.

 

En tal sentido vale recordar que en el mes de abril CONADU se reunió con la Diputada Nacional de la misma fuerza política, Adriana Puiggros, para comenzar a dialogar con los distintos sectores sobre "autonomía universitaria", "ciudadanía", "elección de autoridades", "carrera docente", entre otros. Ambas legisladoras han dado claras muestras de su interés por el tema y su intención de comenzar a avanzar en el diseño de una ley que atienda el proceso político que se vive hoy en la Argentina.

 

Durante su exposición el Secretario General de CONADU, Carlos De Feo, explicó que la Federación entiende que "la política universitaria debería tener un espacio mucho mayor que el Consejo Interuniversitario Nacional para discutir la universidad como política de estado, algo semejante al Consejo Federal de Educación, en el que intervengan otros actores que no sea solamente el Consejo Interuniversitario Nacional".

 

De Feo participó de la reunión acompañado por Pedro Sanllorenti, Secretario Adjunto de CONADU, y Yamile Socolovsky, Coordinadora del Instituto de Estudios y Capacitación de la Federación (IEC).

 

En al ronda de consultas, Pedro Sanllorenti afirmó que "la actual Ley de Educación Superior no es un problema para el CIN porque los rectores ya le encontraron la vuelta y se adaptaron a ella porque todos encontraron su órgano de participación como la CONEAU , entonces ya no la cuestionan y otra cosa de la que no hablamos es la manera en que esa ley contribuyó a la consolidación del modelo de universidades privadas y a poner a las Universidades Nacionales en paridad con las privadas pues son equivalentes".

 

Por su parte la coordinadora del IEC, Yamile Socolovsky, señaló a los Senadores Nacionales que "creemos que no solamente es necesario discutir una nueva Ley de Educación Superior, sino que es necesario discutir el conjunto de las políticas de estado para la universidad porque el debate no se agota con la sanción de una ley, sino que debe ser una tarea que debe continuar en un proceso de permanente revisión de cuáles deben ser las políticas de estado para la universidad; porque la definición de la que partimos es que las universidades son instituciones publicas-estatales que gozan de una autonomía, garantizada por el estado, para que puedan cumplir adecuadamente su función social".

 

En ese marco la Senadora Blanca Osuna, quien preside la Comisión de Educación del Senado Nacional, destacó que "esta ley va a necesitar de nuestro esfuerzo para que efectivamente se genere un consenso social amplio para avanzar en una nueva Ley de Educación Superior" y que para ello están "trabajando en un mismo sentido junto al Ministerio de Educación de la Nación y los Diputados Nacionales".

 

 

 

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
142 2008-05-20 20:10:56 2008-05-21 01:10:56 closed open ley-de-educacion-superior-conadu-se-reunio-la-senadora-nacional-blanca-osuna-y-participo-de-la-reunion-de-la-comision-de-educacion publish 0 0 post
De qué hablamos cuando nos referimos al aumento salarial: respuesta de CONADU a la inquietud de un “docente universitario” http://conadu.org.ar/wordpress/?p=143 Sat, 24 May 2008 18:15:34 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=143 frente-edifico-de-conadu.jpg El mensaje anónimo enviado por correo electrónico a nuestra Secretaría de Prensa, por alguien que, a juzgar por el contenido el texto, podría ser un docente universitario, se nos ha presentado como una ocasión propicia para arrojar algo de luz sobre cierto tipo de críticas que, huérfanas de argumentos que las respalden debidamente, expresan - como mínimo - un notorio desconocimiento respecto de la situación actual del salario docente universitario, y del modo en que nuestras organizaciones gremiales asumen su compromiso de representación de los trabajadores del sector.

 

A continuación del mensaje de nuestro anónimo e indignado colega, la respuesta de nuestro Secretario General.

----- Mensaje reenviado de jcornaglia@ctpe.com.ar ----- Fecha: Tue, 20 May 2008 08:58:18 -0300 De: José Luis Cornaglia <jcornaglia@ctpe.com.ar> Responder-A: José Luis Cornaglia <jcornaglia@ctpe.com.ar> Asunto: aumento salarial Para: prensa@conadu.org.ar "es un nuevo avance en la negociación salarial que demuestra que la Federación se encamina por el camino correcto en sus reclamos". Esta es la declaración de ustedes ante la firma del mamarracho de acuerdo salarial. Es cierto, ese es el camino correcto para sus intereses personales (los de ustedes, "gremialistas K" pero nada que ver para nosotros los docentes de verdad. Estamos a 20 de mayo del 2008 y todavía no hay noticias del cronograma de pago del suculento aumento conseguido por ustedes ("gremialistas K"). Si ustedes, secretario y cía. no son nuetros representantes, los representantes donde están Gracias por su atención y sepan disculpar mi profunda indignación por la conducta de ustedes. Ah, y no se hagan demasiados problemas porque no espero que me contesten, no creo que se atrevan Profesor:

He recibido su correo del 20 de mayo pasado, y desearía compartir públicamente con Usted algunas reflexiones.

En primer lugar, hubiera sido deseable que, antes de adjetivarlo, hiciese algunas consideraciones más precisas con respecto al último acuerdo salarial, al que tilda de "mamarracho". Si su ánimo era polemizar en torno a este asunto, y no meramente proferir una serie de acusaciones dirigidas a la conducción de la CONADU, la falta de argumentos coloca su discurso en el lamentable terreno de la falacia, si no en el de la simple provocación. Por otra parte, la percepción que miles de docentes que - consultados a través de sus respectivas asociaciones de base - han apoyado la firma de este acuerdo, al igual que aquellos que hemos concretado en los últimos años, es muy diferente de la suya. Sucesivas asambleas, encuestas, plenarios de delegados y otras variadas formas de consulta, han resultado mayoritariamente en la decisión de aprobar estos acuerdos.

 

Es probable que el conjunto de los docentes haya considerado importante que el salario de los trabajadores de nuestro sector haya recuperado los valores previos a la crisis del 2001, y, más aún, que haya superado los mejores porcentajes de la década de los `90. Este dato resulta de tomar como referencia un promedio de las mediciones utilizadas por empresas privadas, algunas de ellas incluso empleadas por la oposición, y no las cifras del devaluado Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC). Si lee el trabajo realizado por nuestro Instituto, donde se analiza la evolución salarial de los docentes universitarios en los últimos cuatro años, podrá ver que el incremento salarial ha sido en promedio de 300% aproximadamente. A riesgo de cansarlo, permítame poner algunos números que ilustran esta afirmación:

Cargo y Antiguedad

2003

2008

Prof. Titular D. Exclusiva. - 20 años antiguedad

$ 1695

$ 4714

Prof. Adjunto D. Exclusiva - 15 años antigüedad

$ 1178

$ 3690

Ayte. Diplomado D. Exclusiva - 10 años antiguedad

$ 820

$ 2326

Prof. Titular D. Semiexclusiva. - 20 años antiguedad

$ 542

$ 2357

Prof. Adjunto D. Semiexclusiva - 15 años antigüedad

$ 393

$ 1581

Ayte. Diplomado D. Semiexclusiva - 10 años antiguedad

$ 299

$ 1163

Prof. Titular D. Simple. - 20 años antiguedad

$ 196

$ 1178

Prof. Adjunto D. Simple - 15 años antigüedad

$ 140

$ 790

Ayte. Diplomado D. Simple - 10 años antiguedad

$ 99

$ 581

Los valores expuestos en la tabla corresponden a salarios netos, es decir, "de bolsillo" (se calcula un 18% de descuento correspondiente al aporte jubilatorio y obra social), tomados en los meses de marzo de ambos años. Como verá no se incluye el último "acuerdo de mamarracho salarial". Le informo, por otra parte, que el cronograma del aumento se encuentra en nuestra página Web. El incremento pactado, aunque avanza incluso sobre las peores previsiones inflacionarias, puede ser revisado en cualquier momento si se evaluara como insuficiente. Si lee el acta acuerdo verá que no incluye ninguna cláusula de "paz social", por lo que ningún compromiso nos impide, si fuese necesario, reclamar incrementos adicionales en el transcurso del corriente año. El incremento que se observa en la tabla - uno de los más altos logrados entre trabajadores privados y estatales -, logro al que debemos sumar el blanqueo total de nuestros salarios, se ha alcanzado a través del trabajo serio y responsable de la conducción de esta Federación. Trabajo que ha sido avalado y reconocido, como dije antes, por miles de docentes en las diferentes consultas realizadas. Probablemente esta sea una razón de peso para que esos docentes - que eligen democráticamente a sus conducciones gremiales - consideren a este "secretario y cia." como sus genuinos representantes. Evidentemente, no es su caso; pero las representaciones democráticas se constituyen sobre la base de la determinación de las mayorías.

 

Con respecto a su afirmación sobre su presunta condición de "docente de verdad", con respecto a la que nos atribuye - la de "gremialistas K" -, le informo, en primera instancia, que soy docente en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, en la Cátedra de Arqueología Americana III, además de desempeñarme como Profesional Principal en la CPA dependiente del CONICET, con lugar de trabajo en la División Antropología del Museo de La Plata. Para más datos puede ver mi Currículum Vitae en la página de la Facultad. La condición docente de los restantes integrantes de nuestra conducción puede tomarse el trabajo de averiguarla usted. De todos modos, sería mucho más productivo que reflexionara sobre el profundo sentido reaccionario de la construcción ideológica que ha procurado - a juzgar por casos como el suyo, con cierto éxito - desacreditar toda forma de actividad y organización política y sindical, colocando a cualquier persona que se involucre en ellas bajo el manto de la sospecha de ser guiado por inconfesos y espurios intereses. No mediando justificaciones consistentes, son más bien las acusaciones de este tenor las que podríamos sospechar de responder a esa clase de motivaciones, o al menos a una aceptación acrítica e ingenua de un prejuicio alentado interesadamente.

 

 

 

Precisamente, las definiciones políticas que ha asumido CONADU bajo la presente conducción, se hallan claramente expuestas en nuestras definiciones sobre la problemática universitaria, así como respecto de las diversas cuestiones que hacen a la actualidad nacional y latinoamericana, a través de documentos, declaraciones y convocatorias, todos ellos difundidos en cada ocasión por todos los medios a nuestro alcance, y publicados en nuestra página web (www.conadu.org.ar). Verá usted, si desea atender argumentos, que nuestro compromiso político es explícito, y que asumimos que la organización sindical de los trabajadores docentes de las Universidades Nacionales tiene la responsabilidad de superar los estrechos límites de una práctica corporativa, para intervenir en la construcción colectiva de una sociedad democrática e igualitaria, en la que todos (no solamente los docentes universitarios) tengamos asegurado el acceso a las condiciones que hacen a una vida digna.

Por último, lamento desilusionarlo y haberme tomado el atrevimiento de contestar su nota. Le ruego, eso si, que la próxima vez que nos escriba para hacerme llegar sus opiniones, nos ilumine sobre las razones que las sostienen. También sería importante que firmara sus notas, nos aclarara cuál es su condición docente, y si es afiliado o no de alguna asociación sindical, porque para todos es importante saber con quién estamos discutiendo. Agradezco su atención, y no se disculpe por la indignación, solo trate de dirigirla en el sentido correcto. Carlos De Feo: Secretario General de CONADU]]> 143 2008-05-24 13:15:34 2008-05-24 18:15:34 closed open de-que-hablamos-cuando-nos-referimos-al-aumento-salarialrespuesta-a-la-inquietud-de-un-docente-universitario publish 0 0 post Congreso de CONADU: dirigentes de los Gremios de Base analizaron algunos de los temas en comisión http://conadu.org.ar/wordpress/?p=144 Thu, 29 May 2008 19:04:18 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=144 comision.jpg En dos encuentros simultáneos, desarrollados en su sede, CONADU analizó algunos de los temas del próximo "Congreso Extraordinario" que la Federación realizará los días 12 y 13 de junio. "Nomenclador pre-universitario", "compromiso universitario", "docentes interinos" y "aumento de dedicaciones", fueron algunos de los puntos sobre los cuales discutieron los representantes de los Gremios de Base de la Federación. Estos temas serán analizados por los congresales para luego ser discutidos en las Comisiones de Trabajo de la Paritaria Nacional emanada del acta-acuerdo de 2008.

 

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) trabajó esta semana en comisión para avanzar en algunos de los puntos que serán discutidos en el próximo congreso de la Federación, que se desarrollará los días 12 y 13 de junio en la ciudad Autónoma de Buenos Aires: nomenclador único, designación de docentes interinos, programa de aumento de dedicaciones, adicional por bloque de título y compromiso universitario.

En ese marco los miembros de comisión de trabajo en la que participaron Pedro Sanllorenti (Secretario Adjunto de CONADU), Bety Malvitano (ADUFOR), Florencia Antonini (ADUNOBA), Miguel Ivorra (ADUM) y Aníbal Olivera (ADU San Luis), adelantaron que estos temas, contemplados en el acta-acuerdo firmada por la Federación el pasado 29 de abril junto a la Secretaría de Políticas Universitarias y el CIN, serán debatidos en profundidad por los congresales de la Federación los días 12 y 13 de junio en la sede de la calle Pasco 255.

Sobre los cargos interinos los miembros de la comisión de trabajo de CONADU acordaron "impulsar la inclusión de una cláusula que permita designar docentes interinos hasta la realización de concursos regulares y el reconocimiento de la ciudadanía de los mismos, tanto en la discusión paritaria, como en la sanción de la Ley de Educación Superior".

Sostener el planteo, ya reiterado en innumerables oportunidades por la Federación, de "incrementar las dedicaciones de aquellos docentes que tienen varios cargos simples, o semi, con el objetivo de unificarlos y aumentar así su dedicación para jerarquizar las actividades de extensión, docencia e investigación. El mismo, además, contempla la solicitud al Ministerio de Educación de la Nación para que en este programa se incluyan los fondos para cubrir las diferencias presupuestarias que posibilitan los aumentos".

Por otra parte ratificaron la necesidad de aprobar en la Mesa Paritaria Nacional un adicional del 25% por "compromiso universitario", destinado a aquellos docentes universitarios que se dedican "exclusivamente a la actividad universitaria de manera fehacientemente acreditada". En tal sentido se analizaron las ventajas de este sistema respecto al viejo nomenclador de CONADU.

NOMENCLADOR PRE-UNIVERSITARIO

Al mismo tiempo que la comisión de trabajo de CONADU abordaba algunos de los temas que serán discutidos en el próximo congreso, en el mismo edificio se reunieron los representantes gremiales de las Asociaciones de Base de Mar del Plata, San Luìs, La Plata, Córdoba y Rosario, en el marco de las jornadas de "Nomenclador Pre- universitario". Tras el encuentro, los participantes de la jornada explicaron que la idea del espacio de discusión es "comenzar a profundizar la tarea en la definición de un nomenclador único para el conjunto de los docentes pre-universitarios, de manera tal que la liquidación de las horas cátedras sean equiparadas en el orden nacional, al igual que los cargos que ocupan los docentes del sistema".

El sistema de los docentes pre-universitarios tiene un grado de complejidad, que obliga a los trabajadores docentes preuniversitarios a avanzar en la conformación de un "nomenclador único" que agrupe a los distintos cargos en el marco de un proceso de normalización, que necesariamente deberá resultar de discusiones paritarias de carácter nacional.

En ese sentido los dirigentes gremiales de las Asociaciones de Base de CONADU, señalaron que la naturaleza de la tarea docente en los colegios y dependencias educativas de las UU.NN., "da cuenta de una multiplicidad de tareas que van de la responsabilidad frente al alumno a la planificación, entre otros".

Uno de los temas sobre el cual comenzó a avanzar la comisión de trabajo esta relacionado con el "cargo testigo" que se establece para discutir salarios. Los miembros de la comisión estudiaron la necesidad de modificar las equivalencias: actualmente se toma como referencia el cargo de "ayudante de primera con dedicación semiexclusiva", pero los dirigentes gremiales consideran que esta equivalencia debería ser cambiada por la categoría de "Profesor Adjunto con dedicación semiexclusiva".

Los integrantes de la comisión de trabajo acordaron el desarrollo de un próximo encuentro en la provincia de Córdoba, con fecha a confirmar, en el que continuarán intercambiando ideas sobre el nomenclador, atendiendo las particularidades de la tarea docente en el sistema pre-universitario.

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
144 2008-05-29 14:04:18 2008-05-29 19:04:18 closed open congreso-de-conadu-dirigentes-de-los-gremios-de-base-analizaron-algunos-de-los-temas-en-comision publish 0 0 post
CONADU CONVOCA A CONGRESO EXTRAORDINARIO http://conadu.org.ar/wordpress/?p=145 Mon, 02 Jun 2008 19:44:06 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=145 congreso-conadu-2008.jpg   La Federación Nacional de Docentes Universitarios, CONADU, convoca a las Asociaciones de Base al Congreso Extraordinario a realizarse en su sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los días 12 y 13 de junio.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios CONADU Personería Gremial Nº 1517- Pasco 255 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CONGRESO EXTRAORDINARIO CONVOCATORIA

La Mesa Ejecutiva de la FEDERACIÓN NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS -CONADU-, de conformidad a lo resuelto en su reunión del día 21 de mayo de 2008, atento a las facultades que le son propias, normadas en el artículo 53, inc. i).- del Estatuto Social en vigencia, y las prescripciones contenidas en la Ley de Asociaciones Sindicales Nº 23.551 y su Decreto reglamentario Nº 467/88

RESUELVE: Convocar a CONGRESO EXTRAORDINARIO de DELEGADOS, a celebrarse los días 12 y 13 de junio de 2008 en la calle Pasco 255, 1º piso, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dicho Congreso dará comienzo el día jueves 12 de junio a las 10 horas, a fin de tratar el siguiente ORDEN DEL DÍA, a saber:

1) Elección de Autoridades del Congreso; 2) Designación de dos (2) congresales para firmar el acta; 3) Consideración del Acta del Congreso anterior; 4) Consideración del Cronograma Electoral; 5) Elección de la Junta Electoral - Elección Mesa Ejecutiva período 2008-2010; 6) Acuerdo salarial suscripto en fecha 29 de abril de 2008; 7) Propuestas para las Comisiones de Trabajo generadas en el Acta Acuerdo de fecha 29 de abril de 2008.

De conformidad a las disposiciones presentes en el artículo 23 del Estatuto Social, el quórum del Congreso Extraordinario será la mitad más uno del total de delegados correspondientes. Transcurridas dos (2) horas de la fijada en la convocatoria, se sesionará con el 25% de las Asociaciones en condiciones de participar, siendo sus Resoluciones igualmente obligatorias para todas las entidades adheridas.

 

Buenos Aires, 28 de mayo de 2008. Pedro Sanllorenti Carlos De Feo Sec. Adjunto CONADU Sec. Gral. CONADU]]>
145 2008-06-02 14:44:06 2008-06-02 19:44:06 closed open conadu-convoca-a-congreso-extraordinario publish 0 0 post
“21 Puntos Básicos por el Derecho a la Comunicación” http://conadu.org.ar/wordpress/?p=146 Tue, 03 Jun 2008 01:39:17 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=146 grafico1.jpg Los siguientes son los "21 Puntos Básicos por el Derecho a la Comunicación" elaborados por distintas unidades académicas y organizaciones políticas y sociales, de cara al debate jurídico y político que el Estado Nacional, con el respaldo de numerosas entidades, ha comenzado a dar con el objetivo de elaborar una nueva Ley de Radiodifusión. La propuesta tiene como objetivo central balancear la situación de desfavorabilidad en la que el conjunto de la sociedad se encuentra, como consecuencia del fuerte proceso de concentración multimedial registrado en los últimos años. La iniciativa es un aporte que fue discutido durante los últimos años por redes de radios comunitarias, trabajadores de prensa, especialistas en derecho de la comunicación, comunicólogos e intelectuales vinculados a la vida cultural y científica del país. El debate sobre una nueva Ley de Radiodifusión es un tema complejo y profundo que amerita el aporte de la comunidad universitaria para garantizar un verdadero derecho a la información.

 

 

INICIATIVA CIUDADANA POR UNA LEY DE RADIODIFUSIÓN PARA LA DEMOCRACIA

1.- Toda persona tiene derecho a investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura previa, a través de la radio y la televisión, en el marco del respeto al Estado de derecho democrático y los derechos humanos.

 

2.- La radiodifusión es una forma de ejercicio del derecho a la información y la cultura y no un simple negocio comercial. La radiodifusión es un servicio de carácter esencial para el desarrollo social, cultural y educativo de la población, por el que se ejerce el derecho a la información.

 

3.- Se garantizará la independencia de los medios de comunicación. La ley deberá impedir cualquier forma de presión, ventajas o castigos a los comunicadores o empresas o instituciones prestadoras en función de sus opiniones, línea informativa o editorial, en el marco del respeto al estado de derecho democrático y los derechos humanos. También estará prohibida por ley la asignación arbitraria o discriminatoria de publicidad oficial, créditos oficiales o prebendas.

 

4.- Las frecuencias radioeléctricas no deben transferirse, venderse ni subastarse. Nadie debe apropiarse de las frecuencias. Las frecuencias radioeléctricas pertenecen a la comunidad, son patrimonio común de la humanidad, y están sujetas por su naturaleza y principios a legislaciones nacionales así como a tratados internacionales. Deben ser administradas por el Estado con criterios democráticos y adjudicadas por períodos de tiempo determinado a quienes ofrezcan prestar un mejor servicio. La renovación de las licencias estará sujeta a audiencia pública vinculante.

 

5.- La promoción de la diversidad y el pluralismo debe ser el objetivo primordial de la reglamentación de la radiodifusión. El Estado tiene el derecho y el deber de ejercer su rol soberano que garanticen la diversisdad cultural y pluralismo comunicacional. Eso implica igualdad de género e igualdad de oportunidades para el acceso y participación de todos los sectores de la sociedad a la titularidad y gestión de los servicios de radiodifusión.

 

6.- Si unos pocos controlan la información no es posible la democracia. Deben adoptarse políticas efectivas para evitar la concentración de la propiedad de los medios de comunicación. La propiedad y control de los servicios de radiodifusión deben estar sujetos a normas antimonopólicas por cuanto los monopolios y oligopolios conspiran contra la democracia, al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la cultura y a la información de los ciudadanos.

 

7.- El público tendrá derecho a acceder a una información plural, así como a la diversidad cultural. Para ello se deberá garantizar la indemnidad intelectual y estética de los trabajadores de la comunicación y de todos aquellos que participan en la producción de bienes culturales.

 

8.- En los casos de una integración vertical u horizontal de actividades ligadas, o no, a la comunicación social, se deberán establecer regulaciones que promuevan el pluralismo, respeten las incumbencias profesionales y derechos intelectuales de los artistas y demás trabajadores de la comunicación y el espectáculo.

 

9.- Deberá mantenerse un registro público y abierto de licencias. El registro deberá contener los datos que identifiquen fehacientemente a los titulares de cada licencia, y los integrantes de sus órganos de administración además de las condiciones bajo las cuales fue asignada la frecuencia. Las localizaciones radioeléctricas no previstas en los planes técnicos deberán ser puestas en disponibilidad a pedido de parte con la sola demostración de su viabilidad técnica.

 

10.- No podrán ser titulares de licencias de servicios de radiodifusión ni integrantes de sus órganos directivos, quienes ocupen cargos electivos oficiales nacionales, provinciales o municipales, funcionarios públicos de los distintos poderes, miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad, como así tampoco aquellos que hayan tenido participación comprometida con violaciones a los derechos humanos.

 

11.- Existen tres tipos de prestadores de servicios de radiodifusión: públicos, comerciales y comunitarios de organizaciones de la Sociedad Civil sin fines de lucro. Quedará prohibido todo tipo de discriminación o cercenamiento a causa de la naturaleza jurídica de la organización propietaria, en cuanto a potencia, cantidad de frecuencias disponibles o limitaciones a los contenidos. Todos los servicios de radiodifusión podrán contratar publicidad en igualdad de condiciones, ya que así se respetan los derechos humanos económicos, sociales y culturales.

 

12.- Los medios estatales deberán ser públicos y no gubernamentales. Deberán proveer una amplia variedad de programación informativa, educativa, cultural, de ficción y de entretenimiento garantizando la participación ciudadana y la atención a las necesidades de la población. En todas las regiones del país se destinará una frecuencia a la recepción gratuita del canal de TV pública nacional y de Radio Nacional; y de igual forma se reservará al menos una frecuencia para una radio y una emisora de TV provincial y una emisora de FM municipal . Los servicios de la radiodifusión universitaria constituyen un sistema público de gestión autónoma y se reservará no menos de una frecuencia de radiodifusión a cada una de las Universidades públicas nacionales.

 

13.- Los planes técnicos deberán reservar al menos el 33% de frecuencias, en todas las bandas, para entidades sin fines de lucro. En estos casos tendrá que prevalecer como criterio de asignación de frecuencias el plan de servicios y la inserción de las entidades en su comunidad.

 

14.- La ley establecerá cuotas que garanticen la difusión sonora y audiovisual de contenidos de producción local, nacional y propia. Esto implica producción realizada por actores, músicos, directores, periodistas, artistas, investigadores y técnicos argentinos, y reglamentará la obligación de inversión en producción propia y en la compra de derecho de antena de películas nacionales.

 

15.- La explotación de los servicios de radiodifusión es indelegable y debe ser prestada por el propio titular de la licencia.

 

16.- Las repetidoras y cadenas deben ser una excepción a la regla de modo tal de priorizar el pluralismo y la producción propia y local, salvo para las emisoras estatales de servicio público o la emisión de acontecimientos de carácter excepcional.

 

17. La publicidad sonora y audiovisual será de total producción nacional y deberá siempre diferenciarse de los contenidos de la programación, no estará incluida en esta, se difundirá en tandas claramente identificadas al inicio y al final por la señal distintiva del medio y no inducirá a estafas y engaños a la comunidad.

 

18. Los sistemas de distribución de señales deberán incluir en su grilla de canales las emisoras de TV de aire de la localidad, el canal público nacional y un canal con producción informativa local y propia.

 

19. La autoridad de aplicación deberá respetar en su constitución el sistema federal y estará integrada además por organizaciones de la sociedad civil no licenciatarias y por representantes de las entidades representativas de los trabajadores de los medios y de las artes audiovisuales.

 

20.- Se creará la figura de la "Defensoría del público", con delegaciones en las provincias, que recibirá y canalizará las inquietudes de los habitantes de la Nación. Deberá incluirse un capítulo que garantice los derechos del público. Estos podrán ser ejercidos directamente por los habitantes de la Nación o a través de la defensoría del público.

 

21. En la nueva ley se deberá contemplar la normalización de los servicios de radiodifusión atendiendo a las necesidades de aquellos impedidos de acceder a una licencia por las exclusiones históricas de la ley 22.285 y la administración arbitraria de las frecuencias por parte del Estado nacional.

]]>
146 2008-06-02 20:39:17 2008-06-03 01:39:17 closed open 21-puntos-basicos-por-el-derecho-a-la-comunicacion publish 0 0 post
Jubilación del 82%: el proyecto es analizado por las comisiones de trabajo de la Cámara de Diputados de la Nación http://conadu.org.ar/wordpress/?p=147 Wed, 04 Jun 2008 17:11:20 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=147   El proyecto de Jubilación del 82% es analizado por los integrantes de las comisiones de Presupuesto y Previsión de la Cámara de Diputados de la Nación. La iniciativa, impulsada por CONADU, cuenta desde diciembre del año pasado con media sanción del Senado. El proyecto alcanza a la totalidad de los docentes del sistema universitario sin distinción de cargo y dedicación. La incorporación a este régimen es el resultado de la tarea política y gremial desarrollada por CONADU en los últimos años. Ahora sólo resta el despacho favorable de las comisiones y su aprobación en el recinto de la Cámara de Diputados.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) mantuvo durante la última semana una serie de reuniones y contactos con las autoridades de las comisiones de "Presupuesto y Hacienda" y "Previsión y Seguridad Social" de la Cámara de Diputados de la Nación, a las que se suma los encuentros mantenidos con la comisión de Educación, con el objetivo de avanzar hacia la sanción de la Ley de Jubilación del 82% para todos los docentes universitarios, independientemente de su cargo y dedicación.

 

Desde diciembre de 2007 el proyecto cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores de la Nación y sólo resta que el tema sea enviado al recinto por las respectivas comisiones de trabajo para que los Diputados Nacionales lo aprueben en sesión. La iniciativa, firmada en agosto del año 2007 por el ex Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, establece en su parte central de su articulado lo siguiente: "Art. 1.- Ampliase al personal docente de las universidades nacionales, no comprendidos en el régimen de la ley Nº 22.929, el beneficio instituido en la Ley Nº 24.016, incluido el otorgado por el Decreto Nº 137/05, con las mismas modalidades de implementación."

 

La propuesta, que recibiera aportes de los dirigentes de CONADU durante su fase de discusión, implica que "el haber mensual de las jubilaciones ordinarias y por invalidez del personal docente, será equivalente al 82% por ciento del promedio actualizado de la remuneración mensual del cargo u horas correspondientes a los últimos sesenta meses".

 

Si la iniciativa emana de las respectivas comisiones con despacho favorable, una vez que se sancione y promulgue la nueva norma, el conjunto de los docentes universitarios tendrán derecho a cobrar, al jubilarse, el 82 % de su salario en actividad.

 

Para el caso de los investigadores con dedicación exclusiva, afectados al régimen de jubilación especial del 85% (Ley 29.229), podrán optar por a este régimen que - con un haber escasamente menor - les permite jubilarse a los 57 años a las mujeres y a los 60 a los varones (frente al mínimo obligatorio de 60 años para las mujeres y 65 para los varones en el régimen que corresponde a la Ley 22.929 y al régimen general).

 

La sanción del proyecto involucra, además, la transferencia de la totalidad de las jubilaciones de los docentes universitarios al régimen público de reparto.

 

Si bien CONADU han manifestado en reiteradas oportunidades su satisfacción por lo que se considera un avance en materia de reivindicaciones docentes, su conducción es plenamente conciente de que este proceso concluirá cuando definitivamente sea reconocida la "movilidad de los haberes jubilatorios", que actualmente permanece regulada por la llamada Ley de "solidaridad provisional", impulsada por Domingo Cavallo cuando era Ministro de Economía.

 

La vigencia de esta ley, diseñada por Cavallo, mantiene suspendida la vinculación directa entre los haberes de los trabajadores activos y los de los pasivos y condiciona la movilidad a la asignación de partidas específicas en la Ley de Presupuesto Nacional.

 

 

El reconocimiento de la movilidad de las jubilaciones sólo fue reconocida por los distintos fallos resueltos por la Corte suprema de Justicia en los últimos años, atendiendo al reclamo puntual de quienes iniciaron el camino de la demanda judicial.

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
147 2008-06-04 12:11:20 2008-06-04 17:11:20 closed open jubilacion-del-82-el-proyecto-es-analizado-por-las-comisiones-de-trabajo-de-la-camara-de-diputados-de-la-nacion publish 0 0 post
“Salario, conflictividad y negociación colectiva”: Nuevo encuentro de capacitación de CONADU http://conadu.org.ar/wordpress/?p=148 Thu, 05 Jun 2008 12:42:56 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=148 pedro.jpg  En el marco del Congreso Extraordinario convocado por CONADU los días 12 y 13 de junio, el Instituto de Estudios y Capacitación de la Federación (IEC), generará un nuevo encuentro de capacitación sobre "Salario, conflictividad y negociación colectiva. El espacio de capacitación forma parte de la tarea gremial destinada a la formación política y sindical de los miembros de las Organizaciones de Base de CONADU.

El Instituto de Estudios y Capacitación de CONADU, organizará el viernes 13 junio, un nuevo encuentro de capacitación gremial destinado a los integrantes de las Organizaciones de Base de la Federación.

 

El evento, que se desarrollará en la sede de CONADU ubicada en la calle Pasco nº 255 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, comenzará a las 10 horas y se extenderá hasta las 12.

 

Durante el mismo el Abogado Laboralista y asesor sindical rosarino, Horacio Zamboni, expondrá sobre la cuestión salarial referida a la conflictividad y la negociación colectiva; el concepto de salario; antecedentes históricos; el salario como

 

eje de la distribución de la riqueza; la negociación colectiva y la fijación del salario; la política salarial del Gobierno; las restricciones y los techos salariales; conflictividad salarial y análisis y perspectivas.

 

Los contenidos elegidos por el Instituto de Estudios y Capacitación de CONADU, dirigido por el Secretario Adjunto de CONADU, Pedro Sanllorenti, forman parte del punto 5 del temario aprobado que CONADU está desarrollando desde el IEC.

 

De este modo, la Federación avanza sobre una reivindicación histórica de los trabajadores docentes universitarios que forman parte de las Organizaciones de Base de CONADU: la de generar espacios de capacitación que amplíen los potenciales de los militantes sindicales de las Universidades Nacionales y mejoren sus posibilidades de intervención en las discusiones políticas y gremiales que forman pare de su actividad.

 

Este espacio de capacitación se desarrollará en el marco del Congreso Extraordinario convocado por CONADU los días 12 y 13 de junio.

 

Secretaría de Prensa CONADU

 

]]>
148 2008-06-05 07:42:56 2008-06-05 12:42:56 closed open %e2%80%9csalario-conflictividad-y-negociacion-colectiva-nuevo-encuentro-de-capacitacion-de-conadu publish 0 0 post
“La nueva derecha”: Tercera Carta Abierta de los intelectuales frente a la situación política del país http://conadu.org.ar/wordpress/?p=149 Wed, 11 Jun 2008 18:46:53 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=149 El siguiente documento forma parte del pronunciamiento de más de 1500 intelectuales argentinos que opinan sobre la coyuntura política que atraviesa nuestro país. Este espacio está integrado por científicos, hombres de la cultura, el arte y la educación, quienes decidamente están dispuestos a intervenir con sus ideas y propuestas en el debate que se abrió en el país en los últimos días. Este pronuncimiento es la tercera "Carta abierta" que difunden con temas que se discuten fuertemente en el escenario político nacional. Las primeras ideas difundidas estuvieron relacionadas con el conflicto que mantuvo el gobierno nacional con los productores sojeros y el segundo con la concentración de medios de información en pocas manos. Esta tercera entrega amplía ese debate con una caracterización del espacio político que se constituyó a partir del lock out patronal del campo.                 

¿Cómo se puede reclamar la nacionalización del petróleo cuando la lucha que se despliega es contra una medida progresiva de índole impositiva? ¿Cómo se puede llamar a la lucha contra la pobreza con aliados que expresan las capas más tradicionales de las clases dominantes? Algo ha sucedido en los vínculos entre las palabras y los hechos: un disloque. Los símbolos han quedado librados a nuevas capturas, a articulaciones contradictorias, a emergencias inadecuadas. Ningún actor político puede declararse eximido de haber contribuido a esa separación. Las situaciones críticas obligan a preguntarse qué palabras les corresponden a los nuevos hechos. Entre las batallas pendientes en la cultura y la política argentina, está la de nombrar lo que ocurre con actos fundados en una lengua crítica y sustentable. Sin embargo, hoy las palabras heredadas suelen pronunciarse como un acto de confiscación. Cualquier cosa que ahora se diga vacila en aportar pruebas de su enraizamiento en expectativas sociales reales. Parece haber triunfado la "operación" sobre la obra, el parloteo sobre el lenguaje.

 

"Clima destituyente" hemos dicho para nombrar los embates generalizados contra formas legítimas de la política gubernamental y contra las investiduras de todo tipo. Una mezcla de irresponsabilidad y de milenarismo de ocasión sustituyó la confianza colectiva. "Nueva derecha" decimos ahora. Lo decimos para nombrar una serie de posiciones que se caracterizan por pensarse contra la política y contra sus derechos de ser otra cosa que gestión y administración de los poderes existentes. Una derecha que reclama eficiencia y no ideología, que alega más gestión que valores -y puede coquetear con todo valor-, que invoca la defensa de las jerarquías existentes, aunque se inviste miméticamente de formas y procedimientos asamblearios y voces sacadas de las napas prestigiosas de las militancias de ciclos anteriores. Esa derecha impugna la política como gasto superfluo y como enmascaramiento, pero es cierto que la impugna con más dureza cuando la política pretende intervenir sobre la trama social. Tiene distintas inflexiones: desde la ilusoria eficiencia empresarial del macrismo hasta el intercambio directo de dones y rentas imaginado en Gualeguaychú, sin Estado, ni partidos, sólo con golpes de transparencia contra lo que llaman obstáculos.

 

Transparencia social imposible, como no sea bajo un régimen coercitivo, que expresa su desprecio hacia la política como capacidad transformadora, como intervención activa sobre la vida en común. De ese vaciamiento son responsables, también, los profesionales de la política que priorizaron sus propios intereses mientras sostenían un discurso de lo público. Demasiado tiempo vino degradándose el lenguaje político como para que no surgieran mesianismos vicarios y vaticinios salvadores que en vez de redimir el conocimiento político son el complemento milenarista del espontaneísmo soez. La nueva derecha viene a decir que eso no está mal y que se debe llevar a sus últimas consecuencias, disolviendo la instancia misma de la política. Es fundamentalmente destituyente: vacía a los acontecimientos de sentido, a los hechos de su historicidad, a la vida de sus memorias. Por eso atraviesa fronteras para buscar terminologías en sus antípodas. Es una nueva derecha porque, a diferencia de las antiguas derechas, no es literal con su propio legado sino que puede recubrirse, mimética, con las consignas de la movilización social.

 

La nueva derecha puede agitar florilegios de izquierdas recreadas a último momento como préstamo de urgencia o anunciar compromisos caros a las luchas sociales de la historia nacional, sea Grito de Alcorta, sea la gesta de Paso de los Libres en 1933, sean las asambleas de 2001. Es una nueva derecha veteada de retazos perdidos, pero no olvidados, de antiguas lenguas movilizadoras. Condena el vínculo vivo de las personas y las sociedades con el pasado, llamando a un ilusorio puro presente que podría desprenderse de esas capas anteriores. Lo hace, incluso, cuando trae símbolos de ese pasado, sujetándolos a relaciones que los niegan o vacían. Cita al pasado como una efemérides al paso. Será jauretcheana si cuadra, aplaudirá a Madres de Plaza de Mayo si lo ve oportuno, dirá que adhiere a Evo Morales si se la apura, y no le faltará impulso para aludir a los mayos y los octubres de la historia. Mimetismo bendecido, tolerado: es la nueva derecha que ensaya el lenguaje total de la movilización con palabras prestadas. Procede por expurgación y despojo, restándole a la realidad algunas de las capas que la constituyen y presentando en una supuesta lisura la vida en común. En ella no hay espesor, diferencias, desigualdades, violencias ni explotación; ella habla del "campo", trazándonos un dibujo bucólico de pioneros esforzados de la misma manera que considera la pobreza y el hambre como desgracias naturales o como penurias redescubiertas para sostener una mala conciencia de escuderos novedosos de los poderes agrarios tradicionales.

 

En la nueva derecha reina lo abstracto, pero con la lengua presunta de lo concreto: precisamente la que hablan los medios de comunicación. A la trama moral de las acciones la tornan escándalo moral, denuncismo de sabuesos que dejan saber que las sospechas generalizadas sobre la vida política son instrumentos que pueden sustituir un pensar real. En ella se trata de reivindicar la honestidad de los ciudadanos-consumidores, su espontaneidad expresiva ante las manipulaciones de la vieja política; transparentar es su grito, mostrar un supuesto lenguaje sin espesura es su lema. Sin obstáculos, sin pliegues. Sus lenguajes apuntan a vaciar de contenido historias y memorias de la misma manera que buscan desmontar cualquier relación entre universo reflexivo-crítico y política transformadora. Devastación del mundo de la palabra en nombre de la brutalización massmediática; simplificación de la escena cultural de acuerdo con la continua mutilación de la densidad de los conflictos sociales y políticos.

 

La nueva derecha es ahora un conjunto de procedimientos y de prácticas que se difunden peligrosamente en las más diversas alternativas políticas. La aceptación de que la escena la construyen los medios de comunicación lleva a un tipo de intervención pública tan respetuosa de ese poder como sumisa respecto de las palabras hegemónicas. Hace tiempo que los estilos comunicacionales habituales recurren al intercambio de denuncias como una cifra moral, que parece menos un proyecto compartible de refundar la política en la autoconciencia pública emancipada que en la circulación de un nuevo "dinero" basado en un control de la política por la vía de un moralismo del ciudadano atrincherado, temeroso, ausente de los grandes panoramas históricos. Moralismo de estrechez domiciliaria, pertrechada, víctima de miedos construidos y de oscuros deseos de resarcimiento. Es un viaje que parece no tener retorno hacia la espectacularización de una conciencia difusa de represalia. Es un recelo que va quedando despojado de contenidos, como no sean los parapetos medrosos de un pensamiento consignatario. Todo lo que implica la misma incapacidad para descubrir que lo que llaman "opinión pública", que en ciertos momentos de la historia es un acatamiento a lo que habla por ella más de lo que ella balbucea de sí misma.

 

La nueva derecha se inviste con el ropaje de la racionalidad ciudadana, adopta los giros de lenguaje y los deseos más significativos de una opinión colectiva sin la libertad última para ver que encarna los miedos de una época despótica y violenta. Un intenso intercambio simbólico viene a sellar así la alianza entre la nueva derecha, los medios de comunicación hegemónicos y el "sentido común" más ramplón que atraviesa a vastos estratos de las capas medias urbanas y rurales del que tampoco es ajeno un mundo popular permanentemente hostigado por esas discursividades dominantes.

 

Lo que sucede en Bolivia, quizás el escenario más complejo de la región, debe alertarnos. No porque sean equivalentes los fenómenos sociales y políticos sino porque el tipo de confrontación que las derechas bolivianas despliegan advierten sobre cuánto se puede decidir no respetar la voluntad popular, aun apelando a frenesís plebiscitarios. En la Argentina no estamos ante un escenario de esa índole, pero sí asistiendo a la emergencia de nuevos fenómenos políticos reactivos y conservadores, que atraviesan partidos políticos populares y organizaciones sociales. Todo trastabilla ante la cuerda subterránea que tienden las nuevas derechas. La señora cansada del conflicto, el locutor de la noche harto de la refriega, el pequeño rentista fastidiado de las listas electorales que había votado. Las nuevas derechas ejercen su señorío como una forma de desencanto, llamando al desapego generalizado. El ser social, por fin saturado de las dificultades de una época, llama bajo su forma reactiva a no pensar la dificultad sino a refugiarse en la desafección política, en el módico mesianismo al borde de las rutas. Proclaman que actúan por dignidad cuando son economicistas, y son economicistas cuando demuestran que ésa es la nueva forma de la dignidad.

 

Atraviesan así toda la materia sensible de este momento de la historia nacional. Su frase predilecta, "no me metan la mano en el bolsillo", hace de los actos legítimos de regulación de las rentas extraordinarias de la tierra una ignominiosa expropiación. Trata un bien nacional, como la productividad del suelo, como cosa meramente privada. Otras frases reiteran: "Está loca", e incluso se ha escuchado en la televisión de la noche de los domingos: "Es satánico". Se interpreta la intervención del Estado en el mercado en la clave de una psiquiatría obtusa de revista de peluquería, de chistoso de calesita o de pitonisa de boudoir. Menos se dice "hay que matarlos", pero aparece en los añadidos que publican algunos periódicos cuando termina la redacción de sus propios artículos y comienza la carnicería opinativa en un anonimato electrónico sediento de desquite. ¿Ante quién?, ¿para qué? No le importan las respuestas a una nueva derecha que recobra el linaje de las más impiadosas que tuvo el país. Ha soltado la lengua, pero aprendió a decir primero "armonía" y diálogo", mientras no ocultan la sonrisa sobradora cuando escuchan que se les dice: "¡Y pegue, y pegue!".

 

Se considera una redención el uso del lenguaje más incivil del que se tenga memoria en las luchas sociales argentinas. Con impunidad lo han tomado, con rápido gesto de arrebatadores, del desván de los recuerdos y de las historias de gestas desplegadas en nombre de un ideal más igualitario. En un sorprendente movimiento de apropiación para travestirla en su beneficio, han movilizado la memoria de los oprimidos en función de sostener el privilegio de unos pocos, vaciando, hacia atrás, todo sentido genuino, buscando inutilizar una tradición indispensable a la hora de restablecer el vínculo entre las generaciones pasadas y los nuevos ideales emancipatorios.

 

Es una operación a partir de la cual se definen las lógicas emergentes de esa nueva derecha que no duda en reclamar para sí lo mejor de la tradición republicana y democrática; es una nueva derecha que no se nombra a sí misma como tal, que elude con astucia las definiciones al mismo tiempo que ritualiza en un mea culpa de pacotilla sus responsabilidades pasadas y presentes con lo peor de la política nacional, bendecida por frases evangélicas que llaman oscuramente a la vindicta de los poderosos que aprendieron a hablar con préstamos del lenguaje de los perseguidos. Lo han hecho en otros momentos cruciales de la historia nacional. La nueva derecha inversionista ha comenzado por invertir el significado de las palabras. ¿Por qué no lo harían ahora?

 

Ante eso, es necesario recuperar otra idea de política, otro vínculo entre la política y las clases populares, y otra ilación entre hechos y símbolos. Si la nueva derecha reina en una sociedad mediatizada, una política que la confronte debe surgir de la distancia crítica con los procedimientos mediáticos. Si la nueva derecha no temió enarbolar la amenaza del hambre (como consecuencia de su desabastecedor plan de lucha), otra política debe situar al hambre, realidad dramática en la Argentina, como problema de máxima envergadura y desafío a resolver. Es cierto que, visiblemente, hoy no son muchos los que aceptan enarbolar blasones de derecha. Hay que buscarla en todos los lenguajes disponibles, en todos los partidos existentes, en todas las conductas públicas que puedan imaginarse. Los pendones que la conmueven pueden ser frases como éstas: "La nueva nación agraria como reserva moral de la nación". Es el viejo tema de las nuevas derechas y la identificación, también antigua, de patria y propiedad, de nación y posesión de la tierra. Es el concepto de reserva moral como liturgia última que sanciona tanto el "fin del conflicto" como un tinglado modernizante que no vacila en expropiar los temas del progresismo, pero para desmantelar lugares y memorias. Es una gauchesca de bolsa de cereales como acorde poético junto al horizonte del nuevo empresariado político. Podrán leer a la ida el Martín Fierro y a la vuelta los consejos de Berlusconi.

 

Los nuevos hombres "laboriosos", persignados fisiócratas, se indignan porque hay Estado y hay vida colectiva que se resiste a vulnerar la vieja atadura entre las palabras y las cosas. Pero esto ocurre porque la materia ideológica, con sus venerables arabescos y citas célebres, ha quedado deshilvanada, reutilizada en rápidos collages de las nuevas estancias conservadoras del lenguaje. ¿Cómo descubrirlas? Su localización es la ausencia de nervadura social, pues se trata de desplegar para la Argentina futura una nueva cultura social con un único territorio, el de las rentas extraordinarias que desea percibir una nueva clase, interpretando estrechamente las graves necesidades alimentarias del mundo. Parecen campesinos, parecen chacareros, parecen pequeños propietarios, parecen hombres de campo protagonizando una gesta. Pero no son ilusiones estas nuevas creaciones políticas de indesmentible base social nueva. Sin los tractores embanderados, brusca señalización del paisaje que atrae por la carencia de todo matiz, de todo signo mediador. La nueva clase teatraliza una rebelión campesina, pero traza un nuevo destino conservador para la Argentina. Marcha con vocablos fuera de su eje, en una combinación entremezclada que pone en escena la fusión entre formas morales de revancha y captura jocosa de los símbolos del progresismo social.

 

Asistimos a un remate general de conceptos. Nociones tan complejas como la de "patria agraria", "Argentina profunda", "nuevo federalismo", han resurgido de un arcón honorable de vocablos, cuando significaron algo precioso para miles y miles de argentinos para salir hoy a la luz como mendrugo de astucia y oportunismo. Como en los posmodernismos ya transcurridos, vivimos la sensación de que en el reino de los discursos políticos e ideológicos "todo es posible de darse". Las palabras parecen las mismas, pero se han dislocado bajo una matriz teleteatral y un recetario de cruces de saltimbanqui, legalizados por la escena primordial de cámaras que infunden irrealidad y deserción de la historia en sus recolecciones vertiginosas. Un nuevo estado moral de derecha surge del neoconservadurismo que reordena los valores en juego, luego de que ha tramitado un liberalismo reaccionario y un modernismo que propone conceptos de la sociedad de la información para hacerlos marchar hacia un nuevo consenso disciplinador y desinformante.

 

Un nuevo sentido común producido por los tejidos tecnoinformativos nutre así el círculo de captura de imágenes y discursos. Se habla como lo hace la llamada "sociedad del conocimiento", y ésta habla como lo hacen previamente quienes ya fueron tocados por la conquistada neoparla que insiste en estar "fuera de la política", pero munidos de jergas sustitutivas de la experiencia pública. Hasta el modo de ir a los actos políticos es puesto bajo la grilla admonitoria de un juez del Olimpo que dictamina los momentos de supuesta "falsa conciencia" de miles de conciudadanos que no poseerían la legítima pasión espontánea de los refundadores del nuevo federalismo sin historia, sin Estado, sin instituciones, sin sujeto. El descrédito de lo político comienza por destituir a las masas populares y sus imperfectas maneras, para hacer pasar por buenas sólo las supuestas movilizaciones pastoriles roussonianas, efectivamente multitudinarias, que mal se sostienen bajo las diversas modalidades del tractorazo, más amenazante que bucólico.

 

Una república agroconservadora despliega entonces sus banderas de "nuevo movimiento social". Tienen todo el derecho a expresarse, pero el examen democrático del gigantesco operativo que han emprendido debe ser también interpretado. Se trata de sustituir un pueblo que consideran inadecuado con otro vestido con galas de revolución conservadora. Hay suficientes ejemplos en la historia del país y en las memorias constructoras de justicia para decir que no lo lograrán.

]]>
149 2008-06-11 13:46:53 2008-06-11 18:46:53 closed open la-nueva-derecha-tercera-carta-abierta-de-los-intelectuales-frente-a-la-situacion-politica-del-pais publish 0 0 post
Congreso Extraordinario de CONADU: Los gremios de base avalaron todo lo actuado por la Conducción Nacional http://conadu.org.ar/wordpress/?p=150 Fri, 13 Jun 2008 17:25:54 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=150 plenario-1.jpg  Los congresales de los gremios de base de CONADU, resolvieron en el Congreso Extraordinario, desarrollado los días 12 y 13 de junio, avalar lo actuado por la conducción de la Federación durante la firma del acta-acuerdo suscripta el pasado mes de abril. Durante el encuentro los representantes de los sindicatos docentes universitarios, acordaron continuar trabajando en comisión el resto de los puntos que forman parte del acta. Además fueron electos los integrantes de la Junta Electoral para la renovación de la Comisión Directiva que se realizará los días 2 y 3 de octubre en la Provincia de Misiones.

 

El Congreso Nacional Extraordinario de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), resolvió ayer, en su primera jornada de debate, "avalar todo lo actuado por el Plenario de Secretarios Generales, la Mesa Ejecutiva y los miembros de la Conducción de la Federación que firmaron la última acta-cuerdo" suscripta el 29 de abril pasado en la Casa de Gobierno junto a la presidenta Cristina Fernández y autoridades del Ministerio de Educación de la Nación.

La decisión de la mayoría de los congresales de las Asociaciones de Base de la Federación se impuso por 27 votos a favor de la ratificación del acuerdo salarial, contra 10 en contra.

El acta suscripta en abril pasado contempla una garantía salarial de 1.290 pesos de bolsillo (1.554 en bruto) para el cargo testigo (ayudante diplomado con dedicación semiexclusiva) equivalente al 38,7% y la incorporación -a partir de abril- al salario básico de un incremento adicional remunerativo y bonificable del 10% para todas las categorías-dedicaciones y antigüedades, que tendrá además una incidencia en el aguinaldo de junio.

La misma avanza hacia la incorporación al salario básico, en el mes de agosto, de un adicional remunerativo y bonificable equivalente al 10,45% de incremento (es el 9,5% acumulativo) para todas las categorías-dedicaciones y antigüedades, que sumada al incremento del mes de abril alcanza el 20,45% para todos los docentes, excepto aquellos que fueron alcanzados por la garantía de $1.290 cuyo porcentaje es mayor (esta cuota podría adelantarse un mes para los colegios preuniversitarios porque no tienen nomenclador).

El acuerdo concluye en diciembre con la incorporación al básico de un adicional remunerativo y bonificable, que permitirá alcanzar una recomposición del nomenclador con una altura de 1,6 entre el profesor titular y el ayudante de primera en todas las dedicaciones y antigüedades y un ajuste salarial para el cargo de ayudante de primera. Al incorporarse esta etapa en diciembre las tres etapas incidirán en el segundo medio aguinaldo del año.

Por otra parte los congresales eligieron a los miembros de la Junta Electoral que fiscalizará la elección de autoridades que conformarán la nueva Mesa Ejecutiva de CONADU, a partir del congreso que se realizará los días 2 y 3 de octubre en la localidad misionera de Puerto Iguazú. Tras la elección la Junta Electoral quedó conformada del siguiente modo: Pedro Pérez (ADUM), Octavio Miloni (ADULP) y Marcela Dellannoy (COAD), en carácter de miembros titulares; Miguel Ivorra (ADUM), Vivián Fisch (ADULP) y Roberto Caramés (COAD), como miembros suplentes.

Por último la Federacion acordó continuar discutiendo en las comisiones de trabajo los puntos acordados en el acta-cuerdo, y que CONADU propuso a comienzos de este año a la Secretaría de Políticas Universitarias y al Consejo Interuniversitario Nacional, entre los que se destacan: llegar el próximo año a una altura de 1,7 del nomenclador, incluyendo alturas equivalentes entre los cargos; convocar la discusión dentro de la paritaria de la designación de docentes interinos; la constitución de una comisión para trabajar la Nueva Ley de Educación Superior; la discusión de un nuevo nomenclador para los niveles preuniversitarios y un adicional del 10% para los docentes doctorados y el adicional por bloque de título (Compromiso Universitario) que CONADU fijó en un 25% para aquellos docentes que acrediten fehacientemente que trabajan exclusivamente en las Universidades Nacionales; además de la incorporación de 4 millones de pesos para capacitación docente; 1 millón de pesos para capacitación en Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y la conformación de una comisión para el desarrollo de un programa de aumentos de dedicación docente.

Secretaría de Prensa CONADU

 

]]>
150 2008-06-13 12:25:54 2008-06-13 17:25:54 closed open congreso-extraordinario-de-conadu-los-gremios-de-base-ratificaron-el-acta-acuerdo-firmada-este-ano publish 0 0 post
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU-CTA) convoca a Plaza de Mayo en defensa de la democracia y por una justa distribución de la riqueza http://conadu.org.ar/wordpress/?p=151 Wed, 18 Jun 2008 01:21:12 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=151 thumbs_marcha-en-plaza-de-mayo.jpg  Ante el lock out patronal del campo y su política de desestabilización del sistema democrático, la Federación Nacional de Docentes Universitarios decidió convocar y participar activamente de la jornada en defensa de la democracia, y por una justa distribución de la riqueza, que se desarrollará este miércoles 18 de junio en la Plaza de Mayo.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) ha expresado ya reiteradamente, por diversas vías, su apoyo a la decisión del gobierno nacional de establecer retenciones móviles a las exportaciones agrícolas, en tanto ellas constituyen un instrumento necesario para el desarrollo de una política de redistribución de la riqueza en nuestro país. Hemos defendido su valor como dispositivo tendiente a preservar la capacidad de consumo de alimentos de los sectores populares, y como uno de los resortes que pueden contribuir a incentivar la diversificación de la producción agrícola y, al mismo tiempo, la soberanía alimentaria nacional, amenazada seriamente por el avance del cultivo de soja.

En el transcurso de estas semanas, la virulencia de las acciones de protesta encabezadas por las entidades promotoras del lock-out patronal del sector agropecuario, dejó al descubierto, pese a la escandalosa manipulación informativa efectuada por los grandes grupos empresarios de la comunicación, los verdaderos móviles del reclamo. La comunión entre aquellos que sólo procuran defender la intangibilidad de extraordinarias ganancias que no proceden del esfuerzo de su trabajo, y quienes hacen de este conflicto una oportunidad para intentar jaquear al gobierno, se basa, en definitiva, en una estrategia común: la desestabilización del proceso democrático y la deslegitimación de la necesaria intervención de los poderes públicos en la determinación de las reglas que rigen el desenvolvimiento del proceso económico, en defensa del interés general.

Es imprescindible señalar la gravedad que reviste el hecho de que estos sectores persistan en acciones que afectan al conjunto de la población - pero, especialmente, a los sectores de menores recursos -, con el propósito no sólo de sostener un patrón de acumulación de la riqueza que sólo puede favorecer a una minoría, sino de generar un estado de cosas que atenta contra toda posibilidad de resolver democráticamente un necesario debate sobre el país que queremos, y de continuar avanzando en la construcción de las condiciones que permitan asegurar una vida digna para todos.

En vista de la situación generada por la continuidad del lock-out patronal de los sectores rurales, y ante el recrudecimiento del carácter antidemocrático de las acciones a que ha dado lugar, CONADU convoca a los trabajadores docentes de las Universidades Nacionales, y al pueblo en general, a participar del acto convocado en la Plaza de Mayo el día miércoles 18 de junio, a las 15 hs. La concentración será en Avenida de Mayo y Perú.

 

                                    EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA

                     POR UNA JUSTA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

]]> 151 2008-06-17 20:21:12 2008-06-18 01:21:12 closed open la-federacion-nacional-de-docentes-universitarios-conadu-cta-convoca-a-plaza-de-mayo-en-defensa-de-la-democracia-por-una-justa-distribucion-de-la-riqueza publish 0 0 post Contundente marcha a Plaza de Mayo en defensa de la democracia y por una justa distribución de la riqueza http://conadu.org.ar/wordpress/?p=152 Thu, 19 Jun 2008 13:09:43 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=152 plaza-llena.jpg  Con una amplia participación de sectores políticos, gremiales, sociales y culturales, se cumplió ayer la jornada de movilización a Plaza de Mayo en defensa de la democracia y por una justa distribución de la riqueza. La convocatoria fue realizada por un amplio espectro de organizaciones políticas y sociales ante la prolongación del lock out patronal del campo, que pretende, con 100 días de cortes y protestas, poner en jaque al Estado Nacional en su intento de desarrollar, con las retenciones móviles a las exportaciones, una política de carácter redistributiva que beneficie al conjunto de la sociedad.

Con un amplísimo nivel de convocatoria se cumplió hoy la jornada de movilización en "defensa de la democracia y por una justa distribución de la riqueza", en la cual participó la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) como parte integrante de la Mesa Nacional de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA).

El acto, que tuvo como principal y única oradora a la Presidenta Cristina Fernández, contó con la participación de numerosas organizaciones políticas, sindicales, sociales y territoriales que adhirieron a la convocatoria con la convicción de que la política de retenciones móviles al agro que lleva adelante el Poder Ejecutivo, es uno de los principales instrumentos con los que cuenta el Estado Nacional para hacer uso de una de sus funciones fundamentales: garantizar una distribución equitativa de la riqueza.

El desarrollo de este mecanismo para la apropiación de la "renta extraordinaria" generada por la producción extensiva e intensiva de la soja, forma parte de las facultades que tiene el Estado Nacional de acuerdo a lo contemplado en el Código Aduanero y su puesta en práctica significa claramente una decisión política tendiente al fortalecimiento del estado como tal.

Es a la vez un planteo firme para quienes, especulando con las ventajas comparativas que ofrece la renta diferencial de la tierra y los precios internacionales fijados por la demanda externa, decididamente avanzan sobre la destrucción de los recursos naturales, desdeñan la diversificación de la producción, desalientan el desarrollo del mercado interno y ponen en peligro la soberanía alimentaria del conjunto de la población argentina.

El planteo de los sectores agrarios que bloquean las principales rutas del país desde hace 100 días, ha generando una situación de desabastecimiento que afecta al conjunto de la población y hace sentir su efecto más despiadado en las capas más vulnerables de la población. Son esos sectores sociales, castigados ferozmente por las políticas de corte neoliberal ejecutadas durante la década del 90, los que hoy en base a organización y convicciones políticas claras han comenzado a superar lentamente el cuadro de situación en el que se encontraban. Ello, también fue posible por que el Estado Nacional decididamente ocupó el lugar del cual había sido desplazado por "el mercado" en la década pasada. Esta posición política, que recupera el sentido del estado-nación y le devuelve su rol protagónico, es fuertemente cuestionada por los grupos económicos que pretenden apropiarse nuevamente de sus resortes principales.

Si en los últimos días reinó la confusión y hubo una sensación generalizada en la sociedad de que la situación institucional se salía de su cauce natural, fue posible porque en el medio de esta batalla política, ideológica y cultural se encuentran los principales conglomerados de medios de información que apostaron políticamente a movilizar a aquellos sectores, cuya visión "republicana" y "purista" de la política, contribuye a soliviantar posiciones desestabilizadoras que contradicen la legitimidad de un gobierno electo a través del voto popular hace apenas seis meses.

En ese marco la Federación Nacional de Docentes Universitarios asumió el firme compromiso de participar activamente de la convocatoria, pues es responsabilidad de los docentes universitarios, como parte integrante de una comunidad con sus propias particularidades, pero necesariamente relacionada con el estado, la de contribuir a la profundización de este proceso político aportando ideas que sean útiles para el bien del conjunto de la población. Fijando posición frente a aquellos escenarios políticos en los que la Constitución y la Democracia son atacadas por los sectores económicos que, constituyendo como verdaderos factores de poder, ponen en jaque la posibilidad de avanzar hacia un proceso de desarrollo político, social y cultural que beneficie al conjunto del pueblo argentino.

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
152 2008-06-19 08:09:43 2008-06-19 13:09:43 closed open contundente-marcha-a-plaza-de-mayo-en-defensa-de-democracia-y-por-una-justa-distribucion-de-la-riqueza publish 0 0 post
Jubilación del 82%: la Universidad Nacional de Cuyo apoya la iniciativa de CONADU http://conadu.org.ar/wordpress/?p=153 Thu, 19 Jun 2008 19:13:07 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=153 uncuyo.jpegResolución de la Universidad Nacional de Cuyo (hacer clik para descargar PDF). 

La Universidad Nacional de Cuyo se sumó en los últimos días a las adhesiones que recibió el proyecto de jubilación del 82% impulsado por CONADU y que cuenta con media sanción del Senado Nacional. La iniciativa fue aprobada el 28 de abril por el Consejo Superior de esa Universidad Nacional mediante la resolución nº 334/2008. Se trata de una decisión a través de la cual se resuelve "apoyar el Proyecto de Ley de Jubilación elevado por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), que amplía el ámbito de aplicación de la Ley nº 24.016 a los docentes universitarios, estableciendo el 82%  de los haberes previsionales".

]]>
153 2008-06-19 14:13:07 2008-06-19 19:13:07 closed open jubilacion-del-82-la-uncuyo-apoya-la-iniciativa publish 0 0 post
“Espacio Carta Abierta”: los intelectuales amplían el ámbito de discusión a la ciudad de La Plata http://conadu.org.ar/wordpress/?p=154 Thu, 26 Jun 2008 13:03:16 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=154 organizaciones-politicas-en-el-congreso.jpg  Nació como un espacio de discusión y debate sobre los temas de actualidad nacional. El conflicto con los productores rurales, la concentración de la economía, el papel de los medios de información y la configuración de un nuevo escenario político cuyo resultado es la constitución de una nueva derecha, fueron algunos de los temas sobre los cuales aportaron elementos de discusión. Ahora docentes universitarios, educadores, científicos, investigadores y redoblan la apuesta y amplían el espacio. El 2 de julio el espacio "Carta Abierta" realizará el primer encuentro en la ciudad de La Plata.

El próximo miércoles 2 de julio, a partir de las 18:00, hará su primera asamblea en el Centro Cultural Islas Malvinas de la ciudad de La Plata el "Espacio Carta Abierta". El mismo es un ámbito de discusión y debate político en el que participan más de 1600 intelectuales, investigadores, docentes universitarios, creadores y artistas de todo el país, que se han propuesta dar su palabra y promover su intervención política en el marco del proceso histórico que vive nuestro país.

Nacido al calor de la fuerte puja por la distribución del ingreso que el Estado Nacional mantuvo durante más de cien días con los productores rurales, quienes intentaron por intermedio de un lock-out patronal impedir que el Gobierno Nacional hiciera uso de sus facultades de aplicar retenciones móviles a la renta extraordinaria obtenida por las exportaciones agrícolas, el "Espacio Carta Abierta" elaboró durante esas jornadas tres documentos que fueron presentados públicamente en el Foro Ghandi (de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y publicadas en el matutino Pagina 12.

 La primera carta abierta se refirió al ‘Clima Destituyente instalado en Argentina', la segunda a la necesaria ‘nueva redistribución del espacio de las comunicaciones' y la tercera a la gestación de ‘una nueva Derecha en la Argentina '.

Las tres iniciativas desarrollaron, desde una mirada crítica sobre la posición del capital concentrado y desde una perspectiva de acompañamiento de la política de retenciones, los ejes de la agenda pública que marcaron el debate que involucró al conjunto de la sociedad. El grupo "Carta Abierta" se define como un "espacio de participación para la discusión y la intervención en las políticas públicas, en defensa de un gobierno democrático popular amenazado, preservando siempre la libertad de crítica.

 Los integrantes de este espacio, que comenzará a funcionar coordinadamente con los impulsores de la iniciativa en la ciudad de Buenos Aires, amplían este espacio de discusión con el objetivo de incrementar la participación y expandir el espacio geográfico de "Carta Abierta".

 La primera cita contará con la participación de algunos de los iniciadores del espacio y tendrá como objetivo continuar delineando actividades y fijando posición sobre todos aquellos temas de interés nacional y que sean útiles a los fines de luchar por una justa distribución de la riqueza.

 La iniciativa cuenta con el respaldo y la adhesión de numerosos docentes universitarios y artistas de la ciudad de La Plata. Para conocer más sobre el mismo se puede consultar en www.cartabiertaa.blogspot.com, o bien se puede enviar y solicitar información a la siguiente dirección de correo electrónico cartaabiertalaplata@yahoo.com.ar.

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]> 154 2008-06-26 08:03:16 2008-06-26 13:03:16 closed open %e2%80%9cespacio-carta-abierta%e2%80%9d-los-intelectuales-amplian-el-ambito-de-discusion-a-la-ciudad-de-la-plata publish 0 0 post Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe -CRES 2008 http://conadu.org.ar/wordpress/?p=155 Thu, 26 Jun 2008 17:54:42 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=155 palacio.jpg  "La Educación Superior es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado". Estas son las afirmaciones que encabezan el documento emanado de la Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe, desarrollado entre los días 4 y 6 de junio de este año en Cartagena de Indias, Colombia, en el que se destaca fuertemente la necesidad de avanzar hacia la constitución de una sociedad más justa y solidaria en el que la Educación Superior juega un papel trascendental para la alcanzar esos objetivos de carácter universal. A continuación la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), reproduce el trabajo como un aporte más a la discusión y el profundo debate que las Universidades Nacionales tienen la obligación de dar, de cara a un nuevo modelo de universidad.

La Educación Superior es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado. Ésta es la convicción y la base para el papel estratégico que debe jugar en los procesos de desarrollo sustentable de los países de la región.

 

En la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES), celebrada del 4 al 6 de junio de 2008, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, bajo los auspicios del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO) y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, con la colaboración de los gobiernos de Brasil, España, México y la República Bolivariana de Venezuela, han participado presencialmente más de 3.500 integrantes de la comunidad académica regional - directivos, profesores, investigadores, estudiantes, funcionarios administrativos, representantes de gobiernos y de organismos nacionales, regionales e internacionales, de asociaciones y redes y otros interesados en Educación Superior. La CRES 2008 también fue trasmitida por Internet en cuatro idiomas a todos los países de América Latina y el Caribe (ALC) y el mundo desde los portales de la CRES, de la UNESCO-Paris, del Ministerio de Educación Nacional de Colombia y del Ministerio de la Educación de Brasil, y otros medios como radio y televisión. Esta Conferencia ha contribuido a identificar los principales planteamientos de América Latina y el Caribe ante la Conferencia Mundial de Educación Superior, prevista para el año 2009, así como las ideas-fuerza para la consolidación, expansión y creciente calidad y pertinencia de la Educación Superior en la región.

La CRES 2008 se realiza a 10 años de la Conferencia Mundial de Educación Superior (1998), a 12 años de la Conferencia Regional de la Habana (1996) y a los 90 años de la Reforma de Córdoba, cuyos principios constituyen hoy orientaciones fundamentales en materia de autonomía universitaria, cogobierno, acceso universal y compromiso con la sociedad.

El amplio proceso de preparación de este evento ha contado con la activa participación de las comunidades académicas de la región, incluidos los estudiantes a través de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE). Dicha participación se ha dado en múltiples foros y encuentros de carácter nacional, subregional y regional, cuyas conclusiones nutren el evento. Por otra parte, los estudios coordinados por IESALC han conducido a la elaboración de los documentos ampliamente divulgados que sirven de base para el debate en esta Conferencia.

El balance realizado visualiza, en términos prospectivos, los retos y las oportunidades que se plantean en la Educación Superior de la región, a la luz de la integración regional y de los cambios en el contexto global. El objetivo es configurar un escenario que permita articular, de forma creativa y sustentable, políticas que refuercen el compromiso social de la Educación Superior, su calidad y pertinencia, y la autonomía de las instituciones. Esas políticas deben apuntar al horizonte de una Educación Superior para todos y todas, teniendo como meta el logro de una mayor cobertura social con calidad, equidad y compromiso con nuestros pueblos; deben inducir el desarrollo de alternativas e innovaciones en las propuestas educativas, en la producción y transferencia de conocimientos y aprendizajes, así como promover el establecimiento y consolidación de alianzas estratégicas entre gobiernos, sector productivo, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Deben también tomar en cuenta la riqueza de la historia, de las culturas, las literaturas y las artes del Caribe y favorecer la movilización de las competencias y de los valores universitarios de esta parte de nuestra región, para edificar una sociedad latinoamericana y caribeña diversa, fuerte, solidaria y perfectamente integrada.

La Conferencia Regional de Educación Superior 2008 hace un urgente y enfático llamado a los miembros de las comunidades educativas, particularmente a los encargados de la toma de decisiones políticas y estratégicas, a los responsables de los Ministerios de Educación, de Educación Superior, de Cultura y de Ciencia y Tecnología, a las organizaciones internacionales, a la propia UNESCO y a los actores y personas involucrados en las tareas educativas y universitarias, a considerar los planteamientos y las líneas de acción que se han derivado del debate sostenido en ella acerca de las prioridades que la Educación Superior debe asumir, sobre la base de una clara conciencia respecto de las posibilidades y aportes que ésta reviste para el desarrollo de la región.

Los desafíos y retos que debemos enfrentar son de tal magnitud que, de no ser atendidos con oportunidad y eficacia, ahondarán las diferencias, desigualdades y contradicciones que hoy impiden el crecimiento de América Latina y el Caribe con equidad, justicia, sustentabilidad y democracia para la mayoría de los países que la conforman. Esta Conferencia Regional señala que, si bien se ha avanzado hacia una sociedad que busca cambios y referentes democráticos y sustentables, aún faltan transformaciones profundas en los ejes que dinamizarán el desarrollo de la región, entre los cuales, uno de los más importantes, es la educación y en particular la Educación Superior.

Por ello, convencidos del valor primordial de la Educación Superior en el forjamiento de un futuro mejor para nuestros pueblos, declaramos:

A - Contexto

1 - La construcción de una sociedad más próspera, justa y solidaria y con un modelo de desarrollo humano integral sustentable, debe ser asumida por todas las naciones del Mundo y por la sociedad global en su conjunto. En este sentido, las acciones para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio deben constituirse en una prioridad fundamental.

2 - Nuestra región es marcadamente pluricultural y multilingüe. La integración regional y el abordaje de los desafíos que enfrentan nuestros pueblos requieren enfoques propios que valoren nuestra diversidad humana y natural como nuestra principal riqueza.

3 - En un mundo donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología juegan un papel de primer orden, el desarrollo y el fortalecimiento de la Educación Superior constituyen un elemento insustituible para el avance social, la generación de riqueza, el fortalecimiento de las identidades culturales, la cohesión social, la lucha contra la pobreza y el hambre, la prevención del cambio climático y la crisis energética, así como para la promoción de una cultura de paz.

B - La Educación Superior como derecho humano y bien público social

1 - La Educación Superior es un derecho humano y un bien público social. Los Estados tienen el deber fundamental de garantizar este derecho. Los Estados, las sociedades nacionales y las comunidades académicas deben ser quienes definan los principios básicos en los cuales se fundamenta la formación de los ciudadanos y ciudadanas, velando por que ella sea pertinente y de calidad.

2 - El carácter de bien público social de la Educación Superior se reafirma en la medida que el acceso a ella sea un derecho real de todos los ciudadanos y ciudadanas. Las políticas educacionales nacionales constituyen la condición necesaria para favorecer el acceso a una Educación Superior de calidad, mediante estrategias y acciones consecuentes.

3 - Considerando la inmensa tarea de expandir la cobertura que se presenta para los países de América Latina y el Caribe, tanto el sector público como el privado están obligados a otorgar una Educación Superior con calidad y pertinencia, por lo que los gobiernos deben fortalecer los mecanismos de acreditación que garanticen la transparencia y la condición de servicio público.

4 - En América Latina y el Caribe, particularmente, se necesita una educación que contribuya eficazmente a la convivencia democrática, a la tolerancia y a promover un espíritu de solidaridad y de cooperación; que construya la identidad continental; que genere oportunidades para quienes hoy no las tienen y que contribuya, con la creación del conocimiento, a la trasformación social y productiva de nuestras sociedades. En un continente con países que vienen saliendo de la terrible crisis democrática que provocaron las dictaduras y que ostenta la penosa circunstancia de tener las mayores desigualdades sociales del Planeta, los recursos humanos y el conocimiento serán la principal riqueza de todas cuantas disponemos.

5 - Las respuestas de la Educación Superior a las demandas de la sociedad han de basarse en la capacidad reflexiva, rigurosa y crítica de la comunidad universitaria al definir sus finalidades y asumir sus compromisos. Es ineludible la libertad académica para poder determinar sus prioridades y tomar sus decisiones según los valores públicos que fundamentan la ciencia y el bienestar social. La autonomía es un derecho y una condición necesaria para el trabajo académico con libertad, y a su vez una enorme responsabilidad para cumplir su misión con calidad, pertinencia, eficiencia y transparencia de cara a los retos y desafíos de la sociedad. Comprende asimismo la rendición social de cuentas. La autonomía implica un compromiso social y ambos deben necesariamente ir de la mano. La participación de las comunidades académicas en la gestión y, en especial, la participación de los estudiantes resultan indispensables.

6 - La Educación Superior como bien público social se enfrenta a corrientes que promueven su mercantilización y privatización, así como a la reducción del apoyo y financiamiento del Estado. Es fundamental que se revierta ésta tendencia y que los gobiernos de América Latina y el Caribe garanticen el financiamiento adecuado de las instituciones de Educación Superior públicas y que estas respondan con una gestión transparente. La educación no puede, de modo alguno, quedar regida por reglamentos e instituciones previstas para el comercio, ni por la lógica del mercado. El desplazamiento de lo nacional y regional hacia lo global (bien público global) tiene como consecuencia el fortalecimiento de hegemonías que existen de hecho.

7 - La educación suministrada por proveedores transnacionales, exenta de control y orientación por parte de los Estados nacionales, favorece una educación descontextualizada en la cual los principios de pertinencia y equidad quedan desplazados. Ello amplía la exclusión social, fomenta la desigualdad y consolida el subdesarrollo. Debemos promover en nuestros países las leyes y los mecanismos necesarios para regular la oferta académica, especialmente la trasnacional, en todos los aspectos claves de una Educación Superior de calidad.

8 - La incorporación de la Educación como un servicio comercial en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC) ha dado lugar a un rechazo generalizado por parte de muy diversas organizaciones relacionadas directamente con la Educación Superior. La referida incorporación constituye una fuerte amenaza para la construcción de una Educación Superior pertinente en los países que acepten los compromisos exigidos en el Acuerdo General de Comercio y Servicios, y ello supone graves daños para los propósitos humanistas de una educación integral y para la soberanía nacional. Por ende, desde la CRES, advertimos a los Estados de América Latina y el Caribe sobre los peligros que implica aceptar los acuerdos de la OMC y luego estar obligados por estos, entre otros aspectos lesivos, a orientar fondos públicos hacia emprendimientos privados extranjeros implantados en su territorio, en cumplimiento del principio del "trato nacional" que en ellos se establece. Asimismo afirmamos nuestro propósito de actuar para que la Educación en general y la Educación Superior en particular no sean consideradas como servicio comercial.

  • C - Cobertura y modelos educativos e institucionales

1 - Para asegurar un significativo crecimiento de la cobertura educacional requerida para las próximas décadas, se hace imprescindible que la Educación Superior genere las estructuras institucionales y las propuestas académicas que garanticen el derecho a ella y la formación del mayor número posible de personas competentes, destinadas a mejorar sustancialmente el soporte sociocultural, técnico, científico y artístico que requieren los países de la región.

2 - Dada la complejidad de las demandas de la sociedad hacia la Educación Superior, las instituciones deben crecer en diversidad, flexibilidad y articulación. Ello es particularmente importante para garantizar el acceso y permanencia en condiciones equitativas y con calidad para todos y todas, y resulta imprescindible para la integración a la Educación Superior de sectores sociales como los trabajadores, los pobres, quienes viven en lugares alejados de los principales centros urbanos, las poblaciones indígenas y afrodescendientes, personas con discapacidad, migrantes, refugiados, personas en régimen de privación de libertad, y otras poblaciones carenciadas o vulnerables.

3 - Se deben promover la diversidad cultural y la interculturalidad en condiciones equitativas y mutuamente respetuosas. El reto no es sólo incluir a indígenas, afrodescendientes y otras personas culturalmente diferenciadas en las instituciones tal cual existen en la actualidad, sino transformar a éstas para que sean más pertinentes con la diversidad cultural. Es necesario incorporar el diálogo de saberes y el reconocimiento de la diversidad de valores y modos de aprendizaje como elementos centrales de las políticas, planes y programas del sector.

4 - Dar satisfacción al aumento de las exigencias sociales por Educación Superior requiere profundizar las políticas de equidad para el ingreso e instrumentar nuevos mecanismos de apoyo público a los estudiantes (becas, residencias estudiantiles, servicios de salud y alimentación, tanto como el acompañamiento académico), destinados a permitir su permanencia y buen desempeño en los sistemas.

5 - Producir transformaciones en los modelos educativos para conjurar los bajos niveles de desempeño, el rezago y el fracaso estudiantil, obliga a formar un mayor número de profesores capaces de utilizar el conjunto de las modalidades didácticas presenciales o virtuales, adecuadas a las heterogéneas necesidades de los estudiantes y que, además, sepan desempeñarse eficazmente en espacios educativos donde actúan personas de disímiles procedencias sociales y entornos culturales.

6 - Avanzar hacia la meta de generalizar la Educación Superior a lo largo de toda la vida requiere reivindicar y dotar de nuevos contenidos a los principios de la enseñanza activa, según los cuales los principales protagonistas son individual y colectivamente quienes aprenden. Podrá haber enseñanza activa, permanente y de alto nivel sólo si ella se vincula de manera estrecha e innovadora al ejercicio de la ciudadanía, al desempeño activo en el mundo del trabajo y al acceso a la diversidad de las culturas.

7 - Ofrecer mayores opciones para los estudiantes al interior de los sistemas, a través de curricula flexibles que les faciliten un tránsito por sus estructuras, permitirá atender de modo eficiente sus intereses y vocaciones particulares, permitiéndoles acceder a nuevas formaciones de grado de naturaleza polivalente y acordes con la evolución de las demandas en el mundo del trabajo. Todo esto exige perfeccionar la articulación entre los distintos niveles de formación, mecanismos educativos formales y no formales, así como programas conciliables con el trabajo. Superar la segmentación y la desarticulación entre carreras e instituciones, avanzando hacia sistemas de Educación Superior fundados en la diversidad, permitirá la democratización, el pluralismo, la originalidad y la innovación académica e institucional, firmemente sustentada en la autonomía universitaria. Igualmente, resultan imprescindibles la desconcentración y regionalización de la oferta educativa para procurar la equidad territorial, tanto como para facilitar la incorporación de los actores locales en la Educación Superior.

8 - Las tecnologías de información y comunicación deben contar con personal idóneo, experiencias validadas y un sistema de estricto control de la calidad para ser una herramienta positiva de expansión geográfica y temporal del proceso de enseñanza- aprendizaje.

9 - Dado que la virtualización de los medios educativos y su uso intensivo en los procesos de enseñanza-aprendizaje tenderán a crecer aceleradamente, cobra enorme importancia el papel de la Educación Superior en la formación de personas con juicio crítico y estructuras de pensamiento capaces de transformar la información en conocimiento, para el buen ejercicio de sus profesiones y liderazgo en los sectores público y privado.

10 - La Educación Superior tendrá que hacer efectivo el desarrollo de políticas de articulación con todo el sistema educativo, colaborando en la formación de sólidas bases cognitivas y de aprendizaje en los niveles precedentes, de tal manera que los estudiantes que ingresan al nivel superior cuenten con los valores, las habilidades, destrezas y capacidades para poder adquirir, construir y transferir conocimientos en beneficio de la sociedad. La Educación Superior tiene una indudable responsabilidad en la formación de profesores para todo el sistema educativo, así como en la consolidación de la investigación pedagógica y la producción de contenidos educativos. Los Estados deben asumir en su plenitud la prioridad de garantizar una educación de calidad para todos, desde la educación inicial hasta la superior. En este sentido, las políticas de acceso a la Educación Superior deben también considerar la necesidad de la implementación de programas de enseñanza e investigación de calidad en los postgrados.

11 - Hay que reconocer al cuerpo docente como actor fundamental del sistema educativo, garantizando su formación, capacitación permanente, adecuadas condiciones laborales y regímenes de trabajo, salario y carrera profesional que permitan hacer efectiva la calidad en la enseñanza y la investigación.

12 - Es indispensable garantizar la universalización de la educación media. Igualmente, la incorporación de toda la población a las dinámicas del conocimiento exige, por parte de las instituciones de Educación Superior, el desarrollo de alternativas y trayectorias educativas conducentes a certificaciones para el trabajo, la alfabetización digital y el reconocimiento, de experiencias y saberes adquiridos fuera de los sistemas formales. En este sentido, debe rescatarse, entre otras, la experiencia de las Universidades Populares de los inicios del reformismo universitario.

  • 13 - Las instituciones de Educación Superior de la región necesitan y merecen mejores formas de gobierno, capaces de responder a las transformaciones demandadas por los contextos internos y externos. Eso exige la profesionalización de los directivos y una vinculación clara entre la misión y propósitos de la institución y los instrumentos de gestión.

D - Valores sociales y humanos de la Educación Superior

1 - Es preciso hacer cambios profundos en las formas de acceder, construir, producir, transmitir, distribuir y utilizar el conocimiento. Como ha sido planteado por la UNESCO en otras oportunidades, las instituciones de Educación Superior, y, en particular, las Universidades, tienen la responsabilidad de llevar a cabo la revolución del pensamiento, pues ésta es fundamental para acompañar el resto de las transformaciones.

2 - Reivindicamos el carácter humanista de la Educación Superior, en función del cual ella debe estar orientada a la formación integral de personas, ciudadanos y profesionales, capaces de abordar con responsabilidad ética, social y ambiental los múltiples retos implicados en el desarrollo endógeno y la integración de nuestros países, y participar activa, crítica y constructivamente en la sociedad.

3 - Es necesario promover el respeto y la defensa de los derechos humanos, incluyendo: el combate contra toda forma de discriminación, opresión y dominación; la lucha por la igualdad, la justicia social, la equidad de género; la defensa y el enriquecimiento de nuestros patrimonios culturales y ambientales; la seguridad y soberanía alimentaría y la erradicación del hambre y la pobreza; el diálogo intercultural con pleno respeto a las identidades; la promoción de una cultura de paz, tanto como la unidad latinoamericana y caribeña y la cooperación con los pueblos del Mundo. Éstos forman parte de los compromisos vitales de la Educación Superior y han de expresarse en todos los programas de formación, así como en las prioridades de investigación, extensión y cooperación interinstitucional.

4 - La Educación Superior, en todos los ámbitos de su quehacer, debe reafirmar y fortalecer el carácter pluricultural, multiétnico y multilingüe de nuestros países y de nuestra región.

5 - Las instituciones de Educación Superior deben avanzar en la configuración de una relación más activa con sus contextos. La calidad está vinculada a la pertinencia y la responsabilidad con el desarrollo sostenible de la sociedad. Ello exige impulsar un modelo académico caracterizado por la indagación de los problemas en sus contextos; la producción y transferencia del valor social de los conocimientos; el trabajo conjunto con las comunidades; una investigación científica, tecnológica, humanística y artística fundada en la definición explícita de problemas a atender, de solución fundamental para el desarrollo del país o la región, y el bienestar de la población; una activa labor de divulgación, vinculada a la creación de conciencia ciudadana sustentada en el respeto a los derechos humanos y la diversidad cultural; un trabajo de extensión que enriquezca la formación, colabore en detectar problemas para la agenda de investigación y cree espacios de acción conjunta con distintos actores sociales, especialmente los más postergados.

6 - Es necesario promover mecanismos que permitan, sin menoscabo de la autonomía, la participación de distintos actores sociales en la definición de prioridades y políticas educativas, así como en la evaluación de éstas.

  • E - La educación científica, humanística y artística y el desarrollo integral sustentable

1 - La Educación Superior tiene un papel imprescindible en la superación de las brechas científicas y tecnológicas con los países hoy más desarrollados y al interior de la región. La existencia de dichas brechas amenaza con perpetuar en nuestros países situaciones de subordinación y pobreza. Se requiere incrementar la inversión pública en ciencia, tecnología e innovación, así como la formulación de políticas públicas para estimular una creciente inversión por parte de las empresas. Estas inversiones deben estar dirigidas al fortalecimiento de las capacidades nacionales y regionales para la generación, transformación y aprovechamiento del conocimiento, incluyendo la formación calificada, el acceso a la información el equipamiento necesario, la conformación de equipos humanos y comunidades científicas integradas en red.

2 - Las políticas nacionales, regionales e institucionales deben estar encaminadas fundamentalmente a lograr una transformación de los modelos de relación entre los grupos de investigación académica y los usuarios del conocimiento, sean estos empresas de producción, servicios públicos o comunidades, de forma que las necesidades sociales y productivas se articulen con las capacidades académicas, conformando líneas de investigación prioritaria.

3 - El desarrollo de las capacidades científicas, tecnológicas, humanísticas y artísticas con clara y rigurosa calidad debe estar vinculado a una perspectiva de sustentabilidad. El agotamiento del modelo predominante de desarrollo se evidencia en la contraposición entre las necesidades humanas, los modelos de consumo y la conservación de la habitabilidad del Planeta. Se trata de propiciar enfoques que apunten a combinar la atención de los problemas sociales, económicos y ambientales, reduciendo el hambre, la pobreza y la inequidad, a la vez que se mantienen la biodiversidad y los sistemas de soporte de la vida en la Tierra. La educación es crucial para transformar valores que hoy estimulan un consumo no sustentable. Las instituciones de conocimiento tienen un papel fundamental en la orientación de las nuevas tecnologías y la innovación hacia sistemas de consumo- producción que no condicionen las mejoras en el bienestar al consumo creciente de energía y materiales.

4 - Las nuevas tecnologías convergentes forman parte de la dinámica contemporánea del desarrollo científico-técnico que transformará a las sociedades en el curso de las próximas décadas. Nuestros países deberán sortear nuevos y difíciles desafíos para poder generar y utilizar este conocimiento e introducirlo y adaptarlo a metas sociales y económicas. Es necesario prestar especial atención a las barreras y potenciar la construcción de bases y plataformas científico-tecnológicas endógenas.

5 - El proceso de construcción de una agenda en ciencia, tecnología e innovación compartida por la universidad latinoamericana y caribeña debe apuntar a generar el conocimiento que nuestro desarrollo y el bienestar que nuestros pueblos demandan. Debe también propiciar una actividad científica fundada en las necesidades sociales y una creciente comprensión de la ciencia como un asunto público que concierne a la sociedad en su conjunto.

6 - Debe incrementarse la difusión y la divulgación del conocimiento científico y cultural a la sociedad, dando a los ciudadanos la oportunidad de participar en las decisiones sobre asuntos científicos y tecnológicos que puedan afectarlos directa o indirectamente, buscando convertirlos en soporte conciente de ellas, y al mismo tiempo abriendo el sistema científico a la crítica social.

7 - Tan importantes como la generación y socialización del conocimiento en las áreas de ciencias exactas, naturales y tecnologías de producción son los estudios humanísticos, sociales y artísticos con el fin de fortalecer perspectivas propias para el abordaje de nuestros problemas, responder a los retos en materia de derechos humanos, económicos, sociales y culturales, equidad, distribución de la riqueza, integración intercultural, participación, construcción democrática y equilibrio internacional, así como de enriquecer nuestro patrimonio cultural. Es indispensable acortar las distancias entre los campos científicos, técnicos, humanísticos, sociales y artísticos, entendiendo la complejidad y multidimensionalidad de los problemas y favoreciendo la transversalidad de los enfoques, el trabajo interdisciplinario y la integralidad de la formación.

8 - La formación de postgrado resulta indispensable para el desarrollo de la investigación científica, tecnológica, humanística y artística, basada en criterios rigurosos de calidad. El postgrado ha de estar fundamentado en líneas activas de investigación y creación intelectual para garantizar que sean estudios que promuevan las más altas calificaciones profesionales y la formación permanente, contribuyendo efectivamente a la generación, transformación y socialización del conocimiento.

  • F - Redes académicas

1 - La historia y los avances construidos desde el ámbito de la cooperación han hecho a nuestras instituciones de Educación Superior actores con vocación de integración regional. Es mediante la constitución de redes que las instituciones de Educación Superior de la región pueden unir y compartir el potencial científico y cultural que poseen para el análisis y propuesta de solución a problemas estratégicos. Dichos problemas no reconocen fronteras y su solución depende de la realización de esfuerzos mancomunados entre las instituciones de Educación Superior y los Estados.

2 - Las redes académicas a escala nacional y regional son interlocutores estratégicos ante los gobiernos. Son, asimismo, los protagonistas indicados para articular de manera significativa identidades locales y regionales, y colaborando activamente en la superación de las fuertes asimetrías que prevalecen en la región y en el mundo frente al fenómeno global de la internacionalización de la Educación Superior.

  • G - La emigración calificada

1 - Un tema que merece la mayor atención es la prevención de la sustracción de personal de alta calificación por vía de la emigración. La existencia de políticas explícitas por parte de países industrializados para la captación de dicho personal proveniente de los países del Sur significa, en muchos casos para éstos, la pérdida de capacidades profesionales indispensables. Resultan impostergables políticas públicas que atiendan al problema en su complejidad, salvaguardando el patrimonio intelectual, científico, cultural, artístico y profesional de nuestros países.

2 - La emigración se ve acelerada por el reclutamiento de jóvenes profesionales de la región por parte de los países centrales, para atender la disminución de su población estudiantil universitaria. Ello podrá enfrentarse mediante la apertura de ámbitos locales de trabajo acordes con sus capacidades, y el aprovechamiento, a través de mecanismos que minimicen el impacto de las pérdidas, de las ventajas estratégicas que puede significar la emigración calificada en otras regiones para el país de origen cuando éste no pueda absorberla directamente.

  • H - Integración regional e internacionalización

1 - Es fundamental la construcción de un Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), el cual debe formar parte de la agenda de los gobiernos y los organismos multilaterales de carácter regional. Ello es básico para alcanzar niveles superiores que apunten a aspectos fundamentales de la integración regional: la profundización de su dimensión cultural; el desarrollo de fortalezas académicas que consoliden las perspectivas regionales ante los más acuciantes problemas mundiales; el aprovechamiento de los recursos humanos para crear sinergias en escala regional; la superación de brechas en la disponibilidad de conocimientos y capacidades profesionales y técnicas; la consideración del saber desde el prisma del bienestar colectivo; y la creación de competencias para la conexión orgánica entre el conocimiento académico, el mundo de la producción, el trabajo y la vida social, con actitud humanista y responsabilidad intelectual.

2 - En el marco de la consolidación del ENLACES, es necesario acometer:

  • a. la renovación de los sistemas educativos de la región, con el objeto de lograr una mejor y mayor compatibilidad entre programas, instituciones, modalidades y sistemas, integrando y articulando la diversidad cultural e institucional;
  • b. la articulación de los sistemas nacionales de información sobre Educación Superior de la región para propiciar, a través del Mapa de la Educación Superior en ALC (MESALC), el mutuo conocimiento entre los sistemas como base para la movilidad académica y como insumo para adecuadas políticas públicas e institucionales.
  • c. el fortalecimiento del proceso de convergencia de los sistemas de evaluación y acreditación nacionales y subregionales, con miras a disponer de estándares y procedimientos regionales de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior y de la investigación para proyectar su función social y pública. Los procesos de acreditación regionales deben estar legitimados por la participación de las comunidades académicas, contar con la contribución de todos los sectores sociales y reivindicar que calidad es un concepto inseparable de la equidad y la pertinencia;
  • d. el mutuo reconocimiento de estudios, títulos y diplomas, sobre la base de garantías de calidad, así como la formulación de sistemas de créditos académicos comunes aceptados en toda la región. Los acuerdos sobre legibilidad, transparencia y reconocimiento de los títulos y diplomas resultan indispensables, así como la valoración de habilidades y competencias de los egresados y la certificación de estudios parciales; igualmente hay que dar seguimiento al proceso de conocimiento reciproco de los sistemas nacionales de postgrado, con énfasis en la calidad como un requisito para el reconocimiento de títulos y créditos otogardos en cada uno de los países de la región.
  • e. el fomento de la movilidad intraregional de estudiantes, investigadores, profesores y personal administrativo, incluso a través de la implementación de fondos específicos;
  • f. el emprendimiento de proyectos conjuntos de investigación y la creación de redes de investigación y docencia multiuniversitarias y pluridisciplinarias;
  • g. el establecimiento de instrumentos de comunicación para favorecer la circulación de la información y el aprendizaje;
  • h. el impulso a programas de educación a distancia compartidos, así como el apoyo a la creación de instituciones de carácter regional que combinen la educación virtual y la presencial;
  • i. el fortalecimiento del aprendizaje de lenguas de la región para favorecer una integración regional que incorpore como riqueza la diversidad cultural y el plurilingüismo.
  • 3 - En el plano internacional es preciso fortalecer la cooperación de América Latina y el Caribe con las otras regiones del Mundo, particularmente la cooperación Sur-Sur y, dentro de ésta, con los países africanos.

La Conferencia encomienda al IESALC designar una comisión encargada de presentar a la brevedad una hoja de ruta que permita la integración progresiva de las instituciones de Educación Superior de la región.

Los participantes en este encuentro reconocen la labor enjundiosa realizada por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO) en la preparación y realización de este evento, que ha permitido recoger la opinión de la comunidad académica regional con miras a la Conferencia Mundial de Educación Superior, París 2009.

La integración académica latinoamericana y caribeña es una tarea impostergable. Es necesaria para crear el futuro del Continente. Los participantes de la CRES 2008 ratifican el compromiso de asegurar esta tarea. Tenemos la obligación y la responsabilidad de crear un futuro propio.

Decimos con Gabriel García Márquez, desde su sentida Colombia, que nos toca avanzar hacia "una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra".

CRES, Junio de 2008.

]]>
155 2008-06-26 12:54:42 2008-06-26 17:54:42 closed open declaracion-de-la-conferencia-regional-de-educacion-superior-para-america-latina-y-el-caribe-cres-2008 publish 0 0 post
CONADU participó del Foro “Hacia una nueva Ley de Educación Superior” organizado por la Comisión de Educación del Senado de la Nación http://conadu.org.ar/wordpress/?p=156 Fri, 27 Jun 2008 19:54:27 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=156 congreso-1.jpg  El encuentro se desarrolló ayer en el Congreso de la Nación y contó con la participación del Ministro de Educación de la Nación, legisladores nacionales abocados al trabajo de diseñar una nueva Ley de Educación Superior, funcionarios de las Universidades Nacionales y los miembros de la conducción de la Federación Nacional de Docentes Universitarios.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) asistió este jueves al Salón Azul del Senado de la Nación, donde se llevó a cabo el encuentro inaugural del Foro "Hacia una nueva Ley de Educación Superior", que fue convocado por la Comisión de Educación de la Cámara Alta del Congreso con el objetivo central de avanzar hacia los "consensos necesarios", para garantizar una Nueva Ley de Educación Superior que se ajuste a la etapa política que vive el país.

El acto contó con la presencia del Vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, el Ministro de Educación Juan Carlos Tedesco, la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Adriana Puiggrós, la presidenta de la Comisión de Educación del Senado, Blanca Osuna y el Secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern.

Mientras que en representación de CONADU estuvieron presentes su Secretario General, Carlos De Feo, Pedro Sanllorenti, Secretario Adjunto, y la Coordinadora del Instituto de Estudios y Capacitación de CONADU, Yamile Socolovsky.

Durante su exposición, la Senadora Blanca Osuna explicó que "el sentido del encuentro es el de abrir y alentar los consensos necesarios para producir la mejor ley" y destacó que "las instituciones de Educación Superior aportan al bien público y social, a unos derechos humanos que hay que resguardar y a la riqueza nacional, que necesita ser distribuida con más equidad para la justicia de nuestro pueblo".

En ese marco el Ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, señaló la "necesidad y urgencia" con que se plantea la sanción de una nueva ley, al destacar que el "conocimiento es el factor central que define las actividades productivas" y al resaltar que la nueva ley debe adecuar las instituciones al proceso de transformación que vive hoy el país y el mundo. En tal sentido remarcó que es necesario "articular políticas educativas amplias y construir consensos para garantizar la continuidad de las políticas de Estado".

Por su parte la diputada nacional de Frente Para la Victoria, Adriana Puiggrós, reivindicó los avances políticos que se produjeron en la reciente Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) realizada en Colombia, y repasó las tres principales posturas que están en discusión hoy en América Latina: la primera es aquella que desvirtuando la idea de autonomía, produce la captura del concepto de universidad por parte del mercado -esta posición, aunque minoritaria en Argentina, es muy fuerte en el resto de América Latina-, la segunda está relacionada con quienes pretenden restaurar la antigua universidad que, aunque querida y respetada, ya no es capaz de enfrentar los cambios que se han producido en la región y finalmente, quienes miran hacia el futuro hacia el mejoramiento de la calidad, la inclusión de todos, la definición de la pertinencia en relación a la articulación con la sociedad y el cumplimiento con las funciones que la sociedad y el Estado le asignan a la Educación Superior, lo cual no implica contradicción alguna con los principios de la Reforma del 18 que todos defendemos".

Durante su intervención el Vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, destacó "la importancia de recuperar el sistema universitario, porque es el único que además de transmitir conocimiento lo genera. Remarcó también que la universidad y los universitarios deben asumir un fuerte compromiso con la sociedad que los sostiene, concepto que se conoce como responsabilidad social universitaria".

Tras la finalización del Foro, que implicó la exposición de las autoridades del Poder Ejecutivo Nacional y los Legisladores, comenzó el desarrollo de la exposición de los conferencistas invitados: el Dr. Abraham Gak, Director del Plan Fénix, y Ana Lucía Gazzola, Directora de IESAL C-UNESCO.

Gak se refirió a uno de los puntos más discutidos sobre los aspectos de la nueva Ley de Educación Superior: la "autonomía". En ese sentido explicó que "existe un cierto consenso sobre la medida en que la autonomía universitaria se mantiene y en qué medida se relaciona con las necesidades sociales; nuestro sistema de carreras disciplinares es obsoleto, por lo cual habría que encontrar una forma de organización de las universidades que permita la interdisciplinariedad. Para Gak "no está en discusión la gratuidad de la enseñaza, pero sí la gratuidad de los posgrados que deberían contemplar a aquellos vinculados a la formación científica para la enseñanza y la investigación.

Por último la Doctora Ana Lucia Gazzola, Directora de IESALC - UNESCO, reivindicó en su exposición, denominada "Universidad, cooperación internacional y diversidad", la necesidad de mantener un sistema público y gratuito de educación, también en posgrados, para tener una inserción competitiva en un mundo globalizado. En ese marco rescató lo que entiende, fue una victoria de los países latinoamericanos y del Caribe, que hayan podido consensuar la declaración de Cartagena, donde se establece que la educación es un bien público, un derecho social y un deber del Estado.

En tal sentido reafirmó que la Universidad y la Educación superior "son y deben ser políticas de Estado y elementos estratégicos para el desarrollo sustentable; que no hay desarrollo que no sea sustentable - es decir, que el desarrollo para ser tal debe contemplar las dimensiones económicas, sociales, culturales, políticas y ambientales- y que los valores de la Reforma del 18 deben ser reafirmados porque no han sido llevados a cabo plenamente, ya que está en su propia naturaleza el de ser un proceso de construcción permanente".

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
156 2008-06-27 14:54:27 2008-06-27 19:54:27 closed open conadu-participo-del-foro-%e2%80%9chacia-una-nueva-ley-de-educacion-superior%e2%80%9d-organizado-por-la-comision-de-educacion-del-senado-de-la-nacion publish 0 0 post
Preuniversitarios: se reunió la comisión de trabajo de CONADU http://conadu.org.ar/wordpress/?p=157 Mon, 30 Jun 2008 19:36:11 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=157 pre-universitarios.jpg  En un encuentro desarrollado los días 27 y 28 de junio en la sede de la Federación Nacional de Docentes Universitarios, los delegados de base de los establecimientos educativos que dependen de las Universidades Nacionales continuaron avanzando en la discusión del nomenclador único, ciudadanía universitaria y carrera docente. Mientras prepara un Congreso de Escuelas que se realizaría en septiembre en la provincia de Córdoba, la comisión de trabajo se reunirá nuevamente el 28 de julio para continuar avanzando en las reivindicaciones de los docentes del sistema preuniversitario.

Los delegados de las escuelas que dependen de las Universidades Nacionales, participaron este fin de semana de un nuevo encuentro organizado por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), para avanzar en la discusión y el análisis de un "nomenclador único" para el conjunto de los docentes pre-universitarios, de manera tal que la liquidación de las horas cátedras sean equiparadas en el orden nacional al igual que los cargos que ocupan los docentes del sistema.

El encuentro, que significó la continuidad de la reunión de trabajo en comisión desarrollada el 28 de mayo pasado, contó con la participación de los delegados del Colegio Manuel Belgrano, de Córdoba, el Comercial y el Politécnico de la Universidad Nacionald de Rosario, la Escuela Agraria de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la Escuela Normal de San Luís y de los Colegios de la Universidad Nacional de La Plata.

 Los delegados de base coincidieron que "es necesario avanzar hacia la unificación de las formas de liquidación de los haberes y de los montos que perciben los docentens preuniversitarios".

 Para ello concluyeron con la tarea de recabar información sobre las "formas de pago en las distintas universidades y montos que conforman la liquidación". En ese contexto los participantes del encuentro observaron "las importantes diferencias que en los dos aspectos existe entre las distintas universidades nacionales" y aseguraron que es indispensable "unificar los criterios de liquidación para modificar el nomenclador actual de estos establecimientos".

 En este punto hubo coincidencias en la necesidad de "redefinir las jerarquías y la forma de consignarlas" que actualmente figuran en el Proyecto de Convenio Colectivo de la Federación Nacional de Docentes Universitarios.

 Además los dirigentes de base avanzaron en la discusión que da cuenta de la "importancia de retornar a un sistema de puntos para establecer futuro incrementos salariales, de forma acorde a las reales y efectivas tareas que desarrollan los docentes".

 Por otra parte analizaron una presentación de la Escuela Normal Pringues de San Luís en la que fijan posición sobre la participación de los docentes de estos establecimientos educativos en el Honorable Consejo Superior, que será tratada mañana martes en sesión.

 Por ello, y al existir un proyecto alternativo al de la Asociación ADU de San Luis, el cual "implicaría una clara discriminación hacia los compañeros de la Escuela Normal", la Comisión de Escuelas que se reunió en CONADU redactó un documento que hizo llegar a la Asociación ADUSL para ser presentado en la sesión del Consejo Superior de esa Universidad Nacional.

 Asimismo, los delegados de los colegios preuniversitarios comenzaron a trabajar sobre temas vinculados a la representación, ciudadanía universitaria y carrera docente, como así también en la necesidad de cambiar la denominación, o la referencia, del sistema de "niveles preuniversitarios", puesto que este rótulo tiene distintas implicancias que es necesario comenzar a discutir.

 Al mismo tiempo que fijaron una nueva fecha de reunión para el día 28 de julio, también empezaron a definir la organización de un Congreso de Escuelas que dependen de las Universidades Nacionales, que se realizaría en el Colegio Monserrat de la ciudad de Córdoba en los primeros días de septiembre.

 Secretaría de Prensa CONADU

]]>
157 2008-06-30 14:36:11 2008-06-30 19:36:11 closed open preuniversitarios-se-reunio-la-comision-de-trabajo-de-conadu publish 0 0 post
“Prisión perpetua” para el autor material del crimen de Carlos Fuentealba http://conadu.org.ar/wordpress/?p=158 Wed, 09 Jul 2008 02:52:07 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=158 fuentealba-conferencia-de-su-esposa-sandra-rodriguez.jpg  La Cámara Criminal Primera de Neuquén condenó a "prisión perpetua" al cabo Darío Poblete, al considerarlo responsable del delito de "homicidio calificado con alevosía". Poblete es el autor material del crimen del docente neuquino, Carlos Fuentealba, quien fuera asesinado el 4 de abril de 2007 mientras reclamaba por sus reivindicaciones gremiales. CONADU considera que hoy se ha dado un paso más en el esclarecimiento de la causa y reafirma su convicción de que es necesario continuar trabajando para condenar a los autores intelectuales de la muerte del compañero Carlos Fuentealba. La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) quiere expresar públicamente su satisfacción por la condena aplicada al cabo de la policía neuquina, José Darío Poblete, autor material del crimen del compañero docente Carlos Fuentealba, asesinado impunemente en abril del año 2007 mientras los docentes del gremio de base de esa provincia, pertenecientes a CTERA, se manifestaban en reclamo de mejoras salariales.

CONADU, al igual que la CTERA, considera que esta condena es sólo un paso más en la "Campaña Contra la Impunidad y por el Juicio y Castigo", impulsada por la conducción nacional de CTERA y ATEN con el objetivo de reclamar una profundización en la investigación, de manera tal que la misma permita avanzar en la causa hasta concluir en la condena a los autores intelectuales del asesinato de Fuentealba.

El cabo Poblete fue condenado a la pena de prisión perpetua por la Cámara Criminal Primera de Neuquén, que en forma unánime consideró a Poblete responsable del delito de "homicidio calificado con alevosía".

En los fundamentos de la sentencia, el presidente del tribunal, Mario Rodríguez Gómez, sostuvo que el cabo Poblete actuó con "dolo directo" ya que "a Carlos Fuentealba no le dieron la oportunidad de realizar la más elemental de las defensas: escapar, protegerse, correr. Y el imputado aprovechó esa indefensión para atacarlo".

En ese sentido el magistrado consideró que el policía actuó con "voluntad y conocimiento", pues "sabía lo que iba a ocurrir" después de disparar su arma lanzagases contra el auto en el que viajaba Fuentealba.

A pesar de este avance importante en la causa las organizaciones sindicales, políticas y sociales que acompañaron a los familiares de Fuentelaba coinciden en señalar que es necesario continuar la campaña hasta el esclarecimiento definitivo del caso.

Tras conocerse la sentencia la esposa de Fuentealba, Sandra Rodríguez, acompañada por Stella Maldonado, Secretaria General de CTERA, y Francisco Tito Nenna, Secretario General Adjunto, remarcó que "es la responsabilidad de todos nosotros que juzguen a Raúl Pascuarelli, ex secretario de Seguridad provincial, a Carlos Zalazar y Moisés Soto, ambos ex jefes policiales, y a Jorge Sobisch, ex gobernador provincial".

CONADU adhiere a la consigna expresada por CTERA de "NO A LA IMPUNIDAD, NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL" y reafirma su compromiso en la lucha por una patria más justa, libre y soberana.

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
158 2008-07-08 21:52:07 2008-07-09 02:52:07 closed open prision-perpetua-para-el-autor-material-del-crimen-de-carlos-fuentealba publish 0 0 post
Jubilación del 82%: el 16 de julio CONADU se reúne con los titulares de las comisiones de Educación, Presupuesto y Previsión de la Cámara de Diputados de la Nación http://conadu.org.ar/wordpress/?p=159 Thu, 10 Jul 2008 18:21:13 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=159 frente-de-la-legislatura-nacional.jpg  La conducción de la Federación estará presente en un encuentro cuyo objetivo central es defender la iniciativa que ya cuenta con media sanción del Senado Nacional. Para CONADU es de suma importancia la discusión del proyecto, pues significa acortar los tiempos para que la propuesta, que para su elaboración recibió aportes de la propia Federación, sea enviado a la sala de sesiones con despacho favorable de las comisiónes.

El próximo miércoles 16 de julio la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) participará de un encuentro organizado por las comisiones de "Presupuesto y Hacienda", "Educación" y "Previsión y Seguridad Social" de la Cámara de Diputados de la Nación, en el que la conducción de la Federación defenderá el proyecto de Ley de Jubilación del 82% que ya cuenta, desde fines del año 2007, con media sanción del Senado Nacional.

El encuentro será encabezado por la Dra. Adriana Puiggros, Presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación, Juan Carlos Diaz Roig, titular de la Comisión de Previsión, y Walter Agosto, Presidente de la Comisión de Presupuesto. Mientras que en representación de CONADU estarán presentes Carlos De Feo, Secretario General, Pedro Sanllortenti, Secretario Adjunto, y Yamile Socolovsky, Coordinadora del Instituto de Estudios y Capacitación de CONADU.

Para su implementación la iniciativa, que alcanza a la totalidad de los docentes del sistema universitario sin distinción de cargo y dedicación, deberá salir de las comisiones con despacho favorable y ser aprobada en el recinto de la Cámara de Diputados de la Nación.

El proyecto fue firmado en agosto del año 2007 por el ex Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, y sostiene en su articulado lo siguiente: "Art. 1.- Ampliase al personal docente de las universidades nacionales, no comprendidos en el régimen de la ley Nº 22.929, el beneficio instituido en la Ley Nº 24.016, incluido el otorgado por el Decreto Nº 137/05, con las mismas modalidades de implementación."

Ello implica que el conjunto de los docentes universitarios tendrá derecho a cobrar, al jubilarse, el 82 % de su salario en actividad. Con lo cual, de aprobarse el proyecto impulsado por CONADU, "el haber mensual de las jubilaciones ordinarias y por invalidez del personal docente, será equivalente al 82% por ciento del promedio actualizado de la remuneración mensual del cargo u horas correspondientes a los últimos sesenta meses"

En el caso de los investigadores con dedicación exclusiva, afectados al régimen de jubilación especial del 85% (Ley 29.229), podrán optar por a este régimen que - con un haber escasamente menor - les permite jubilarse a los 57 años a las mujeres y a los 60 a los varones (frente al mínimo obligatorio de 60 años para las mujeres y 65 para los varones en el régimen que corresponde a la Ley 22.929 y al régimen general).

Si bien para CONADU la probación de este proyecto involucra un importante avance en materia de reivindicaciones docentes, su conducción entiende que este proceso concluirá cuando definitivamente sea reconocida la "movilidad de los haberes jubilatorios", que actualmente permanece regulada por la llamada Ley de "solidaridad provisional", impulsada por Domingo Cavallo cuando era Ministro de Economía.

La vigencia de la ley, diseñada por Cavallo, mantiene suspendida la vinculación directa entre los haberes de los trabajadores activos y los de los pasivos y condiciona la movilidad a la asignación de partidas específicas en la Ley de Presupuesto Nacional.

El reconocimiento de la movilidad de las jubilaciones sólo fue reconocida por los distintos fallos resueltos por la Corte suprema de Justicia en los últimos años, atendiendo al reclamo puntual de quienes iniciaron el camino de la demanda judicial.

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
159 2008-07-10 13:21:13 2008-07-10 18:21:13 closed open jubilacion-del-82-el-16-de-julio-conadu-se-reune-con-los-titulares-de-las-comisiones-de-educacion-presupuesto-y-prevision-de-la-camara-de-diputados-de-la-nacion publish 0 0 post
Ley de Educación Superior: jornada de debate en el gremio ADUFOR http://conadu.org.ar/wordpress/?p=160 Fri, 11 Jul 2008 20:03:46 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=160 encuentro-en-formosa-por-les.jpg   En un encuentro desarrollado por la Asociación de Docentes de la Univerisidad Nacional de Formosa (ADUFOR), la Federación Nacional de Docentes Universitarios y el Instituto de Estudios y Capacitación de CONADU, participaron junto al gremio y a las autoridades de la Universidad de Formosa de un nuevo debate sobre la Ley de Educación Superior. Los panelistas y organizadores definieron al sistema de enseñanza universitario como "un bien público", "un derecho social" y "un deber del estado". CONADU amplía y profundiza el debate de cara a la futura Ley de Educación Superior .

La Educación Superior como "un bien público", "un derecho social" y "un deber del estado", fueron las contundentes definiciones que la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) sostuvo el pasado lunes 7 de julio, en un nuevo encuentro sobre "Ley de Educación Superior" llevado a cabo en la Universidad Nacional de Formosa y que significó la reafirmación de la posición que CONADU tiene frente a la posibilidad de que este año el Congreso Nacional avance sobre un tema que es permanentemente demandado por un amplio sector de la comunidad universitaria.

La iniciativa, denominada "Hacia una nueva Ley de Educación Superior", contó con la participación de Pedro Sanllorenti, Director del Instituto de Estudios y Capacitación de CONADU, Yamile Socolovsky, Coordinadora del IEC, y Mario Olmedo, especialista en Educación y docente de esa Universidad Nacional.

La actividad, desarrollada en el marco de una serie de reuniones y foros en los que la Federación tiene una clara participación, fue organizado por la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Formosa (ADUFOR) y las autoridades de esta Universidad.

Durante la apertura del encuentro, declarado de "interés académico" por las autoridaes de esa casa de estudios, el Presidente de la Universidad Nacional de Formosa, el ingeniero Martín Romano, saludó la iniciativa del gremio ADUFOR y destacó la importancia de la convocatoria para comenzar a discutir con la comunidad universitaria el marco general de la futura Ley de Educación Superior.

En ese marco los participantes coincidieron al señalar la importancia que tiene la Universidad "en la construcción de un proyecto nacional orientado a generar condiciones para la redistribución de la riqueza en nuestro país".

La Secretaria General de ADUFOR, Nélida Malvitano, destacó la decisión de ADUFOR de "contribuir a generar instancias de debate sobre la problemática universitaria", y remarcó la decisión de su gremio de dar continuidad a estas actividades "para posibilitar la profundización de la discusión de aquellos temas que son de especial interés para los docentes universitarios formoseños".

El panel - coordinado por la Secretaria General de ADUFOR - se hizo eco de la reivindicación de la Educación Superior como "bien público, derecho social y deber del Estado", y sus integrantes coincidieron en subrayar el rol de la Universidad en la "construcción de un proyecto nacional orientado a generar condiciones para la redistribución de la riqueza en nuestro país"

Desde que fuera creado a comienzos del año 2007, el IEC comenzó a trabajar fuertemente en una serie de ideas para aportar a la discusión del marco constitutivo de la futura Ley de Educación Superior. Entre ellas se destaca el papel fundamental que la cabe a las Universidades Nacionales, y su articulación con un Estado-Nación más fortalecido, en la etapa histórica que vive el país. En ese sentido durante el encuentro en la Universidad Nacional de Formosa, los participantes junto al público presente, avanzaron en la consideración de los cambios que deberían llevarse a cabo en la legislación y en las políticas universitarias, con vistas a lograr los objetivos señalados por los expositores.

Las preguntas e intervenciones del público dieron lugar a una extensa deliberación sobre las proyecciones posibles de aquellas innovaciones en las situaciones particulares que caracterizan la vida académica en la Universidad de Formosa.

Instituto de Estudios y Capacitación (IEC)

Secrertaría de Prensa CONADU

]]>
160 2008-07-11 15:03:46 2008-07-11 20:03:46 closed open ley-de-educacion-superior-jornada-de-debate-en-el-gremio-adufor publish 0 0 post
Integrantes de Conadu adhieren a la Marcha por más democracia y más distribución http://conadu.org.ar/wordpress/?p=161 Mon, 14 Jul 2008 19:10:59 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=161 congreso-1.jpg   Integrantes de Conadu adhieren a la "Marcha por más Democracia y más Distribución" a realizarse en la Plaza de los dos Congresos.  La medida se lleva a cabo en el marco de la discusión del proyecto de retenciones móviles presentado por el Gobierno Nacional y que será discutido por el Senado Nacional el día miércoles 16 de julio.  En el link que acompaña esta fotografía, los visitantes del sitio pueden descargar el documento en PDF de la solicitada que fue publicada este 14 de julio en el diario Página 12.

]]>
161 2008-07-14 14:10:59 2008-07-14 19:10:59 closed open conadu-convoca-a-la-marcha-por-mas-democracia-y-mas-distribucion publish 0 0 post
Prisión perpetua y cárcel común para Luciano Benjamín Menéndez http://conadu.org.ar/wordpress/?p=162 Sat, 26 Jul 2008 17:43:04 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=162   La Federación Nacional de Docentes Universitarios celebra la condena a Luciano Benjamín Menéndez, quien fuera Jefe del III Cuerpo del Ejército y máximo responsable del centro clandestino de detención La Perla, por el que pasaron 2300 detenidos-desparecidos de los que sólo sobrevivieron 17.  Se trata de un fallo histórico que reivindica la lucha de organismos de DD.HH. y orgnizaciones políticas y sociales en la búsqueda de la verdad y justicia.

En una condena que permite avanzar un paso más en el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad, cometidos por la dictadura militar a partir del golpe de estado del 24 de marzo de 1976, el Tribunal Oral Federal n º 1 condenó a Luciano Benjamín Menéndez, quien fuera Jefe del Tercer Cuerpo del Ejército con asiento en la provincia de Córdoba, a la pena de prisión perpetua.

 

La condena se inscribe en el marco del secuestro, tortura y asesinato, a fines de 1977, de cuatro militantes del PRT que estuvieron cautivos en el centro clandestino de detención conocido como La Perla. Lo acompañarán a prisión los suboficiales retirados Luis Alberto Manzanelli, Carlos Alberto Díaz, Oreste Valentín Padován, y el ex personal civil de inteligencia Ricardo Lardone, quienes, también, fueron condenados a prisión perpetua. En tanto el coronel Hermes Oscar Rodríguez y al capitán Jorge Ezequiel Acosta, recibieron la pena de 22 años de prisión y el suboficial Carlos Alberto Vega a 18 años. Todos ex colaborados de Luciano Benjamín Menéndez, durante la dictadura militar.

 

Menéndez controló durante la dictadura militar el campo de exterminio denominado "La Perla", por el que pasaron 2300 prisioneros que luego fueron desaparecidos, de los que sólo hubo 17 sobrevivientes.

 

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) celebra la decisión del tribunal encabezado por los magistrados Jaime Díaz Gavier, José Vicente Muscará y Carlos Otero Alvarez, pues esta decisión reafirma el compromiso de los tribunales de materializar la "justicia" tantas veces proclamada y reivindica la política de derechos humanos sostenida contra viento y marea por organismos de Derechos Humanos y organizaciones políticas y sociales.

 

Esta decisión es, además, un nuevo signo del fortalecimiento del Estado frente al pasado, el presente y el futuro, pues se trató de un fallo transparente y justo que garantiza la continuidad de la tarea de los magistrados en la búsqueda de la verdad y la recuperación de la memoria colectiva.

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
162 2008-07-26 12:43:04 2008-07-26 17:43:04 closed open prision-perpetua-y-carcel-comun-para-luciano-benjamin-menendez publish 0 0 post
Adicional por Título de Doctorado http://conadu.org.ar/wordpress/?p=163 Sat, 26 Jul 2008 18:34:43 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=163 frente-edifico-de-conadu.jpg   El benficio que abarca a mas de 8.000 docentes de las Universidades Nacionales se encuentra en pleno proceso de cruce de datos en el Ministerio de Educación de la Nación. Así lo aseguran distintas fuentes consutadas por la Federación, ante las consultas realizadas a CONADU por los trabajadores docentes universitarios.  

Ante las consultas reiteradas de los afiliados de las organizaciones de base de CONADU sobre la liquidación del punto 4 del acuerdo paritario celebrado en el mes de abril, referido al pago de un adicional remunerativo por Título de Doctorado, la Federación Nacional de Docentes Universitarios aclara que según informaron distintas fuentes del Ministerio de Educación de la Nación, la Secretaría de Políticas Universitarias se encuentra en plena tarea de procesamiento de los datos enviados por las Universidades Nacionales.

Esta sería la razón por la cual todavía no se hizo efectivo el pago a los docentes universitarios en condiciones de percibir este beneficio.

El acuerdo, firmado por CONADU y la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, contempla "Crear un adicional remunerativo por Título de Doctorado (debidamente acreditado por CONEAU, excepto aquellas carreras que hubieran sido aprobadas con anterioridad a la creación de la misma; en el caso de títulos obtenidos en el extranjero deberán contar con similares mecanismo de acreditación) del 15 % sobre el sueldo básico". Además de "trabajar sobre en al implementación, en futuros acuerdos, de adicionales por otros títulos de posgrado".

Según se informó el pago de este adicional, que alcanza a más de 8.000 docentes universitarios, "se haría efectivo" en el mes de agosto con retroactividad a la fecha de inicio del acuerdo paritario celebrado en el mes de abril.

El cruce de datos enviados por las Universidades Nacionales, para establecer fehacientemente si los títulos enviados cumplen con las condiciones de acreditación exigidas por la CONEAU, sería el motivo por el cual se produjo el retraso en la liquidación de este beneficio.

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
163 2008-07-26 13:34:43 2008-07-26 18:34:43 closed open adicional-por-titulo-de-doctorado publish 0 0 post
¡¡¡Urgente…..Bolivia nos necesita!!! http://conadu.org.ar/wordpress/?p=164 Thu, 31 Jul 2008 21:30:15 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=164 29499_evo_morales.jpg El miércoles 6 de agosto a las 15 hs el Colectivo Urgente Bolivia convoca a la marcha que saldrá de “La Plaza de los Dos Congresos”, Callao y Rivadavia, en apoyo al proceso de cambio encabezado por Evo Morales.

Bajo las consignas “SI a EVO MORALES”, “SI al proceso de cambio en Bolivia y en América”, “ NO a los planes separatistas de la oligarquía racista de imperialismo”, el Colectivo Urgente Bolivia convoca a toda la población a que los acompañen a “La Plaza de los Dos Congresos” en apoyo al Presidente Evo Morales.

El punto de encuentro será en Callao y Rivadavia para luego continuar el recorrido por Callao - Corrientes - diagonal norte y finalizar en Plaza de Mayo.

El propósito del Colectivo Urgente Bolivia “es hacer frente a la embestida que el imperio y la oligarquía criolla están implementando, mediante la aplicación de la estrategia de guerra de "baja intensidad" cuyo objetivo es la de crear condiciones favorables, para derrocar a EVO MORALES AYMA y fragmentar el territorio boliviano a fin de apropiarse de la zonas más ricas en recursos naturales del país.”

“También es sabido que otro de los objetivos que alienta a la guerra de "baja intensidad" es la de fomentar el separatismo y la fragmentación, al igual que lo hicieron con la ex Yugoslavia, a fin de ejercer de esta forma un mejor dominio en la región.”

“Por este motivo se alienta y financia el movimiento de carácter separatista y profundamente racista en la llamada "media luna del oriente boliviano". Hermanos y hermanas esta movilización es una manera de enfrentar esta "estrategia" en el plano de la solidaridad internacional, razón por la cual esta marcha tiene también su lógica, se trata de que el protagonista de la misma sea de solidaridad del pueblo argentino.”

“Para que los medios de comunicación del enemigo no manipulen la información diciendo que a EVO solo lo apoya el movimiento indígena. por esta razón, en el ordenamiento que tendrá la marcha. La misma estará encabezada por las organizaciones sociales y políticas del país.”

“Por último queremos decir que esta movilización no es de los pueblos originarios o de la colectividad boliviana, es de la solidaridad argentina. Marchamos para alentar el pueblo boliviano para apoyar su deseo de cambio y contribuir a la derrota de la estrategia del imperio llamada "guerra de baja intensidad"”.

Convoca CTA – Colectivo Urgente Bolivia - CONADU

]]>
164 2008-07-31 16:30:15 2008-07-31 21:30:15 closed open %c2%a1%c2%a1%c2%a1urgente.....bolivia-nos-necesita publish 0 0 post
CONADU pedirá la reapertura de la Mesa de Negociación Salarial http://conadu.org.ar/wordpress/?p=165 Wed, 13 Aug 2008 02:58:00 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=165 frente-edifico-de-conadu.jpg   Así lo resolvió el Plenario de Secretarios Generales de la Federación. El pedido se inscribe en el marco del desajuste provocado por el índice inflacionario y que es el resultado del "lock out" patronal del campo llevado adelante durante más de 120 días. Los Secretarios Generales de CONADU se reunirán el próximo 21 de agosto para continuar analizando el tema.

  El Plenario de Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), resolvió esta tarde solicitar a las autoridades del Ministerio de Educación de la Nación, la reapertura de la Mesa Nacional de Negociación Salarial para comenzar a discutir una actualización de los haberes de los trabajadores docentes universitarios.

   El pedido se inscribe en el marco del proceso inflacionario provocado por el "lock out" patronal del campo, llevado a cabo durante más de 120 días por los sectores agrarios, y que implicó un incremento en los bienes y productos de la canasta básica, un desabastecimiento generalizado en supermercados y comercios y un intento por parte de los sectores que impulsaron la medida, de desestabilizar el normal funcionamiento de las instituciones democráticas.

  La metodología de las cámaras agropecuarias, en su intento de promover un clima destituyente, lesionar los preceptos básicos de convivencia democrática y afectar el mantenimiento de las necesidades más básicas de la sociedad, impidieron la posibilidad de que el Estado Nacional pudiera hacer uso de las retenciones móviles a la renta extraordinaria, como una verdadera herramienta para promover la redistribución de la riqueza en la Argentina.

   En ese contexto, en el que el desajuste inflacionario impacta directamente sobre los salarios de los trabajadores, los Secretarios Generales de los gremios de base de CONADU, acordaron solicitar formalmente la apertura de la Mesa Nacional de Negociación Salarial y convocar a un nuevo Plenario de Secretarios Generales a realizarse el día 21 de agosto en la sede de la Federación para continuar discutiendo el tema.

   Durante los últimos meses la inflación se ha convertido en una suerte de instrumento de los sectores más concentrados de la economía, que impide el avance del conjunto de los trabajadores en el proceso de redistribución de la riqueza.

  Si bien en el caso de los docentes universitarios ha habido avances en materia de blanqueo de sumas, recomposición salarial y recomposición del nomenclador, la situación de confusión soliviantada por amplios sectores de la economía argentina, que pujan por orientar y consolidar un rumbo económico basado en la exportación de productos derivados del campo, la conducción de la Federación ha decidido comenzar a rediscutir nuevamente la cuestión salarial para ajustar los haberes de los docentes universitarios respecto de la evolución del índice inflacionario.

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
165 2008-08-12 21:58:00 2008-08-13 02:58:00 closed open conadu-pedira-la-reapertura-de-la-mesa-de-negociacion-salarial publish 0 0 post
Comienza el curso de economía organizado por el IEC y la CTA http://conadu.org.ar/wordpress/?p=166 Fri, 15 Aug 2008 16:50:28 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=166

La iniciativa forma parte de las actividades de formación organizadas por el Instituto de Estudios y Capacitación de CONADU y la CTA. La idea de la propuesta está destinada al fortalecimiento de las organizaciones políticas, sociales y sindicales del campo popular  y a la formación de sus cuadros. Los encuentros serán coordinados por Luis Campos, Lucas Porcelli, Andrés Wainer, Cecilia Nahón, Mariana González, Nicolás Arceo  y Victoria Basualdo. La primera clase será el 28 de agosto en la sede de la CTA Nacional.   

CURSO DE ECONOMÍA

Organiza: IEC-CONADU/CTA -  2do. Semestre 2008

"Para nosotros, la democracia es un punto de partida, que depende de la correlación de fuerzas. Si los sectores populares tienen más fuerza, más organización, más propuestas, esta democracia va a ser más popular, va a ser transformadora, va a ser social". (Germán Abdala)

 Poder avanzar hacia una democracia que sea "más popular, más social, más transformadora", exige de todos nosotros una mejor comprensión de los procesos que han configurado la realidad que pretendemos modificar con nuestra acción.

Necesitamos multiplicar los ámbitos en los que el estudio nos permita desarrollar nuestra capacidad de debatir y resolver democráticamente cómo debería proyectarse hoy nuestra intervención en el proceso social, con vistas a modificar la correlación de fuerzas a favor de los sectores populares. Sobre la base del programa elaborado por un grupo de compañeros que suman a su capacitación la  voluntad de contribuir al fortalecimiento de las organizaciones populares, esta propuesta pretende ser un aporte a la actividad de formación de cuadros de la CTA.

Características centrales del curso:

  • 7 clases quincenales (jueves, 9:30 a 12:30 hs.) en CTA Nacional
  • Duración: 3 horas (2 horas de exposición, con tiempo para preguntas y debate)
  • Dirigido a militantes de las organizaciones sindicales y territoriales de CTA, que deberán inscribirse a través de sus organizaciones, o a través de las regionales de CTA. Se entregarán certificados de asistencia.

Resumen del Programa[1]:

28 de agosto. La segunda fase de la sustitución de importaciones (1955-1976). Docente: Luis Campos.

11 de septiembre. La primera etapa del régimen de valorización financiera (1976-1989). Docentes: Lucas Porcelli y Andrés Wainer

25 de septiembre. La consolidación de la valorización financiera en los años noventa. Docente: Cecilia Nahón.

9 de octubre. Principales características del patrón de crecimiento instaurado en lapost-convertibilidad. Docente: Andres Wainer.

23 de octubre. El mercado de trabajo en la post-convertibilidad. Puntos de continuidad y ruptura con el patrón de crecimiento anterior. Docente: Mariana González.

6 de noviembre. La evolución del sector agropecuario y su rol en las diferentes etapas del desarrollo económico. Docente: Nicolás Arceo.

20 de noviembre. Las estrategias de organización y lucha de la clase trabajadora en las distintas etapas del desarrollo económico argentino en el siglo XX. Docente: Victoria Basualdo.

Consultas: iec@conadu.org.ar / 0221-156005261 (Yamile Socolovsky, Coordinadora del Instituto de Estudios y Capacitación de CONADU)

Inscripción: hasta el viernes 22 de agosto, a secretaria_iec@conadu.org.ar

]]>
166 2008-08-15 11:50:28 2008-08-15 16:50:28 closed open comienza-el-curso-de-economia-organizado-por-el-iec-y-la-cta publish 0 0 post
JUBILACIÓN DEL 82%:CONADU insistirá con la pronta aprobación de la iniciativa en la Cámara de Diputados de la Nación http://conadu.org.ar/wordpress/?p=167 Fri, 15 Aug 2008 17:11:41 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=167 congreso-1.jpg   Así lo resolvió esta semana el Plenario de Secretarios Generales de CONADU. La conducción de la Federación y los gremios de base reiterarán el pedido a los legisladores nacionales para que den pronto tratamiento al proyecto que cuenta con media sanción del Senado Nacional desde fines de 2007.

Esta semana el Plenario de Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), resolvió reiterar el pedido a las comisiones de "Presupuesto y Hacienda", "Educación" y "Previsión y Seguridad Social" de la Cámara de Diputados de la Nación, para que acelere los pasos necesarios para dar pronto tratamiento al proyecto de Ley de Jubilación del 82% que ya cuenta, desde fines del año 2007, con media sanción del Senado Nacional.

El pasado 16 de julio estaba prevista una reunión en la comisión de "Presupuesto y Hacienda", "Educación" y "Previsión y Seguridad Social" de la Cámara de Diputados de la Nación, en el que iba a participar la conducción de la Federación para avanzar en el tema. Sin embargo la misma fue suspendida en virtud del tratamiento, por parte del Senado Nacional, del proyecto de Retenciones Móviles del Poder Ejecutivo.

El proyecto establece en su articulado lo siguiente: "Art. 1.- Ampliase al personal docente de las universidades nacionales, no comprendidos en el régimen de la ley Nº 22.929, el beneficio instituido en la Ley Nº 24.016, incluido el otorgado por el Decreto Nº 137/05, con las mismas modalidades de implementación."

Si el proyecto avanza en su aprobación, de acuerdo a lo que establece la iniciativa "el haber mensual de las jubilaciones ordinarias y por invalidez del personal docente, será equivalente al 82% por ciento del promedio actualizado de la remuneración mensual del cargo u horas correspondientes a los últimos sesenta meses"

En el caso de los investigadores con dedicación exclusiva, afectados al régimen de jubilación especial del 85% (Ley 29.229), podrán optar por a este régimen que - con un haber escasamente menor - les permite jubilarse a los 57 años a las mujeres y a los 60 a los varones (frente al mínimo obligatorio de 60 años para las mujeres y 65 para los varones en el régimen que corresponde a la Ley 22.929 y al régimen general).

En ese contexto la conducción de la Federación, al igual que el conjunto de los gremios que participan del debate y el análisis iniciado en la Cámara de Diputados de la Nación para evaluar la iniciativa del Poder Ejecutivo de implementar la movilidad de las jubilaciones, sigue con detenimiento el desarrollo del debate sobre los límites y alcances de la iniciativa, a la espera de una resolución favorable al conjunto de los trabajadores argentinos.

En tal sentido la Central de Trabajadores de la Argentina ha señalado sus críticas a los puntos que hacen referencia al modo en que deberían ajustarse los haberes jubilatorios, pues considera que los mismos no deberían depender de la "recaudación impositiva, que el índice de la movilidad debería estar atado a los aumentos salariales de los trabajadores en actividad y que se realice una recomposición de los haberes jubilatorios antes de que el futuro sistema se ponga en funcionamiento".

En ese marco los asesores de la CTA, hicieron un análisis de los artículos del proyecto en el que objetaron algunos puntos, entre los que se señala que "las cajas especiales no derogadas de docentes y científicos no pueden quedar al margen de los ajustes jubilatorios; que la Prestación Básica Universal (PBU) no esté atada al Presupuesto y que antes de la implementación del nuevo sistema se actualicen los haberes a través del índice fijado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el Caso Badaro".

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
167 2008-08-15 12:11:41 2008-08-15 17:11:41 closed open jubilacion-del-82conadu-insistira-con-la-pronta-aprobacion-de-la-iniciativa-en-la-camara-de-diputados-de-la-nacion publish 0 0 post
Resolución del Plenario de Secretarios Generales de CONADU ante la tragedia de la Universidad Nacional de Río Cuarto http://conadu.org.ar/wordpress/?p=168 Fri, 22 Aug 2008 12:25:18 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=168 mesa-4.jpg  El Plenario de Secretarios Generales de CONADU resolvió solicitar la revisión de la resolución del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto, que niega la participación del gremio docente en el sumario administrativo en el que se investiga la tragedia ocurrida en diciembre de 2007. A continuación se transcriben los detalles de lo aprobado por los gremios de base de la Federación.

Buenos Aires, 21 de agosto de 2008

 La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), reunida en Plenario de Secretarios Generales, en su sede de la calle Pasco nº 255 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, manifiesta su preocupación por la situación planteada en la Universidad Nacional de Río Cuarto en el marco de la investigación por la tragedia ocurrida del 5 de diciembre de 2007.

En primer lugar manifestamos que las condiciones de seguridad en los ámbitos de trabajo es una responsabilidad indelegable de las autoridades de las Universidades Nacionales.

Entendemos que en el proceso de investigación judicial y administrativa es necesaria la participación de todas las partes involucradas directa o indirectamente en las comisiones que investiguen el caso.

Manifestamos nuestra preocupación a lo resuelto en primera instancia por el Rector y por el Consejo Superior, en su resolución del 19 de agosto de 2008, de no permitir la participación en las comisiones actuantes a los representantes del gremio de trabajadores docentes universitarios (AGDRC), el cual, además, actúa como querellante en la causa seguida por la Justicia Federal.

Declaramos además que bajo ninguna circunstancia puede prejuzgarse como culpables a las propias víctimas de terrible siniestro.

Por lo expuesto el plenario de Secretarios Generales de CONADU resuelve:

- Solicitar la revisión de la resolución del Consejo Superior que niega la participación del gremio docente en el sumario administrativo.

- Expresamos el rechazo el prejuzgamiento a las víctimas como forma de deslindar responsabilidades culpando, de esta manera, a quienes no tienen posibilidad de defenderse por haberse constituido en víctimas directas de la tragedia.

- Convocar a la totalidad de las Asociaciones de Base, y a las Universidades Nacionales en su conjunto, a adherir los días 5 de cada mes, a las 10:15, a realizar un minuto de silencio y actividades conmemorativas en memoria de los seis compañeros que perdieron sus vidas en la  explosión de diciembre de 2007.

 

Plenario de Secretarios Generales de CONADU

]]>
168 2008-08-22 07:25:18 2008-08-22 12:25:18 closed open resolucion-del-plenario-de-secretarios-generales-de-conadu-ante-la-tragedia-de-la-universidad-nacional-de-rio-cuarto publish 0 0 post
Aumento salarial: el Plenario de Secretarios Generales de CONADU reiterará el pedido de apertura de la Mesa de Negociación http://conadu.org.ar/wordpress/?p=169 Fri, 22 Aug 2008 12:40:17 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=169 plenario-1.jpg

La próxima semana mantendrá una reunión con funcionarios de la cartera educativa para avanzar hacia la apertura de la Mesa de Negociación Salarial y así comenzar a discutir un incremento salarial que permita cubrir el desfasaje provocado por la inflación.

El Plenario de Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), resolvió este jueves 21 de agosto reiterar a las autoridades del Ministerio de Educación de la Nación el pedido de apertura de la Mesa Nacional de Negociación Salarial.

   La decisión de los representantes de los gremios de base de la Federación, tiene por objetivo reclamar la aplicación de un incremento salarial del 20%, de manera tal que el aumento permita cubrir el "desfasaje provocado por la inflación", cuyos indicadores no estaban previstos en las estimaciones inflacionarias para este año al momento de firmar el acuerdo salarial del mes de abril del año 2008.

   A comienzos de este año el cálculo de la inflación, prevista para el año, rondaba el 15%, mientras que en la actualidad la expectativa indica que la inflación podría ubicarse entre el 25% y el 30%.

   En ese marco la conducción de la Federación, confirmó que la próxima semana mantendrá una reunión con funcionarios de la cartera educativa, donde se les transmitirá la inquietud respecto de la necesidad de realizar la apertura de la Mesa de Negociación Salarial, para comenzar a discutir un aumento de haberes para el conjunto de los docentes universitarios.

   Una vez transcurrida esta reunión, los miembros de la conducción de CONADU evaluarán el resultado de la misma para determinar con el Plenario de Secretarios Generales de la Federación los pasos a seguir.

   Los miembros de la conducción de CONADU, explicaron que de no haber avances en el pedido de apertura de la Mesa de Negociación no se descarta la posibilidad de implementar medidas de fuerza.

   Por otra parte insistirán con las gestiones tendientes a aceleren los pasos necesarios para la "pronta aprobación" del proyecto de jubilación del 82% que cuenta desde diciembre de 2007 con media sanción del Senado Nacional.

   La iniciativa prevé una ampliación "al personal docente de las universidades nacionales, no comprendidos en el régimen de la ley Nº 22.929, el beneficio instituido en la Ley Nº 24.016, incluido el otorgado por el Decreto Nº 137/05, con las mismas modalidades de implementación." Con lo cual "el haber mensual de las jubilaciones ordinarias y por invalidez del personal docente, será equivalente al 82% por ciento del promedio actualizado de la remuneración mensual del cargo u horas correspondientes a los últimos sesenta meses".

 

Secretaría de Prensa CONADU

  

 

]]>
169 2008-08-22 07:40:17 2008-08-22 12:40:17 closed open aumento-salarial-el-plenario-de-secretarios-generales-reiterara-el-pedido-de-la-apertura-de-la-mesa-de-negociacion publish 0 0 post
Retenciones: charla-debate con el Dr. Alejandro Rofman en el gremio ADULP http://conadu.org.ar/wordpress/?p=170 Wed, 27 Aug 2008 02:49:34 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=170

Bajo la organización del gremio ADULP, el Espacio Carta Abierta de la ciudad de La Plata y con la participación de la Federación Nacional de Docentes Universitarios, este martes 26 de agosto fue realizado una charla-debate con el Dr. en economía, Alejandro Rofman, sobre el problema de las retenciones y los temas de discusión que implican el proyecto que impulsó el Gobierno Nacional a comienzos de año.

Con la presencia del Dr. Alejandro Rofman, Profesor de la Universidad de Buenos Aires y miembro fundador del Plan Fénix y del Espacio Carta Abierta, la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de La Plata, y el Espacio Carta Abierta de esa localidad, revitalizaron este martes 26 de agosto una discusión política de carácter nacional que todavía no ha quedado debidamente saldada a pesar del final que la misma tuvo durante su tratamiento en el Senado Nacional: las retenciones a la renta extraordinaria de las exportaciones de soja y otros productos del campo.

 

Que sea un sindicato de docentes universitarios, y un espacio conformado por intelectuales y docentes universitarios, los impulsores de foros y debates de esta naturaleza no es casual, pues se trata de una discusión sobre el papel que el estado nacional debe tener en esta nueva etapa que atraviesa el país y sobre las formas de intervención que las Universidades Nacionales -como parte del mismo- deberían tener en las discusiones de fondo que atraviesan a la sociedad en su conjunto.

 

Rofman, junto a los miembros del Plan Fénix, plantean la necesidad de interpretar la "complejidad" del conflicto con el campo desde una mirada "abarcativa", pues ello permitirá comprender que el incesante debate desarrollado durante tres meses entre el Gobierno Nacional y los sectores del campo tuvo como trasfondo una discusión política sobre el modelo de país, en el que el estado pone en práctica el uso de una herramienta de carácter social para apropiarse de una porción de la renta extraordinaria que le permita el desarrollo de una política de distribución del ingreso.

 

En algunos de sus trabajos Rofman retoma la discusión desde el punto de vista histórico al señalar que "desde David Ricardo en adelante nadie niega la existencia de la renta diferencial de la tierra, que es necesario captarla en beneficio de toda la sociedad y no de los que ocasionalmente producen bienes basados en la explotación de ese factor productivo".

 

Este argumento da en el centro de la reciente discusión entre gobierno y exportadores, con otro agregado del propio Rofman quien caracteriza a los sectores agropecuarios como un espacio altamente concentrado, en el que "un segmento muy importante (se estima en no menos del 50 % de la tierra bajo explotación agraria) funciona a partir de la desvinculación del dueño de la tierra del proceso de producción propiamente dicho pues el mismo se ha ido orientando a arrendar su predio a grupos financieros vinculados o no al sector".

 

Este fenómeno, según Rofman, contribuyó al desarrollo y consolidación de los denominados "pool de siembra", o consorcios productivos, a partir del aporte de capitales provenientes de distintos "fondos de inversión", lo que permite que medianas y grandes unidades productivas sean las que controlen el negocio de las exportaciones derivado de la creciente demanda internacional de soja y productos oleaginosos.

 

En ese marco, en el que la demanda internacional de alimentos condiciona y determina la evolución de los precios, son los estados nacionales los que deben definir una política económica tendiente a minimizar el impacto de esos precios en el costo de vida interno.

 

Por otra parte, es un deber indelegable del estado el de apropiarse de parte de esa renta extraordinaria que "no es producida por un incremento en la productividad" de las actividades del campo, sino por variaciones de precios de "commodities que no se generan internamente sino que son un dato de la actividad comercial internacional".

 

Durante el cierre de su exposición, el Dr. Rofman, señaló que el conflicto que mantuvo el gobierno nacional con los sectores agropecuarios es necesario analizarlo en términos de "relaciones de fuerza", pues para llevar adelante una política que le permita al estado avanzar en una política de carácter redistributivo es necesario construir un "escenario político y social" que posibilite continuar hacia la dirección que el estado pretende.

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
170 2008-08-26 21:49:34 2008-08-27 02:49:34 closed open retenciones-charla-debate-con-el-dr.-alejandro-rofman-en-el-gremio-adulp publish 0 0 post
Elecciones en CONADU: fueron oficializadas las listas que participarán en el Congreso Ordinario http://conadu.org.ar/wordpress/?p=171 Wed, 27 Aug 2008 12:59:13 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=171 plenario-1.jpg  El encuentro se desarrollará en la localidad de Puerto Iguazú, Misiones, los días 2 y 3 de octubre, con el objetivo de renovar la composición de la Mesa Ejecutiva de CONADU. Se presentaron dos listas "Por la Unidad Docente" y "Frente de Recuperación Gremial Docente".

La Junta Electoral de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), oficializó las listas que participarán en la elección de integrantes de Mesa Ejecutiva para el período 2008-2010.

La primera de ellas, denominada "Por la Unidad Docente", será encabezada por el actual Secretario General de la Federación, Carlos De Feo. La segunda, llamada "Frente de Recuperación Gremial Docente", postulará como candidato a Secretario General a Gustavo Brufman, actual Secretario General de COAD, gremio de base de la ciudad de Rosario.

La realización del Congreso Ordinario será los días 2 y 3 de octubre en la localidad de Puerto Iguazú, de la provincia de Misiones.

A continuación se reproduce parte del acta elaborado por la Junta Electoral de la Federación Nacional de Docentes Universitarios.

CONADU - JUNTA ELECTORAL

ACTA Nº 6

A los veintidos (22) días del mes de agosto del año dos mil ocho (2008), siendo las 01:00 hs se reúne la Junta Electoral de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), con la presencia de los integrantes titulares, y en cumplimiento del cronograma de actividades establecido en la reunión de Junta de fecha 11-07-2008 (acta Nº 1), con objetivo de evaluar la presentación de listas realizada ante esta Junta. Se hace constar en la presente acta que:

1) Luego de haber efectuado un análisis de la documentación presentada por las listas, dentro del plazo previsto oportunamente, esta Junta verificó y constató el cumplimiento de los requisitos dispuestos en el Estatuto de CONADU (en particular en sus artículos 42º y 45º), en la ley Nº 23.551 -y sus modificatorias- y decreto 467/88; y cuya publicación se efectuó por medio de difusión escrito Diario Pagina 12 de fecha 25-07-2008.

2) Se dan por oficializadas las listas:

"FRENTE DE RECUPERACION GREMIAL DOCENTE "

"POR LA UNIDAD DOCENTE"

Listas oficializadas por cargo y postulantes:

Lista "FRENTE DE RECUPERACIÓN GREMIAL DOCENTE"

Secretario General: Gustavo Brufman

Secretario Adjunto: Moisés Dib

Titulares:

Sec. Gremial: Sandro Marcelo Ruiz

Sec. Técnico y de Relaciones Internacionales: Lilia Marta de la Vega

Sec. de Organización: Angel Oliva

Sec. de Finanzas: Isidoro Venegas

Sec. de Prensa y Difusión: Esteban Rossi

Sec. de Acción Social y DDHH: Delia Brizuela

Suplentes

Sec. Gremial: Walter Olguín

Sec. Técnico y de Relaciones Internacionales: María Alaniz

Sec. de Organización: Karina de Bellas

Sec. de Finanzas: Jorge Agustín Adaro

Sec. de Prensa y Difusión: Jesuana Aizcorbe

Sec. de Acción Social y DDHH: Juan Sánchez

 

Lista "POR LA UNIDAD DOCENTE"

Secretario General: Carlos Alberto De Feo

Secretario Adjunto: Pedro Mariano Sanllorenti

Titulares

Sec. Gremial: Miguel Angel Ivorra

Sec. Técnico y de Relaciones Internacionales: Maria Livia Segienowicz

Sec. de Organización: Nelida Beatriz Malvitano

Sec. de Finanzas: Florencia Elena Antonini

Sec. de Prensa y Difusión: Federico Montero

Sec. de Acción Social y DDHH: Efraín Alejandro Moreno

Suplentes

Sec. Gremial: Fabio Saccone

Sec. Técnico y de Relaciones Internacionales: Delia López de Onocko

Sec. de Organización: Ricardo Adolfo Kienast

Sec. de Finanzas: Roxana Myriam Lisa

Sec. de Prensa y Difusión: Ana Maria Ledesa

Sec. de Acción Social y DDHH: Enrique Nicolás Martínez

 

Las listas oficializadas tendrán participación en la elección de integrantes de la Mesa Ejecutiva de la CONADU a realizarse en el marco del Congreso Ordinario que se efectuará los días jueves 2 y viernes 3 de Octubre del año 2008, en la sede fijada en calle Córdoba Nº 148 de la ciudad de Puerto Iguazú (Provincia de Misiones).

Junta Electoral Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU)





]]>
171 2008-08-27 07:59:13 2008-08-27 12:59:13 closed open elecciones-en-conadu-fueron-oficializadas-las-listas-que-participaran-en-el-congreso-ordinario publish 0 0 post
Salarios Docentes Universitarios: no hubo avances en la reunión con el Ministerio de Educación http://conadu.org.ar/wordpress/?p=172 Fri, 29 Aug 2008 02:22:38 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=172 frente-edifico-de-conadu.jpg  Ante la falta de avances en la reunión que CONADU mantuvo con funcionarios del Ministerio de Educación, la conducción de la Federación realizará un nuevo Plenario de Secretarios Generales el jueves 4 de septiembre para analizar los pasos a seguir. En ese contexto CONADU desmintió los dichos del Ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, quien dijo esta semana que a partir de diciembre un Profesor Titular con Dedicación exclusiva "percibirá 9 mil pesos". Para CONADU se trata de una falsedad pues en diciembre un docente con ese cargo y dedicación cobrará de bolsillo 6.739,48 pesos.            

 La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), mantuvo una reunión esta semana con funcionarios del Ministerio de Educación de la Nación con el objetivo de avanzar en la reapertura de la Mesa Nacional de Negociación salarial, para discutir una actualización salarial en los haberes de los docentes universitarios que permita cubrir el desfasaje ocasionado por la inflación.

  Sin embargo, y a pesar de la predisposición de la Federación de sostener el camino del diálogo -fue la única propuesta que surgió del Plenario de Secretarios Generales realizado la semana pasada-, las autoridades del Ministerio por ahora creen que es imposible la reapertura de la Mesa de Negociación Salarial.

  De hecho el propio Ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, descartó a través de distintos medios, y agencias de noticias, la reapertura de la mesa y señaló que "a fin de año un profesor titular con dedicación exclusiva va a terminar ganando nueve mil pesos, más que el ministro de Educación, por lo que no pensamos abrir otra vez una negociación salarial".

  Tras los dichos del Ministro Tedesco, la conducción de CONADU lamentó que "el funcionario nacional tuviera que recurrir a falsedades de ese tipo para evitar la discusión".

  Al respecto los miembros de la Mesa Nacional de la Federación, recordaron que "cuando concluya el acuerdo firmado en el mes de abril de este año, los docentes que sean titulares con dedicación exclusiva no van a percibir 9 mil pesos, como sostiene el Ministro Tedesco, ya que el máximo cargo en el escalafón docente percibirá a partir de diciembre de 2008, una vez que concluya la última etapa del acuerdo salarial, 6.739,48 pesos de bolsillo, con lo cual aún agregando el adicional por doctorado, que será del 15% sobre el sueldo básico, no se llegaría a la cifra que estima el ministro".

  Además la conducción de CONADU destacó que "es necesario recordar que los cargos a los cuales hace referencia el Ministro Tedesco, Profesor Titular con Dedicación Exclusiva, sólo afectan al 5 % del conjunto de los trabajadores docentes universitarios".

  El planteo de los representantes de los gremios de base de la Federación, tiene por objetivo reclamar la aplicación de un incremento salarial del 20%, de manera tal que el aumento permita cubrir el "desfasaje provocado por la inflación", cuyos indicadores no estaban previstos en las estimaciones inflacionarias para este año al momento de firmar el acuerdo salarial del mes de abril del año 2008.

  A comienzos de este año el cálculo de la inflación, prevista para el año, rondaba el 15%, mientras que en la actualidad la expectativa indica que la inflación podría ubicarse entre el 25% y el 30.

  Tras la reunión, en la que participaron el Secretario General de CONADU, Carlos De Feo, y el Adjunto, Pedro Sanllorenti, la conducción de la Federación resolvió convocar a un nuevo Plenario de Secretarios Generales a realizarse el jueves 4 de septiembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el que serán evaluados los pasos a seguir.

 

 Secretaría de Prensa CONADU

]]>
172 2008-08-28 21:22:38 2008-08-29 02:22:38 closed open salarios-docentes-universitarios-no-hubo-avances-en-la-reunion-con-el-ministerio-de-educacion publish 0 0 post
“La formación y el debate es fundamental en una Central de Trabajadores” http://conadu.org.ar/wordpress/?p=173 Sun, 31 Aug 2008 16:10:00 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=173 eduardo-basualdo.jpg  Así lo aseguró el Economista Eduardo Basualdo, durante la presentación del curso de economía organizado por la CTA y el Instituto de Estudios y Formación (IEC) de CONADU. Los siete encuentros, que se desarrollarán en la sede de la CTA, tienen por objetivo la formación de militantes sindicales, y de organizaciones sociales, para avanzar hacia "una democracia más popular, más social y más transformadora".  

 

Este jueves 26 de agosto la Central de los Trabajadores Argentinos, y el Instituto de Estudios y Capacitación de CONADU, comenzaron el curso de economía destinado a militantes sindicales y territoriales de la CTA.

  Se trata de un espacio de formación cuyo objetivo es el de fortalecer saberes y capacidades para profundizar el proceso político que vive el país, con el objetivo de avanzar hacía "una democracia más popular, más social y más transformadora".

  La apertura y presentación del primer encuentro estuvo a cargo del economista, e investigador de FLACSO,  Eduardo Basualdo, quien destacó que "la formación y el debate en una central de trabajadores es fundamental,  pero especialmente en etapas tan peculiares como ésta porque, como se va a debatir en el curso, entre el '98 y el 2001 y el 2002 se desarrolla una crisis inédita en la Argentina, por su profundidad, y que estaba dando señales inequívocas que se terminaba un patrón de acumulación que había iniciado la dictadura en 1976 basado en la valorización financiera; y se abre una etapa de transición donde se están reconfigurando los bloques sociales y las alianzas políticas en la argentina. Lo del agro es el ejemplo más notorio y actual pero no es el único".

  Este espacio de formación, que constará de siete encuentros, será dictado por los docentes, e investigadores, Luís Campos, Lucas Porcelli, Andrés Wainer, Cecilia Nahón, Mariana González, Nicolás Arceo y Victoria Basualdo.

  Para comprender la crisis política y económica de la Argentina de los últimos años, los docentes trabajarán los encuentros desde el punto de vista histórico. En ese sentido, según Basualdo, esto nos permitirá comprender la "complejidad de la situación que vive la Argentina, desde el punto de vista de la clase trabajadora,  porque en estas etapas éstos re-alineamientos se generan por monumentales cambios que impusieron los sectores dominantes a la sociedad Argentina a lo largo de los años que median entre 1976 y el 2001 y los trabajadores no están exentos de estos cambios pues hemos tenido la disolución del mercado de trabajo en la Argentina, que fue la conquista básica de los trabajadores durante los primeros gobiernos peronistas."

  En ese contexto Basualdo señaló, como un elemento a considerar en la etapa de crecimiento económico que comenzó en el año 2003,  que en el país se ha constituido "una clase trabajadora heterogénea con diferencias muy fuertes no sólo entre ocupados y desocupados, sino entre los propios trabajadores ocupados en el que hay fuertes deferencias salariales. En la Argentina hoy está funcionando la aristocracia obrera y esto no es independiente de la CTA. La FETIA, que reúne a distintas representaciones sindicales de la CTA, hay en ella una parte significativa de la clase obrera: Villa Constitución, las refinerías de maíz, neumáticos, todos sectores de punta de un gran nivel de actividad pero, también, de salarios diferenciales y esto implica dificultades para poder aunar visiones comunes entre distancias tan grandes entre trabajadores. Son otras problemáticas, otras formas de vida, otros horizontes. Y en esto no estamos hablando de distintas clases, sino dentro de la clase trabajadora. Este un problema que también estuvo presente dentro de la segunda etapa de sustitución de importaciones que va de 1958 hasta 1976".

  Para Basualdo estas diferencias, desde el punto de vista histórico, sólo pudieron ser superadas por la "identidad política de los trabajadores". Sin embargo hoy se plantea como un tema "medular" que está en cuestión en la Argentina: ¿Cuál es la identidad de los trabajadores? ¿Cuál es su bloque social? ¿Cuál es su conformación y alianzas?.

  Según Basualdo esta es una discusión que "está presente en la CTA" y para ello es necesario "prestar atención a las otras etapas en las que esta cuestión fue superada". Uno de los ejemplos que utiliza para dar cuenta de las instancias de superación es la del "Peronismo Combativo" y la del "sindicalismo combativo", que "lograron aunar a estratos distintos de la clase trabajadora, pero hoy tenemos más dificultades porque tenemos que definir la identidad política y esto se tiene que hacer debatiendo e indagando en su densidad histórica".

                                     El patrón de acumulación del capital

  El curso de formación tiene como sustento básico el concepto de "patrón de acumulación del capital". Tan es así que el diseño del espacio de formación lo considera troncal en su desarrollo histórico y en su dimensión económica y social. En su presentación Basualdo explicó que es "un concepto que alude a la articulación de determinado comportamiento de las variables económicas como la industria, el consumo, que van a tener distinto comportamiento en cada patrón de acumulación".

  En su aporte introductorio Basualdo puso como ejemplo a los sectores agrarios que han estado en centro de la disputa a comienzos de año, al señalar que "los años 1976 y 1977 marcan la finalización del comportamiento tradicional del agro pampeano, del ciclo de alternancia entre agricultura y ganadería; hay un movimiento de variables que es fundamental para determinar el patrón de acumulación, pero no sólo eso sino determinada fisonomía estructural de la sociedad. Esto quiere decir que hay grandes actividades que son líderes en un patrón de acumulación y no en otro. La sustitución de importaciones alude al predominio industrial en la economía argentina, la valorización financiera alude a otro fenómeno que no excluye a las empresas industriales, porque ellas también entraron en la valorización financiera, pero sí como rasgos estructurales. En ese sentido el comienzo de la dictadura militar marca un proceso de regresividad  industrial que incluso es inédito en América Latina".

  Variables económicas, estructura y un tipo de estado son para la propuesta del espacio de formación "un trípode que va a influir y que se va a modificar con las luchas sociales y las características de los bloques sociales que no son los mismos en los patrones de acumulación".

  Se trata de discutir desde el presente cuáles son las particularidades del Estado Nacional Argentino y qué tipo de patrón de acumulación es el que rige el funcionamiento de la economía. Para Basualdo "estamos en una etapa de transición en el que no hay modificaciones en el estado Argentino, y no hay modificaciones porque todavía no se han replanteado los re-alineamientos sociales que den lugar a determinadas modificaciones del estado en un sentido, o en otro, y esto es lo que hoy se está discutiendo".

                                 Los tres patrones de acumulación

  La fuerte demanda de alimentos baratos de los grandes imperios es funcional al avance del proceso de industrialización en las grandes metrópolis. En ese marco es que se consolida el primero de los patrones de acumulación en nuestro país: el modelo agroexportador que tendrá una presencia sumamente importante hasta 1930.

  La primera etapa de sustitución de importaciones comienza allí, en un contexto de cambios importantes a nivel mundial y cambios en la teoría económica como una respuesta al pensamiento ortodoxo que sostiene como uno de sus principales pilares el ajuste automático de las economías.

  "Es en este período -explica Basualdo- se conforman las alianzas que van a consolidarse con el peronismo y que darán cuenta en su etapa pre-peronista de la necesidad de profundizar un desarrollo industrial compatibles con el predominio agropecuario. Ese fue el plan Pinedo, que fue el proyecto para la nación de una fracción de la oligarquía. En el peronismo habrá otra respuesta: hay una alianza social que se plantea la incorporación de la clase trabajadora como poder institucional en la vida política, social y económica en la argentina. Es un momento de ruptura con el orden oligárquico y es un momento en el que los trabajadores llegan a los niveles de participación de los ingresos más altos de la historia Argentina. Es la etapa en la que además se consolidad la industria".

   Hay diferencias respecto de la interpretación que las distintas escuelas económicas hacen sobre el fin de esta primera fase del período de desarrollo industrial por sustitución de importaciones. La perspectiva liberal, entiende Basualdo, "sostiene que el distribucionismo erosionó la acumulación, pero yo creo que la rentabilidad del sector industrial y la falta de inversión la que erosionó la posibilidad de que durante ese período de hegemonía política de la clase trabajadora en la Argentina, se plasmara una integración del espectro industrial que permitiera un avance de los sectores más livianos de la metalmecánica y de los sectores vinculados a la petroquímica, acero, papel, insumos industriales, que se van a dar bajo una hegemonía distinta ".

  La etapa de sustitución de importaciones tendrá su fase final a partir de 1958 y se prolongará hasta el golpe de estado de 1976. Según Basualdo en es período "será una etapa dura para los trabajadores pero sumamente gloriosa, porque se dará una derrota estrepitosa del Partido Militar en la Argentina. La segunda etapa de sustitución de importaciones es el recorrido de la derrota sistemática de los sectores dominantes por parte de los sectores populares."

   En ese marco explica, Basualdo, "habrá un avance importante de los sectores populares porque a partir del año 64, va a haber un crecimiento ininterrumpido de la economía y los trabajadores van a ganar participación en el ingreso, a excepción del año 71,  y esto no es por concesiones sino por imposición de las luchas sociales y esta es una de las claves para entender la revancha clasista que se inicia con la dictadura militar del año 1976, porque había una disputa real del poder en la Argentina".

  Con esta "revancha clasita" se inicia el período que Basualdo, y su equipo de trabajo, caracteriza como el de la "valorización de la renta". Allí comienza un nuevo patrón de acumulación en el que la Argentina "se incorpora al proceso de internacionalización financiera en tiempo real con sus características propias, en las que la fracción de la oligarquía agropecuaria, que integran los mayores terratenientes de la Argentina, pero que también es industrial en ese momento, va a conducir el estado y va a ser beneficiaria directa de la política económica. La década del 80 es al de mayor predominio de los grupos económicos como Bunge y Born, Loma Negra, Techint, entre otros, donde van a conducir el estado en el que los financiero es central, el endeudamiento, la valorización financiera en el mercado interno (la tasa de interés en el mercado interno es superior a la internacional) y la fuga de capitales locales al exterior. La Argentina termina en el año 2001 con tanta deuda externa como capitales locales fugados al exterior. La fuga de capitales reconoce un núcleo central que es la oligarquía Argentina, son grandes fugadores industriales y ello habla de una modificación sustantiva en el comportamiento de las grandes firmas en la Argentina, donde la tasa de ganancia financiera predomina sobre la tasa de ganancia de la producción en la economía real. Para poner un ejemplo Acindar gana más plata en al bicicleta financiera endeudamiento, valorización y fuga que produciendo acero. Este ha sido un obstáculo para que los trabajadores pudieran visualizar la naturaleza de este patrón de acumulación que pone en marcha la dictadura. En al década del 80 las fábricas producen menos y los dueños ganan más y fugan un excedente estratégico que es la inversión".

   Por último, sostiene Basualdo, que "si se hubiesen invertido los 250 mil millones de dólares que recibió la Argentina como endeudamiento público y privado estaríamos en otro país, si es dinero hubiera ido a un circuito de endeudamiento, inversión e incremento de la producción,  pero ocurrió todo lo contrario".

 

Secretaría de Prensa CONADU

 

]]>
173 2008-08-31 11:10:00 2008-08-31 16:10:00 closed open %e2%80%9cla-formacion-y-el-debate-es-fundamental-en-una-central-de-trabajadores%e2%80%9d publish 0 0 post
11° Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario http://conadu.org.ar/wordpress/?p=175 Mon, 01 Sep 2008 15:11:29 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=175

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), participó del 11° Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario, organizado por el Ministerio de Educación de la Nación. Allí estuvo presente el Secretario Adjunto de CONADU, Pedro Sanllorenti, quien participó de la mesa de debate denominada "Compromiso social y aprendizaje-servicio: puntos de contacto entre diversas conceptualizaciones".

  La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) participó activamente en el desarrollo del 11º Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario organizado por el Ministerio de Educación de la Nación.

   Las actividades fueron realizadas a través del Programa Nacional de Educación Solidaria, los días 27 y 28 de agosto en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, y estuvieron destinadas a directivos y docentes de escuelas, institutos terciarios y universidades, estudiantes que participan en proyectos solidarios, líderes comunitarios y de organizaciones sociales.

   Las actividades, que contaron con el apoyo del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS) y de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI),  tuvieron por objetivo ofrecer un espacio de capacitación y actualización para docentes, directivos y líderes comunitarios en la pedagogía del "aprendizaje-servicio". Promover el intercambio de ideas y experiencias entre escuelas, institutos terciarios y universidades argentinas, latinoamericanas y de otras regiones del mundo que desarrollan proyectos educativos solidarios y ampliar los espacios de intercambio entre las organizaciones sociales y el sistema educativo formal en beneficio de la equidad y calidad educativa.

    En ese marco el Secretario Adjunto de CONADU y Director del Instituto de Estudios y Capacitación (IEC), Pedro Sanllorenti, participó del panel denominado "Compromiso social y aprendizaje-servicio: puntos de contacto entre diversas conceptualizaciones", en el que compartió la mesa de debate y discusión junto a la Dra. Marisa Martín, Instituto Superior Tecnológico de Monterrey, México, el Licenciado Néstor Cecchi (UN Mar del Plata) y la Arquitecta Daniela Gargantini, Vicerrectora de Medio Universitario y Universidad Católica de Córdoba.

   Para CONADU este encuentro significó la posibilidad de participar de un nuevo espacio de discusión, tendiente a debatir sobre los temas de actualidad que atraviesan al conjunto de las universidades nacionales desde sus distintas perspectivas. Y es a la vez un ámbito para aportar, desde la perspectiva de la Federación, elementos para el debate sobre el modelo de universidad nacional al cual aspiran los trabajadores docentes universitarios.

   La ceremonia de apertura estuvo a cargo del secretario de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, la subsecretaria de Educación de Ecuador, Gloria Vidal, el viceconsejero de Educación, Universidades e Investigación del gobierno vasco, Pedro Otxoa y Gustavo Toledo, representante del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior de Venezuela.

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
175 2008-09-01 10:11:29 2008-09-01 15:11:29 closed open 11%c2%b0-seminario-internacional-de-aprendizaje-y-servicio-solidario publish 0 0 post
¿Por qué se demora, en la Cámara de Diputados de la Nación, la sanción de la Ley de JUBILACIÓN de los DOCENTES UNIVERSITARIOS? http://conadu.org.ar/wordpress/?p=177 Mon, 01 Sep 2008 17:22:18 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=177 organizaciones-politicas-en-el-congreso.jpg DIPUTADOS Y DIPUTADAS DE LA NACIÓN:BASTA DE DISCRIMINACIONES GARANTICEN YA EL 82% MÓVIL PARA TODOS LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS.

   Los docentes de las universidades nacionales somos alcanzados por uno  de tres regímenes jubilatorios. Los docentes investigadores con  dedicación exclusiva, se jubilan por la ley 22.929; los docentes de niveles preuniversitarios, por la ley 24.016; y los restantes, por la ley 24.241. En los dos primeros casos, se trata de regímenes jubilatorios especiales, que prevén un haber del 85% móvil, y del 82% móvil respectivamente. En conjunto, estos sólo alcanzan a cerca del 20% de los docentes de las universidades. La inmensa mayoría de los docentes universitarios acceden al régimen general de jubilaciones y pensiones, y, por lo tanto, están en una situación claramente desfavorable e injusta, excluidos de aquellos beneficios.

Luego de cuatro años de trabajo paritario, y de realizar el necesario relevamiento del personal docente activo y pasivo de las Universidades Nacionales, hemos elaborado - en acuerdo con el PEN - un Proyecto de Ley que, de sancionarse, permitirá a la totalidad de los docentes universitarios integrarse al régimen definido por la ley 24.016, garantizando así su derecho a una jubilación del 82% móvil.

En agosto de 2007, el Presidente Kirchner firmó ante nuestra presencia el Proyecto de ley que, en diciembre pasado obtuvo POR UNANIMIDAD la media sanción del Honorable Senado de la Nación.

Sin embargo, hace 9 (NUEVE) MESES QUE ESTA INICIATIVA SE DEMORA INEXPLICABLEMENTE, sin ser tratada, en las Comisiones de Previsión, de Educación y de Presupuesto de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación; y, de mantenerse esta situación, a fin de año PERDERÍA ESTADO PARLAMENTARIO.

Como agravante, el Proyecto de Ley de MOVILIDAD JUBILATORIA enviado recientemente por el PEN al Congreso de la Nación, incluye a los regímenes especiales en la nueva modalidad de cálculo. De prosperar en las Cámaras esta interpretación promovida por el ANSES, los docentes universitarios nos veremos conducidos a impulsar nuevas causas judiciales reclamando la declaración de su inconstitucionalidad, ya que las Leyes de origen - 22.929 y 24.016 - consagraron la MOVILIDAD DIRECTA, tal como ha sido reconocido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

A pesar de los acuerdos oportunamente alcanzados con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, con la Secretaría de Políticas Universitarias, con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, con la Secretaría de Seguridad Social, con el Consejo Interuniversitario Nacional, y hasta con la Presidencia de la Nación - nuestro Proyecto no progresa en términos razonables, en las instancias parlamentarias responsables de su debate y sanción. De no modificarse esta situación, los docentes de las Universidades Nacionales volveremos a reclamar, mediante un nuevo plan de lucha, aquello que hace tiempo debería estar consagrado como nuestro derecho.

DIPUTADOS Y DIPUTADAS DE LA NACIÓN:

BASTA DE DISCRIMINACIONES

GARANTICEN YA EL 82% MÓVIL

PARA TODOS LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS

Carlos De Feo: Secretario General CONADU Pedro Sanllorenti: Secretario Adjunto CONADU]]> 177 2008-09-01 12:22:18 2008-09-01 17:22:18 closed open %c2%bfpor-que-se-demora-en-la-camara-de-diputados-de-la-nacion-la-sancion-de-la-ley-de-jubilacion-de-los-docentes-universitarios publish 0 0 post LA UNIVERSIDAD PÚBLICA: POLÍTICAS DE ESTADO PARA UNA TRANSFORMACIÓN NECESARIA http://conadu.org.ar/wordpress/?p=176 Mon, 01 Sep 2008 17:48:50 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=176 ingenieria.jpg  El próximo jueves 4 de septiembre la Federación Nacional de Docentes Universitarios realizará, a través de su Instituto de Estudios y Capacitación (IEC),  la 1º Jornada denominada “Universidad, Investigación y Políticas de Estado”.  El encuentro se llevará a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, ante la necesidad de continuar profundizando el debate sobre una nueva Ley de Educación Superior.

Ciclo de Debates

 LA UNIVERSIDAD PÚBLICA: POLÍTICAS DE ESTADO PARA UNA TRANSFORMACIÓN NECESARIA.

Hacia una nueva Ley de Educación Superior

La posibilidad de impulsar la sanción de una nueva Ley de Educación Superior constituye una oportunidad para generar el marco legal que permita a la Universidad pública cumplir un rol activo en el actual proceso político-social, contribuyendo a fortalecer y profundizar su sentido democratizador. Con ese objetivo, es necesario promover cambios significativos en las condiciones concretas en las que se desarrolla la actividad universitaria, y elaborar una política de Estado para el Sistema de Educación Superior, cuyos lineamientos generales, resultantes de un debate amplio y riguroso, deben expresarse en las definiciones, garantías, y dispositivos provistos por una nueva Ley, que permita dar impulso y continuidad a una transformación necesaria.

1º JORNADA: UNIVERSIDAD, INVESTIGACIÓN y POLÍTICAS DE ESTADO

Jueves 4 de septiembre - Sala del Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería (UBA), Paseo Colón 850, Ciudad Autónoma de Buenos Aires 15 a 17 hs. Panel 1 l        Abraham Gak (Director del Plan Fénix) l        Blanca Osuna (Presidenta de la Comisión de Educación del Senado de la Nación) l        Carlos De Feo (Secretario General CONADU) 18 a 20 hs. Panel 2 l        Enrique Martínez (Presidente del INTI) l        Eduardo Rinesi (Director del Instituto de Desarrollo Humano - UNGS) l        Enrique Oteiza (Profesor Emérito de la UBA) l        Coordina: Mariana Versino (IEC-CONADU)

Organiza: Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) - CONADU

Contactos: iec@conadu.org.ar  / www.iec-conadu.org.ar

]]>
176 2008-09-01 12:48:50 2008-09-01 17:48:50 closed open la-universidad-publica-politicas-de-estado-para-una-transformacion-necesaria-2 publish 0 0 post
CONADU convocó a un paro de 24 horas para el próximo 10 de septiembre http://conadu.org.ar/wordpress/?p=178 Fri, 05 Sep 2008 03:02:25 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=178 congreso-conadu1-2008.jpg  La medida de fuerza fue dispuesta por el Plenario de Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios, ante la negativa del Ministerio de Educación de la Nación de abrir nuevamente la Mesa Nacional de Negociación Salarial, para discutir una actualización de haberes que permita cubrir el desfasaje provocado por la inflación. CONADU reclama además la pronta aprobación de la ley de jubilación del 82% móvil.    

  Ante la negativa de las autoridades del Ministerio de Educación de la Nación de realizar la reapertura de la mesa nacional de negociación salarial, el Plenario de Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), resolvió esta tarde iniciar un plan de lucha en las Universidades Nacionales que contempla la realización de paros progresivos y rotativos.

   Las medidas comenzarán el día 10 de septiembre con un paro de 24 horas y afectara las actividades en las Universidades de San Luis, Mar del Plata, La Plata, Santiago del Estero, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Formosa, Río Cuarto, Entre Ríos, Chilecito, UBA y Rosario.

   Durante la jornada de paro, CONADU prevé la realización de un nuevo Plenario de Secretarios Generales para evaluar los alcances de la medida de fuerza y definir las acciones futuras.

   Los gremios de base de la Federación reclaman un incremento salarial de emergencia del 20%, para cubrir el desfasaje provocado por la inflación en los salarios del conjunto de los trabajadores docentes universitarios.

    Al mismo tiempo la conducción de la Federación remarcó que la medida de fuerza, prevista para la semana que viene, se inscribe en el marco del reclamo de la pronta aprobación de la ley de jubilación del 82% móvil que cuenta con media sanción del Senado Nacional desde hace 9 meses y que "inexplicablemente" ha sido demorada  en las Comisiones de Previsión, de Educación y de Presupuesto de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

   Los miembros de la Mesa Ejecutiva de CONADU, temen que de no aprobarse la iniciativa en un lapso breve de tiempo el proyecto podría perder estado parlamentario.

   Si bien la Mesa Ejecutiva de CONADU privilegio en todo momento el diálogo y la discusión en el marco de la apertura de la mesa nacional de negociación salarial, la negativa de los funcionarios del Ministerio de Educación de la Nación de abrir nuevamente la mesa, que es el ámbito legítimo para atender el reclamo de los docentes universitarios, ha impulsado a los gremios de base de la Federación a endurecer la postura y diseñar un plan de lucha para avanzar en las reivindicaciones de los docentes universitarios.

  Secretaría de Prensa CONADU

]]>
178 2008-09-04 22:02:25 2008-09-05 03:02:25 closed open conadu-convoco-a-un-paro-de-24-para-el-proximo-10-de-septiembre publish 0 0 post
Universidad y Políticas de Estado: aportes del Dr.Rinesi, el Profesor Oteiza y el Dr. Sanllorenti en la jornada organizada por CONADU http://conadu.org.ar/wordpress/?p=182 Tue, 09 Sep 2008 16:49:12 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=182

  En el marco de la realización del ciclo de debates "LA UNIVERSIDAD PÚBLICA: POLÍTICAS DE ESTADO PARA UNA TRANSFORMACIÓN NECESARIA. Hacia una nueva Ley de Educación Superior, organizadas por el Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de CONADU, y cuyo eje central en la jornada organizada en la Facultad de Ingeniería de la UBA fue "UNIVERSIDAD, INVESTIGACIÓN y POLÍTICAS DE ESTADO", fueron invitados a participar en el segundo panel el Dr. Eduardo Rinesi, Director del Instituto de Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, el Profesor Honorario de la UBA, Enrique Oteiza, y el Dr. Pedro Sanllorenti, Director del Instituto de Capacitación de CONADU.  

  Esta segunda instancia de debate, que fue coordinado por la Dra. Marina Versino investigadora y docente de la Universidad Nacional de La Plata, dio comienzo con la exposición del Dr. Eduardo Rinesi que hizo referencia a los principales problemas, y a la vez desafíos, que se presentan en esta etapa política que viven el país en los que puso de relieve dos cuestiones: la primera "una cierta distorsión, o alejamiento de la actividad universitaria de lo que me parece que tiene de más democratizante y de más propio, que es la formación de nuevas generaciones de estudiantes y la promoción de nuevas camadas de estudiantes universitarios de mejor calidad, y veo un riesgo cierto de distorsión de la función de la universidad en virtud de la aplicación de ciertas políticas bien intencionadas, y bien orientadas, pero que corren el riesgo de producir efectos contraproducentes. Y para ponerme aún más catastrofista, advierto un cierto riesgo de vaciamiento de ciertas zonas, ciertas áreas, ciertas actividades en la vida universitaria, en virtud de estas a aplicación de estas mismas políticas que en un sentido general encuentro razonablemente limitadas, pero insisto considerablemente incompletas como para producir efectos más saludables".

 

   En ese sentido señaló la presencia de dos cuestiones en materia de políticas de estado hacia las Universidades Nacionales  sobre las que es necesario pensar: "Una es la fuerte orientación (saludada por Rinesi) que las políticas públicas en materia de investigación están dando a la articulación entre la investigación y la formación de posgrado. Las políticas de becas, las orientaciones de los financiamientos, están tendiendo en esta última parte a articular la investigación con la política de formación de posgrados. Hay aquí un problema, o un riesgo, porque se hace sobre la base de un conjunto de supuestos que yo calificaría, al menos, de fetichista. A la idea fetichista de que el número de masters, doctores o posdoctores con los que cuenta un país, en relación a la población económicamente activa dice algo. A mí me parece que es falso y que puede llevar a equivocaciones de políticas de financiamiento y de políticas universitarias importante.

 

   Para reafirmar esa posición Rinesi se refirió a un documento público en el que se destaca como un  modelo a seguir el problema que el Director del Instituto de Desarrollo Humano de la UNGS plantea: "Creo que muchos hemos leído, u ojeado, un documento que circuló hace algunos años que orienta la política del actual gobierno nacional que comenzaba con una constatación que era que a un conjunto de países muy ricos y que les iba económicamente muy bien, Japón, Alemania, Inglaterra, eran países que tenían un cierto porcentaje de la población económicamente activa de doctores y posdoctores, entonces decía que pacía razonable que la argentina tratara de llegar a un porcentaje semejante porque eso parecía auspicioso. A mi me parece un disparate considerable porque esa idea cuantitativista organiza de hecho la orientación de las políticas públicas en función de los masters y doctores, que tienden a favorecer cada vez más a formaciones rápidas, muy eficientistas, formaciones muy vertiginosas. El mismo documento mencionaba que un obstáculo que tenía la argentina para promover una cantidad de master, doctores y posdoctores, era que no tenía en aquel momento una cantidad suficiente de master, doctores y posdoctores para que fueran directores o tutores de los master, doctores y posdoctores del futuro, con lo cual teníamos un problema que era producir los masters doctores y posdoctres que deberían formar a los master... ello llegó a algo que todos estamos protagonizando en nuestras universidades y es que llegamos a una especie de locura carrerista en materia de master, doctores y posdoctores con su correlato de recomendaciones cada vez más vigorosas de los secretarios de posgrados de las universidades y facultades de que en las tesis no hay que demorarse tanto... lo cual es de un gravedad extraordinaria, me parece que corre el riesgo de que los títulos de master, doctores y posdoctores empiecen a decir cada vez menos".

 

  Según Rinesi ello implica "nada relevante en términos de calidad de estudios, o de relevancia de las investigaciones, o de pertinencia social, política, productiva o académica. Y produce un efecto muy desfavorable respecto a la orientación de los estudios de grado de los cuales crecientemente tienden a huir, como de la peste, los jóvenes profesores que han obtenido su título de master o de doctores, de 24, 25, 26 o 27 años, muchas veces sin haber hecho ninguna actividad laboral en su vida previa porque han saltado ágilmente de beca en beca, y a los 27 años deciden que ellos están para dar clases en el doctorado, y sin haber pasado por la experiencia sumamente formativa de haber dado clases en el grado, se ponen a dar clases en los posgrados que también formaran a los futuros doctores con lo cual los viejos y queridos estudios de grado se van convirtiendo en una especie de premio consuelo. Pero me parece que es en la carrera de grado donde se pone de manifiesto lo que las universidades tienen de más masivo y de más democratizante, y que es donde se juega la calidad y el desafío más importante de la Universidad Pública".

 

  Rinesi concluye que ve "políticas públicas en materia de investigación bien orientadas, pero que en el contexto actual universitario fuertemente marcado por la cultura mercantilista, privatista, neoliberal, inscriptas en nuestra mentes durante los años 90, corre el riesgo de producir resultados catastróficos".

 

  Tras la exposición de Rinesi, le tocó el turno al Profesor Oteiza quien señaló en su intervención que "hay una necesidad imperiosa de encaminar los recursos del estado y las políticas públicas, y todo el esfuerzo, y la capacidad política que se logre juntar para ello, en la dirección de un modelo alternativo al heredado de la dictadura militar y que se profundizó en el período de Menem, y que todavía impregnas las acciones del estado nación".

 

   Luego de desarrollar una síntesis de la experiencia argentina sobre el desarrollo de la investigación, aseguró que "es responsabilidad de todos nosotros pasar a formular y desarrollar políticas públicas de mediano y largo plazo, y reformas del estado, que hagan posible la aplicación de un modelo alternativo con una mirada que permita el cambio de cultura política que necesitamos para que esa mirada se abra camino. Con mis compañeros, con los cuales soy colega y amigo, que vienen de las humanidades, de la Facultad de Filosofía y Letras, y de Ciencias Sociales es difícil hablar del problema de ciencia y tecnología porque el país perdió su capacidad, profundizó su analfabetismo científico y su falta de cultura respecto a la tecnología,  prevalece una cultura muy generalizada similar a la que puede tener un chico de diez años de querer construir un avión en el fondo de su casa. En nuestra militancia política aprendimos que además de la voluntad política hay que ser capaces de formular políticas de estado y que tiene que haber dirigentes que puedan sostenerlas a lo largo de los períodos gubernamentales. Porque si no resulta que está la voluntad, están las políticas y no está la capacidad para llevarla adelante".

 

   Con la conclusión de la exposición del Profesor Oteiza, intervino en el desarrollo de la jornada el Dr. Pedro Sanllorenti, Director del Instituto de Estudios e Investigación de CONADU, quien señaló como punto de partida que la comunidad universitaria "ha depositado esperanzas en la futura Ley de Educación Superior" y que "muchas de las cuestiones que fueron mencionadas durante el encuentro deben ser cambiadas más desde el lugar en el que trabajamos, que es el interior de las universidades, que de una ley. Pues por el hecho de que en una ley se digan muchas cuestiones no implican necesariamente que vaya a haber algún cambio".

 

   En ese marco Sanllorenti explicó que "el modelo científico tecnológico con el cual trabajamos, en su conformación actual tuvo un grado de desarrollo proveniente de la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, y en gran medida comandado por la potencia ganadora de esa guerra que genera una serie de condiciones para que ese sistema se desarrolle a escala mundial. Ese sistema se caracteriza por un lado en que se basa en juicios de pares, juicios de pares que generalmente son réferis, referatos en revistas internacionales, o evaluadores del sistema científico tecnológico y la consecuencia de ello son las publicaciones periódicas que suponen, o presuponen, que una vez que determinados pares evalúan la producción científica este conocimiento vale la pena ser puesto a disposición del resto de la comunidad. Esto es en teoría porque no es tan fácil acceder a este conocimiento y no es tan fácil aprovecharlo".

 

   El desarrollo de este modelo fue lo que permitió la creación de la "cientometría" que es el sistema de medición de la producción científica basado en el conteo, de diversas maneras, de la producción científicas a través de esas publicaciones periódicas y este sistema se constituye a su vez en el sistema de acreditación y de evaluación de los profesionales, investigadores y el ingreso a determinadas categorías. En realidad el conocimiento que se genera en ese esquema no es fácilmente aprovechable, porque si bien es un conocimiento de punta, quienes pueden traducirlo en una base de desarrollo real deben tener la capacidad para hacerlo. Pero desde la posguerra ese conocimiento es aprovechado por las empresas multinacionales".

 

   En tal sentido Sanllorenti destacó que ese conocimiento que se produce "por lo general está bastante alejado de las problemáticas nacionales, y problemáticas nacionales, regionales y problemáticas sociales, que muchos creemos deberían ser emprendidas y comprendidas por los investigadores de nuestras universidades nacionales".

 

 

 Secretaría de Prensa CONADU

]]>
182 2008-09-09 11:49:12 2008-09-09 16:49:12 closed open universidad-y-politicas-de-estado-aportes-de-los-doctores-rinesi-oteiza-y-sanllorenti-en-la-jornada-organizada-por-conadu publish 0 0 post
Ley de Educación Superior: Nueva jornada organizada por el IEC-CONADU http://conadu.org.ar/wordpress/?p=179 Tue, 09 Sep 2008 16:53:25 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=179 ingenieria-encuentro-del-iec.jpg  El Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) - CONADU dio inicio al Ciclo de Debates: LA UNIVERSIDAD PÚBLICA: POLÍTICAS DE ESTADO PARA UNA TRANSFORMACIÓN NECESARIA. Hacia una nueva Ley de Educación Superior, con la 1º JORNADA: UNIVERSIDAD, INVESTIGACIÓN y POLÍTICAS DE ESTADO que contó con la presencia de los panelistas Abraham Gak (Director del Plan Fénix), Blanca Osuna (Presidenta de la Comisión de Educación del Senado de la Nación), Carlos De Feo (Secretario General CONADU) y fue moderada por la Coordinadora del IEC  Yamile Socolovsky en la Facultad de Ingeniería (UBA).

En la 1° Jornada, Yamile Socolovsky abrió el ciclo de paneles que inician el debate sobre las políticas universitarias y el rol de Estado en función de la sanción de la futura Ley de Educación Superior (LES).

Allí, la Coordinadora del IEC  planteó la necesidad de implementar transformaciones pensadas como políticas de estado a partir de los requerimientos sociales del país y la región que demandan la participación de todos los actores al concebir la Educación Superior como bien público.

Carlos De Feo, destacó que hay que enmarcar la LES en el contexto latinoamericano caracterizado por los procesos de cambio iniciados en el 2001 con nuevos mandatarios en los países de la región que modificaron el rumbo de las políticas neoliberales generando otra relación entre la Universidad y el Estado aún en disputa.

Mientras en la década del '90  se consideró a la Universidad como autárquica, autónoma, es decir, por fuera del Estado, actualmente CONADU la recupera como institución estatal. Esto lleva a discutir, por un lado, las políticas de Estado y, por el otro, la intervención de la Universidad en dichas políticas, según De Feo.

"La Universidad tiene la obligación de intervenir como institución en el debate por la disputa del rol y el rumbo del Estado", sentenció De Feo. A la vez que planteó la necesidad de que exista una estructura estatal por encima del CIN que permita definir las políticas de Estado hacia la Universidad.

iec-encuentro-en-ingenieria.jpg  Luego problematizó tres cuestiones pertinentes al debate en torno a la Universidad, como son la autonomía, el rol docente y los criterios de evaluación y acreditación.

En cuanto a la autonomía, El Secretario General de CONADU planteó que existen dos niveles: uno vinculado a las formas de organización y a la estructura académica de la Universidad; otro, relacionado con las políticas de Estado; nivel en el que la LES tiene que avanzar ya que la Universidad no puede quedar por fuera de ellas.

A su vez, la implementación de políticas de Estado claras contribuyen transparentar los criterios de evaluación y acreditación, así como el modo de financiamiento de la Universidad. Si bien De Feo instó al avance en las formas de  evaluación y acreditación resaltó que "de no existir la CONEAU tendríamos 80 universidades privadas".

Por último, destacó que para avanzar en la democratización es necesaria la presencia activa de los docentes con el fin de integrar en las políticas de la Universidad y en el cogobierno a todos los actores ya que no sólo con el voto directo logramos más participación, y, en este sentido saludó la iniciativa del Congreso que se esfuerza por incorporar a los universitarios en la discusión en torno a la LES.

Por su parte, Blanca Osuna, destacó que si bien desde el Congreso promulgaron en los últimos dos años leyes que modificaron la ingeniería educativa del país, aún falta la LES que generó diferentes debates y ámbitos de encuentro con sectores pertenecientes a la Universidad y por fuera de ella.

Asimismo, destacó que el sentido de la LES es formular una definición de la educación como bien público en tanto derecho humano del que el Estado es responsable. Osuna aseguró que "podemos discutir sobre cuestiones operativas pero hay un contexto que forma parte de todos los procesos políticos de diversos actores".

Dicho contexto propicia debates que no terminarán planteados en el propio texto de la Ley pero si alimentarán a las políticas educativas para que el derecho a la educación se cumpla como servicio del Estado, según Osuna.

En este sentido, aclaró que una mayor partida presupuestaria no resuelve todos los problemas de la Universidad y que hoy "tenemos en mano la oportunidad de generar debates que, una vez sancionada la Ley, superen su texto y empujen su aplicación junto a políticas colaterales".

A su turno,  Abraham Gak expresó que esta Ley redondearía el proceso de cambio ya que la descentralización del sistema educativo permitió la existencia de una Argentina de primera, una de segunda y una de tercera.

Para Gak es importante modificar la Ley porque la experiencia que marca la discusión ayudará a ver en qué medida las universidades públicas asumirán un compromiso en el proceso de cambio del país.

La tarea de la Universidad es, centralmente, la formación de recursos humanos y hoy queda en segundo plano la investigación; pero la LES tiene que modificar esta situación para crear conocimiento endógeno. El país debe financiar investigaciones para el desarrollo científico y tecnológico, opinó Gak.

Con respecto a la tarea de los diputados y senadores sobre la LES, si bien Gak se mostró asombrado por los avances, admitió que no sabe cómo van a conciliar las propuestas de los 9 proyectos existentes y aseguró que le preocupa que el tema no este socialmente instalado.

Además, planteó que en los proyectos hay consensos que permiten por un lado, la evaluación privada, por el otro, la evaluación mixta  y en tercer lugar, un único sistema de evaluación externo oficial.

Si bien considera que el Estado es el único que debe evaluar, le preocupa que en los proyectos no cobre relevancia el tema de la evaluación interna, ya que sólo ella es motivadora de cambios. Así, según Gak, la evaluación externa debería basarse en la que realizan las propias universidades.

Para Gak la educación superior universitaria pública debe ser financiada por el Estado pero no concibe que suceda lo mismo con la educación superior privada, ya que debe buscar sus propios recursos.

A la vez que planteó la necesidad de preparar las condiciones para la demanda de acceso de los sectores pobres que deben ingresar a la Universidad porque si sólo acceden los ricos replican el sistema de injusticia que se expresa, por ejemplo, en el sistema actual de becas que examina a los sectores vulnerables mientras el rico no debe preocuparse.

Secretaría de Prensa FEDUBA-CONADU

 

]]>
179 2008-09-09 11:53:25 2008-09-09 16:53:25 closed open ley-de-educacion-superior-nueva-jornada-organizada-por-el-iec-conadu publish 0 0 post
ALTO ACATAMIENTO AL PARO DE CONADU http://conadu.org.ar/wordpress/?p=181 Wed, 10 Sep 2008 20:39:46 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=181 plenario-de-secretarios-generales.jpg  Con un alto grado de adhesión se cumplió hoy el paro de 24 horas realizado por CONADU. En ese marco el Plenario de Secretarios Generales de la Federación resolvió realizar la próxima semana jornadas de protesta en todas las Universidades Nacionales, una campaña de difusión masiva sobre el reclamo salarial y el proyecto de jubilación del 82% móvil y un nuevo paro de 48 horas a realizarse los días 22 y 23 de septiembre.

Con un alto grado de acatamiento se cumplió hoy el paro de 24 horas dispuesto por el Plenario de Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitario (CONADU). La medida de fuerza, que se llevó adelante en las Universidades Nacionales de San Luis, Mar del Plata, La Plata, Santiago del Estero, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Formosa, Río Cuarto, Entre Ríos, Chilecito, UBA y Rosario, forma parte de un plan de lucha que se inscribe en la la negativa de las autoridades del Ministerio de Educación de la Nación de concretar la reapertura de la mesa nacional de negociación salarial.

Los gremios de base de la Federación reclaman “un incremento salarial de emergencia del 20%, para cubrir el desfasaje provocado por la inflación” en los salarios del conjunto de los trabajadores docentes universitarios y la “pronta aprobación de la ley de jubilación del 82% móvil, que cuenta con media sanción del Senado Nacional desde hace 9 meses y que “inexplicablemente” ha sido demorada en las Comisiones de Previsión, de Educación y de Presupuesto de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. De no aprobarse en lo inmediato el proyecto, la conducción de la Federación cree que “la iniciativa podría perder estado parlamentario”.

En ese marco el Plenario de Secretarios Generales de CONADU se reunió esta tarde para analizar los alcances de la medida de fuerza y definir la modalidad que tendrá el Plan de Lucha previsto la semana pasada.

En ese sentido las conducciones de los gremios de base de la Federación resolvieron “realizar la próxima semana jornadas de protesta en todas las Universidades Nacionales y llevar adelante una campaña de difusión masiva cuyos ejes serán el reclamo salarial de los docentes universitarios y la necesidad de que se apruebe en forma inmediata el proyecto de jubilación del 82% móvil.

Por último la conducción de CONADU confirmó la realización de un nuevo paro de 48 horas que se realizará los días 22 y 23 del mismo mes.

Secretaría de Prensa CONADU

 

]]>
181 2008-09-10 15:39:46 2008-09-10 20:39:46 closed open alto-acatamiento-al-paro-de-conadu publish 0 0 post
“Todos con Evo Morales: marcha en apoyo al gobierno popular de Bolivia” http://conadu.org.ar/wordpress/?p=183 Sun, 14 Sep 2008 14:24:18 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=183

Distintas organizaciones políticas y sociales expresaron durante las últimas horas su respaldo al gobierno y democracia boliviana, y su más enérgico repudio a la actitud golpista de aquellos sectores que se resisten al desarrollo de políticas redistributivas que reivindican a los sectores históricamente postergados del pueblo boliviano, e intentan debilitar el funcionamiento y la profundización de una democracia con equidad en América Latina. CONADU, como parte integrante de la Central de los Trabajadores Argentinos, convoca a la marcha que se realizará el lunes 15 en respaldo al proceso iniciado por el Presidente Evo Morales en la República de Bolivia. 

  Así se resolvió en un encuentro realizado en las últimas horas en el Congreso de la Nación, que contó con la presencia de más de 50 dirigentes que representan a distintas organizaciones política, sociales, sindicales y de derechos humanos.

 Durante el encuentro el Secretario de la CTA, Hugo Yasky, fue el encargado de dar lectura al documento en "Apoyo al Gobierno y la Democracia boliviana", el que contempla, además, la realización de una movilización hacia la Embajada de Bolivia ubicada en Corrientes 545, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La concentración será este lunes 15 de septiembre a las 15 horas en la esquina de Diagonal Norte y Carlos Pellegrini.

El documento, cuyo título manifiesta su "Apoyo al Gobierno y la democracia boliviana", y que es acompañado por la firma del Secretario General de CONADU, Carlos De Feo, entro otros dirigentes gremiales, intelectuales, docentes, científicos, artistas y referentes de organismos de Derechos Humanos, expresa lo siguiente:

"De cara a los sucesos que tienen lugar durante estas horas en la hermana República de Bolivia, los y las abajo firmantes queremos manifestar nuestro claro y rotundo compromiso con el proceso democrático y el Gobierno constitucional del presidente Evo Morales. Asimismo, expresamos e invitamos a expresar un enérgico repudio respecto al accionar de quienes apelan a la violencia y el racismo para desestabilizar la Democracia e imponer sus intereses en contra de las necesidades y deseos del pueblo de ese país.

Sectores minoritarios y concentrados, con la asistencia de poderes económicos locales y extranjeros y del gobierno de Estados Unidos, pretenden vulnerar las legítimas decisiones del Gobierno boliviano, que acaba de obtener un indudable respaldo electoral en el referéndum en apoyo al proceso político que encabeza el presidente Evo Morales. Por eso, nuestro llamado es a favor de la Democracia, de la Paz, de la Autodeterminación de los Pueblos, de la Unidad territorial y del respeto al rumbo de transformaciones elegido y avalado por la enorme mayoría de ciudadanos y ciudadanas de Bolivia.

Ningún intento de reivindicación sectorial y autonómica ha de ser legítimo si se recurre a medios violentos para expresarse y menos aún si se apoya en actitudes e incitaciones segregacionistas, en las que se manifiesta un profundo desprecio por quienes más sufren y por quienes sufrieron durante siglos la exclusión, la miseria y la explotación en Bolivia y en toda Latinoamérica.

Por la Democracia y la Paz en el continente, por la unidad de los pueblos de la región, por la continuidad y profundización de las políticas transformadoras en Bolivia, manifestamos nuestro apoyo y solidaridad con el pueblo boliviano y con el Gobierno del presidente Evo Morales, y nuestro absoluto repudio a quienes pretenden avasallarlos sirviéndose, una vez más, de la violencia y la desestabilización".

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
183 2008-09-14 09:24:18 2008-09-14 14:24:18 closed open %e2%80%9ctodos-con-evo-morales-marcha-en-apoyo-al-gobierno-popular-de-bolivia publish 0 0 post
“CONADU se solidariza con el pueblo boliviano” http://conadu.org.ar/wordpress/?p=184 Sun, 14 Sep 2008 17:27:21 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=184 La Federación Nacional de Docentes Universitarios - CONADU - expresa su solidaridad con el pueblo boliviano, y su apoyo al gobierno democrático encabezado por Evo Morales Ayma, ante el accionar desestabilizador y criminal de los grupos golpistas que han profundizado en estas jornadas su ofensiva reaccionaria y anti-popular.  

 

El reclamo autonomista, impulsado por el poder económico y la oligarquía racista de Bolivia, pretende detener el avance de las políticas redistributivas y de inclusión que lleva adelante con decisión el gobierno de Morales. Es manifiesta la intervención, en este conflicto, del gobierno de los Estado Unidos, que pretende continuar condicionando el destino de las naciones latinoamericanas.

 

 

El proceso democratizador que con enormes dificultades transita Bolivia - siguiendo un rumbo que fue refrendado hace muy pocos días, de manera contundente, en la prueba del referéndum revocatorio - es, sin duda, una referencia fundamental para todos los pueblos de la región. El imperalismo y las minorías que son funcionales al proyecto neo-colonial, pretenden evitar que nuestros pueblos logren consolidar el sentido emancipatorio de un proceso político que, en todo el continente, continúa reafirmando la voluntad mayoritaria de abandonar el programa neoliberal, y de comenzar a revertir sus efectos perversos. 

 

En defensa de la continuidad del cambio democrático en Bolivia, y de la legitimidad de su gobierno popular; y para reafirmar la necesaria unidad de los pueblos en la lucha contra la exclusión y la desigualdad, convocamos a movilizarnos - junto a la CTA y otras organizaciones - hacia la Embajada de Bolivia, el lunes 15 a las 15 hs, desde Carlos Pellegrini y Diagonal Norte, Ciudad de Buenos Aires.

 

 

 

 

Secretaría General CONADU

IEC Instituto de Estudios y Capacitación de CONADU

]]>
184 2008-09-14 12:27:21 2008-09-14 17:27:21 closed open conadu-se-solidariza-con-el-pueblo-boliviano publish 0 0 post
Solicitada publicada por CONADU en el diario Página 12 sobre el reclamo del aumento salarial de emergencia y la jubilación del 82% móvil http://conadu.org.ar/wordpress/?p=185 Thu, 18 Sep 2008 17:06:41 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=185 Los docentes universitarios exigimos respuestas del Estado Nacional

  Los trabajadores docentes de las Universidades Nacionales firmamos este año un acuerdo paritario que representaba un paso importante en el proceso de recomposición gradual de nuestros salarios. Es indudable que la inflación ha modificado las condiciones que hacían satisfactorio aquel resultado. Más allá de las maniobras especulativas que, sobre la base de la incertidumbre generada por la situación irregular del INDEC, promueven algunos sectores interesados, es manifiesto que, luego de la crisis producida por el lock-out de las entidades patronales del sector agropecuario, los asalariados hemos visto mermado el poder adquisitivo de nuestros ingresos. Desde hace dos meses, estamos reclamando a la Secretaría de Políticas Universitarias, y al Ministerio de Educación de la Nación, la reapertura de la mesa de negociación salarial, sin que hasta el momento se nos haya dado ninguna respuesta. 

   Por otra parte, el año pasado, el Senado de la Nación aprobó por unanimidad el proyecto de Ley que incorpora a los universitarios al régimen jubilatorio docente del 82% móvil, garantizado por la Ley 24.016. Pero hace nueve meses que esta iniciativa se demora, inexplicablemente, en las Comisiones de la Cámara de Diputados de la Nación; situación que, de mantenerse, implicaría a fin de año la pérdida de estado parlamentario de un proyecto firmado en agosto del 2007 por el entonces Presidente Néstor Kirchner.

  El Poder Ejecutivo, así como los integrantes de las bancadas mayoritarias en ambas Cámaras Legislativas, han manifestado reiteradamente su determinación de defender la  educación pública, y de promover la integración de las Universidades Nacionales en un proyecto de desarrollo nacional autónomo, que posibilite la construcción de una sociedad inclusiva, igualitaria, y más democrática. Compartimos plenamente tal objetivo, y asumimos, como trabajadores, nuestro compromiso con las tareas que su cumplimiento exige.

  Sin embargo, compete a quienes tienen la mayor responsabilidad institucional en la República tomar las decisiones necesarias para asegurar que las Universidades puedan desempeñar efectivamente el rol que se les asigna. Los pasos positivos que hasta ahora se han dado, deben concurrir a una política que avance decididamente en el sentido anunciado en los discursos. Tal como hemos expresado en anteriores ocasiones, es preciso debatir y consensuar una política de Estado que contribuya a hacer de la Universidad Pública un actor fundamental en la transformación democrática de nuestra sociedad. Pero ese desempeño requiere, en lo inmediato, que se provean las condiciones básicas para la dignificación del quehacer universitario.

  Es por ello que, para reclamar la inmediata apertura de la mesa de negociaciónsalarial, y el pronto tratamiento de la Ley de Jubilación del 82% móvil para los trabajadores docentes de las Universidades Nacionales, el Plenario de Secretarios Generales de CONADU ha resuelto convocar a un PARO NACIONAL DE 48 hs., los días 22 y 23 de septiembre.

Carlos De Feo: Secretario General CONADU Pedro Sanllorenti: Secretario Adjunto CONADU

 

]]>
185 2008-09-18 12:06:41 2008-09-18 17:06:41 closed open solicitada-publicada-por-conadu-en-el-diario-pagina-12-sobre-el-reclamo-del-aumento-salarial-de-emergencia-y-la-jubilacion-del-82-movil publish 0 0 post
A dos años de la desaparición de Jorge Julio López http://conadu.org.ar/wordpress/?p=186 Thu, 18 Sep 2008 20:34:57 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=186   Al cumplirse dos años de la desaparición de Jorge Julio López, La Federación Nacional de Docentes Universitarios, CONADU, como parte integrante de la Central de los Trabajadores Argentinos y junto al conjunto de los organismos de Derechos Humanos, y las organizaciones políticas y sociales, continúa exigiendo la aparición con vida de uno de los testigos calve en la causa que permitió condenar a Miguel Etchecolazt,  uno de los máximos represores de la última dictadura militar dentro de la estructura de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

Desde CONADU continuamos sosteniendo firmemente que el proceso político de revisión del pasado, abierto en la Argentina en los últimos años, y que es el resultado del esfuerzo del conjunto de los organismos de Derechos Humanos y de las organizaciones políticas y sociales en la búsqueda de verdad y justicia, es una oportunidad histórica para profundizar una tarea que nos permita la reconstrucción histórica del período más oscuro que le tocó atravesar a nuestro país desde el punto de vista político, social y cultual.

 En ese contexto la Federación Nacional de Docentes Universitarios, manifiesta su firme convicción en la lucha del pueblo por buscar la verdad sobre el destino final de nuestros militantes populares desaparecidos por el golpe genocida. Pues avanzar en ese sentido, implica fortalecer el camino que hemos comenzado a transitar con el conjunto del pueblo en la construcción de una democracia con equidad y justicia.

 Por ello exigimos la aparición con vida de Jorge julio López y juicio y castigo a los culpables.

  Secretaría de Prensa CONADU

]]>
186 2008-09-18 15:34:57 2008-09-18 20:34:57 closed open a-dos-anos-de-la-desaparicion-de-jorge-julio-lopez publish 0 0 post
CONTUNDENTE PARO DE CONADU http://conadu.org.ar/wordpress/?p=187 Mon, 22 Sep 2008 19:31:39 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=187 frente-edifico-de-conadu.jpgCon un alto grado de acatamiento se cumplió hoy la primera jornada del paro de 48 horas convocado por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU).

La medida de fuerza se inscribe en el marco del reclamo de la reapertura de la mesa nacional de negociación salarial al Ministerio de Educación de la Nación, solicitud que todavía no tuvo una respuesta favorable de parte de los funcionarios de la cartera educativa.

La conducción de CONADU manifestó que "la contundencia de la medida de fuerza demuestra el grado de legitimidad que tiene el reclamo y el creciente malestar del conjunto de los docentes universitarios frente a una situación que sigue sin resolverse".

CONADU reclama "un ajuste salarial del 20% para cubrir el desfasaje provocado por la inflación y la pronta aprobación del proyecto de jubilación del 82% móvil que ya tiene media sanción del Senado Nacional y que inexplicablemente todavía no ha sido tratado por la Cámara de Diputados".

El paro se lleva adelante en las Universidades Nacionales de Mar del Plata, San Luís, UBA, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Plata, Rosario, Chilecito, Formosa, Río Cuarto y Santiago del Estero.

Respecto al proyecto de jubilación del 82% móvil, la Mesa Ejecutiva de CONADU teme que de no aprobarse la iniciativa de inmediato el proyecto podría perder estado parlamentario.

En ese marco la Federación publicó la semana pasada una solicitada donde recordó, entre otras cuestiones, que "el Poder Ejecutivo, así como los integrantes de las bancadas mayoritarias en ambas Cámaras Legislativas, han manifestado reiteradamente su determinación de defender la educación pública, y de promover la integración de las Universidades Nacionales en un proyecto de desarrollo nacional autónomo, que posibilite la construcción de una sociedad inclusiva, igualitaria, y más democrática", objetivos que comparte CONADU pero que considera es necesario profundizar con el aporte del conjunto de los trabajadores docentes universitarios a través de medidas que impliquen avances en ese sentido, como por ejemplo la aprobación del proyecto de jubilación que constituye una reivindicación histórica de la comunidad universitaria.

En cuanto al reclamo salarial, CONADU pidió la reapertura de la mesa de negociación salarial hace dos meses pero todavía no hubo respuestas favorables. En ese sentido la Federación aspira a actualizar los salarios en función del proceso inflacionario registrado en los últimos meses .

Por último la conducción de la Federación aseguró que "si los funcionarios del Ministerio de Educación no atienden el pedido las medidas de fuerza podrían profundizarse".

Secretaría de Prensa CONADU

 

]]>
187 2008-09-22 14:31:39 2008-09-22 19:31:39 closed open contundente-paro-de-conadu-2 publish 0 0 post
EXITOSO PARO DE CONADU http://conadu.org.ar/wordpress/?p=188 Tue, 23 Sep 2008 20:31:19 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=188 mesa-3.jpgCon un alto grado de adhesión concluye hoy el paro de 48 horas dispuesto por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU). La medida de fuerza, cuya efectividad fue del 90 %, se llevó adelante en las Universidades Nacionales de Santiago del Estero, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Río Cuarto, UBA, Entre Ríos, San Luís, Formosa, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Chilecito y Rosario.

El paro de actividades fue resuelto por el Plenario de Secretarios Generales "ante la falta de respuestas al pedido de reapertura de la mesa nacional de negociación salarial y por la pronta aprobación del proyecto de jubilación del 82% móvil que, desde diciembre de 2007, cuenta con media sanción del Senado de la Nación.

CONADU reclama al Ministerio de Educación un incremento salarial del 20% para cubrir el desfasaje salarial provocado por la inflación registrada en los últimos meses. En ese marco se suma la necesidad de que el proyecto de jubilación del 82% móvil sea aprobado por la Cámara de Diputados de la Nación en carácter de urgente, pues si la iniciativa no es tratada en lo inmediato la misma podría perder estado parlamentario y quedar sin efecto.

La conducción de la Federación explicó que "de no haber una respuesta satisfactoria de parte de los funcionarios del Ministerio de Educación de la Nación, las medidas de fuerza en las universidades nacionales podrían profundizarse".

En ese sentido explicaron que "la efectividad del paro de 48 horas demuestra el grado de legitimidad, y adhesión, que tiene el reclamo salarial y el pedido de aprobación del proyecto de jubilación del 82% móvil, como así también el malestar creciente del conjunto de los docentes universitarios frente a la falta de voluntad de las autoridades del Ministerio de Educación de avanzar en la resolución de los temas que son de su competencia".

Durante la primer parte del año, CONADU alcanzó un acuerdo salarial que le permitió continuar con el proceso sostenido de recomposición salarial desarrollado en los últimos años, pero este avance se ha visto modificado por los efectos de la inflación, que comenzó a registrarse durante el lock-out patronal llevado adelante por las entidades agropecuarias.

En ese marco es que la Federación reclama a los funcionarios de la cartera educativa, la necesidad de reabrir la mesa de negociación salarial para discutir un ajuste de haberes para los docentes de las universidades nacionales.

Secretaría de Prensa CONADU

 

]]>
188 2008-09-23 15:31:19 2008-09-23 20:31:19 closed open exitoso-paro-de-conadu publish 0 0 post
El siguiente es el Proyecto de Ley de Jubilaciones Docentes que sería aprobado en Diputados http://conadu.org.ar/wordpress/?p=190 Wed, 24 Sep 2008 19:49:46 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=190 El siguiente es el proyecto de Jubilación de los Docentes Universitarios que sería aprobado por la Cámara de Diputados de la Nación en los próximos días. El mismo lleva el acuerdo del Ministerio de Educación de la Nación, el Ministerio de Trabajo, la Secretaría de Seguridad Social, el ANSES y CONADU. Aquí se reproduce el proyecto con sus modificaciones, tal cual fue redactado por las comisiones de trabajo de la Cámara de Diputados de la Nación.

PROYECTO DE LEY

   Artículo 1° Amplíase  al personal docente de las universidades públicas nacionales, no comprendidos en las leyes Nº  22.929, 23.026 y 23.626 el beneficio instituido en la Ley Nº 24.016 ratificado por el Decreto Nº 137 /2005, con los requisitos y modalidades establecidos en los siguientes incisos:

 

             a) Tendrán derecho a la  Jubilación Ordinaria docente universitaria los docentes universitarios que reúnan los siguientes requisitos:

 

1.-Tener 25 (veinticinco) años de servicios universitarios docentes  de los cuales diez (10) como mínimo continuos o discontinuos deben ser al frente de alumnos.

 

 Cuando no puedan acreditarse períodos completos del lapso exigido de servicios universitarios, los mismos serán considerados servicios comunes a los efectos del haber de la prestación, rigiéndose por el régimen previsional general vigente.

 

Cuando sea posible acreditar un mínimo de 10 (diez) años  de servicios docentes universitarios  en forma simultánea con 30 (treinta) o más años de servicios comunes, a la prestación obtenida en el régimen previsional general, se adicionará el beneficio de simultaneidad establecido en la presente ley.

 

2.-Haber cumplido  los  60 (sesenta) años de edad en el caso de las mujeres y 65 (sesenta y cinco) años de edad los varones. En ambos casos, ante la intimación del empleador, cualquiera fuere, los docentes universitarios podrán optar por permanecer  en la actividad laboral  durante 5 (cinco) años más después de los 65 (sesenta y cinco) años de edad.

 

3.-Registrar el último cese de su actividad laboral en la docencia universitaria.

 

b) El haber  mensual de las jubilaciones ordinarias del personal docente no podrá ser inferior al 82%  del mejor cargo desempeñado durante un período de 24 (veinticuatro) meses durante toda su carrera docente universitaria. El beneficio será liquidado conforme a lo establecido por la ley previsional general y, de existir diferencias para alcanzar el porcentual señalado en el párrafo anterior, el mismo será liquidado por el Fondo especial docente universitario

 

 

Si correspondiera abonar la prestación por simultaneidad  a la jubilación ordinaria  del régimen previsional general, se adicionará  el 2.7333% del 82%  del mejor cargo desempeñado durante 24 (veinticuatro) meses en toda la carrera de servicios universitarios, por cada año de servicios simultáneos docentes., hasta el máximo del porcentual señalado. La simultaneidad estará a cargo del Fondo  especial docente universitario. La prestación por simultaneidad no corresponderá cuando los servicios fueran simultáneos con otros desempeñados en regímenes especiales.

 

 

c) En los casos en que en la determinación de los beneficios existieran servicios cumplidos en regímenes generales y especiales, se aplicará la movilidad de la Ley general a la totalidad del haber inicial. En los beneficios en los que solo se acrediten  servicios docentes universitarios y en la simultaneidad se aplicará la movilidad establecida en la Ley Nº 24.016,

 

 

d) Cuando la aplicación del presente régimen  especial arroje un haber menor al haber mínimo del régimen previsional general, vigente, el haber se liquidará de acuerdo con el monto del haber mínimo. Dicho haber mínimo  legal  rige para las tres contingencias cubiertas, aunque el beneficiario se encontrare en el régimen de capitalización.

 

e) La compatibilidad o incompatibilidad con el reingreso a la actividad se regirá de acuerdo con las disposiciones de la Ley Nº 24.241

 

 

(Art. 34°)

 

f) Los  docentes universitarios tendrán derecho a la Jubilación por Invalidez, cualquiera fuese su edad, cuando se incapaciten física y/o intelectualmente. Deberán reunir los siguientes requisitos:

 

1.-Encontrarse en  actividad docente universitaria al momento de sufrir las condiciones que determinan su invalidez.

 

2.-Poseer un índice de discapacidad profesional que supere el 66% de su capacidad psicofísica.

 

3.-En los 2 (dos) casos citados en los incisos "a" y "b" del presente artículo no se requieren tiempos mínimos de servicios cumplidos.

 

 

El beneficio de jubilación por invalidez se liquidará de idéntico modo y con los mismos porcentajes que el beneficio de jubilación ordinaria

 

 

g) Los derechohabientes establecidos en la ley previsional general tendrán derecho a la pensión conforme lo establecido en esta ley cuando:

 

El deceso se produjera mientras el docente se encuentra en ejercicio de la actividad docente, cualquiera fuere su antigüedad o falleciera habiendo obtenido la jubilación ordinaria o por invalidez conforme la presente ley.

 

 

El beneficio de pensión se liquidara de idéntico modo y con los mismos porcentajes que el beneficio de jubilación ordinaria

 

 

h)              La aplicación del presente régimen especial es independiente de la cotización diferencial del 2%  que el docente universitario hubiere efectuado o no durante su trabajo en la docencia universitaria.

 

 

i)               Cuando los servicios universitarios docentes, desempeñados por el beneficiario arrojaran un cómputo menor que de no haber existido los mismos en la historia laboral del beneficiario, podrán renunciarse  para el cómputo del haber inicial aun cuando fueren necesarios para reunir los requisitos exigidos en el régimen previsional general vigente. En estos casos el beneficiario quedara excluido de la ley especial .Cuando se presentaran servicios correspondientes a dos regímenes especiales el beneficiario quedara encuadrado en el régimen especial mas beneficioso  sin que pueda sumarse dos o mas regímenes especiales. Entiéndase, a los efectos mencionados, a los beneficios derivados de esta ley como un régimen especial distinto al establecido en la ley 24.016

 

 

Artículo 2° : Los docentes universitarios,comprendidos en el art. 1 de la presente ley,   deberán aportar una alícuota diferencial del dos por ciento (2 %) por sobre el porcentaje vigente de acuerdo con el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones-Ley N° 24.241 y sus modificatorias, quedando, para esta actividad, obligatoriamente incluidos en el régimen previsional vigente-. Este aporte se aplicará a partir de las remuneraciones que se devenguen para el mes siguiente  al de la promulgación de la presente medida e integrara un fondo diferenciado e independiente del fondo previsto en el decreto 137/05

 

 

Artículo 3°: El Poder Ejecutivo Nacional, dictará en el plazo de sesenta (60) días corridos, a partir de la fecha de su publicación, las normas reglamentarias que fueren menester.

 

Artículo 4°: De forma.

]]>
190 2008-09-24 14:49:46 2008-09-24 19:49:46 closed open el-siguiente-es-el-proyecto-de-ley-de-jubilaciones-docentes-que-serai-aprobado-en-diputados draft 0 0 post
Avanza el proyecto de Jubilación de los Docentes Universitarios http://conadu.org.ar/wordpress/?p=189 Wed, 24 Sep 2008 19:56:02 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=189 frente-de-la-legislatura-nacional.jpgProspera el reclamo de la Federacíon Nacional de Docentes Universitarios para el "pronto tratamiento" del proyecto de jubilación del 82% móvil que abarca al conjunto de los docentes universitarios. Hoy hubo una reunión en las comisiones de la Cámara de Diputados de la Nación que analizan el tema. De avanzar en comisión, el proyecto sería tratado en el recinto el próximo 8 de octubre.

 

Esta mañana se reunieron las Comisiones de Previsión, Educación y Presupuesto de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, para tratar el proyecto de Ley de jubilaciones de los docentes universitarios que desde diciembre de 2007 cuenta con media sanción del Senado de la Nación.

Durante el encuentro, realizado en la Sala 8 del 3er piso del Anexo del Congreso de la Nación, quedó confirmado a partir del debate generado por los miembros de la comisión y de las entidades sindicales invitadas a participar, entre ellas CONADU, que el proyecto original que fuera enviado por el Poder Ejecutivo, y aprobado por los senadores nacionales, sufrirá una serie de modificaciones.

En ese sentido los miembros de la conducción de CONADU, que participaron del encuentro, explicaron que "la mayoría de estas modificaciones constituyen un avance en la consideración de la modalidad de trabajo específica de los docentes universitarios".

De aprobarse el proyecto en las respectivas comisiones, la iniciativa podría ser tratada en el recinto de la Cámara de Diputados el próximo 8 de octubre. Si ello ocurre, el proyecto debería volver a la Cámara de Senadores para su nuevo tratamiento, puesto que allí fue aprobado en diciembre del año pasado el texto original. En ese marco los legisladores aseguraron que en la Cámara de Senadores hay consenso para que el proyecto modificado tenga un rápido tratamiento.

Estas modificaciones al texto original, son el resultado de las sugerencias de los propios miembros de las comisiones y de los representantes de las entidades sindicales que siguieron de cerca la discusión y el debate del proyecto.

Tras la reunión el Secretario Adjunto de CONADU, Pedro Sanllorenti, hizo un recuento de las claves del nuevo proyecto entre los que se destacan los siguientes puntos:

1.- La iniciativa alcanza a los docentes universitarios no comprendidos por las leyes 22.929, referida al régimen de jubilación de los investigadores, y 24.016 que alcanza a los docentes nacionales.

2.- Se requiere tener 25 años de servicios universitarios docentes, de los cuales 10 como mínimo deben ser frente a alumnos.

3.- Tener como mínimo 60 años las mujeres y 65 los varones.

4.- Ante la intimación del empleador, podrán optar por permanecer en la actividad laboral durante 5 años más después de los 65.

5.- Se prevé el beneficio de simultaneidad para quienes tienen otros trabajos. De esta manera los que se jubilen en función de otras tareas podrán jubilarse con el 82% móvil del cargo docente universitario.

6.- Se prevén 2 casos distintos de movilidad: para quienes tengan servicios en regímenes generales y especiales se aplicará la movilidad general. Para el caso de quienes tengan sólo servicios docentes universitarios y en la simultaneidad la movilidad es la prevista en la ley 24.016 (directa).

7.- El haber inicial de las jubilaciones no podrá ser inferior al 82% del mejor cargo desempeñado durante un período mínimo de 24 meses durante toda su carrera universitaria.

8.- Se garantiza el derecho a la jubilación por invalidez cualquiera fuese su edad, cuando se incapaciten física y/o intelectualmente.

9.- Se garantiza la pensión para los derechohabientes

10.- Al igual que en los otros regímenes especiales, los docentes deberán aportar un 2% adicional por sobre el porcentaje del sistema de jubilaciones general.

11.- Todos los aportes de los docentes universitarios por sus tareas específicas en la universidad, estarán incluidos en el régimen previsional público.

 

Secretaría de Prensa CONADU

 

]]>
189 2008-09-24 14:56:02 2008-09-24 19:56:02 closed open avanza-el-proyecto-de-jubilacion-de-los-docentes-universitarios draft 0 0 post
CONADU renueva autoridades de Mesa Ejecutiva http://conadu.org.ar/wordpress/?p=191 Mon, 29 Sep 2008 19:43:16 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=191 congreso-conadu-2008.jpg El próximo 2 y 3 de octubre la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), realizará su 25ª Congreso Ordinario para renovar autoridades de Mesa Ejecutiva. En la elección, que se desarrollará en la localidad misionera de Puerto Iguazú, se presentarán dos listas: "Por la Unidad Docente" y "Frente de Recuperación Gremial Docente".

  La lista denominada "Por la Unidad Docente", será encabezada por el actual Secretario General de la Federación, Carlos De Feo. Mientras que la segunda, llamada "Frente de Recuperación Gremial Docente", tendrá como candidato a Secretario General a Gustavo Brufman, actualmente Secretario General del gremio COAD, Asociación de Base de la ciudad de Rosario.

 

  Con la realización del 25º Congreso Ordinario de CONADU se cumplirá un ciclo que estuvo fuertemente signado por los avances que la Federación obtuvo en materia de reivindicaciones salariales, en la recuperación del nomenclador docente, en la posibilidad concreta de que en el mes de octubre los Diputados Nacionales aprueben el Proyecto de Jubilación del 82% móvil para el conjunto de los Docentes Universitarios, en la posibilidad de comenzar a definir los primeros capítulos del Convenio Colectivo de Trabajo que se refieren a las condiciones en las cuales los docentes universitarios ejercitan su tarea, en la posibilidad de poder instrumentar en las universidades nacionales programas de capacitación gratuita y de otorgamiento de rentas par los docentes con cargos ad honorem, como así también en el desarrollo de una fuerte tarea política tendiente a intensificar la presencia de CONADU en todos los ámbitos educativos y legislativos, en los cuales se discutió y debatió sobre la necesidad de que el estado en sus distintas formas, junto a las organizaciones sindicales y sociales,  profundicen la discusión de ideas para la formulación de una nueva Ley de Educación Superior.

 

   Este ciclo que concluye marca, sin embargo, el camino para la continuidad de una acción política comprometida con la necesidad de fortalecer el estado y promover su intervención en todos los aspectos de la vida social, política y cultural, de la Argentina. Un camino que necesariamente deberá ser fortalecido con la participación del conjunto de las organizaciones populares, para así lograr una distribución justa y equitativa de la riqueza, el desarrollo de un país autónomo y en la búsqueda de un perfil industrial que permita superar los límites de un modelo que los sectores más concentrados de la economía pretenden acentuar en la exportación de productos de origen agropecuario.

 

  Para ello la conducción de CONADU, como parte integrante de la Central de los Trabajadores Argentinos, ha tenido en estos dos años de mandato una fuerte presencia gremial con el objetivo de atender las cuestiones que forman parte de las reivindicaciones históricas de los docentes universitarios, pero sin desatender los frentes de orden político que plantea la coyuntura y que están vinculados con la necesidad de constituir un espacio sindical capaz de desarrollar propuestas y hacer aportes a la discusión del rumbo político y económico de nuestro país.

 

  En ese sentido, además de avanzar en torno a los legítimos reclamos de los trabajadores docentes universitarios, la Federación ha tenido una activa participación en todos aquellos acontecimientos de carácter político y social en los que fue necesario fijar una posición política clara frente al conjunto de la sociedad. Así lo hizo ante el lock-out patronal de las cámaras agropecuarias, que impidieron que el estado hiciera uso de la aplicación de las retenciones móviles a la renta extraordinaria de las exportaciones  como una herramienta legítima para la distribución del ingreso; frente a la condena a los represores que cometieron crímenes de lesa humanidad o expresando su posición en torno a las situaciones de crisis que vivieron los países latinoamericanos que vieron peligrar, por distintas razones, el proceso político que vive la región en su conjunto.

 

 

  La conducción de CONADU, ante la inminencia de un nuevo proceso de renovación de autoridades, reafirma su compromiso de seguir profundizando el proceso de consolidación de la Federación para avanzar hacia las reivindicaciones de los trabajadores docentes universitarios, al tiempo que reitera su firme voluntad de continuar desarrollando una tarea política tendiente a aportar a la transformación de las  Universidades Públicas y a la construcción de una sociedad más igualitaria, más equitativa y más democrática.

 

A continuación se reproduce parte del acta elaborado por la Junta Electoral de la Federación Nacional de Docentes Universitarios. "FRENTE DE RECUPERACION GREMIAL DOCENTE " "POR LA UNIDAD DOCENTE" Listas oficializadas por cargo y postulantes: Lista "FRENTE DE RECUPERACIÓN GREMIAL DOCENTE" Secretario General: Gustavo Brufman Secretario Adjunto: Moisés Dib Titulares: Sec. Gremial: Sandro Marcelo Ruiz Sec. Técnico y de Relaciones Internacionales: Lilia Marta de la Vega Sec. de Organización: Angel Oliva Sec. de Finanzas: Isidoro Venegas Sec. de Prensa y Difusión: Esteban Rossi Sec. de Acción Social y DDHH: Delia Brizuela Suplentes Sec. Gremial: Walter Olguín Sec. Técnico y de Relaciones Internacionales: María Alaniz Sec. de Organización: Karina de Bellas Sec. de Finanzas: Jorge Agustín Adaro Sec. de Prensa y Difusión: Jesuana Aizcorbe Sec. de Acción Social y DDHH: Juan Sánchez Lista "POR LA UNIDAD DOCENTE" Secretario General: Carlos Alberto De Feo Secretario Adjunto: Pedro Mariano Sanllorenti Titulares Sec. Gremial: Miguel Angel Ivorra Sec. Técnico y de Relaciones Internacionales: Maria Livia Segienowicz Sec. de Organización: Nelida Beatriz Malvitano Sec. de Finanzas: Florencia Elena Antonini Sec. de Prensa y Difusión: Federico Montero Sec. de Acción Social y DDHH: Efraín Alejandro Moreno Suplentes Sec. Gremial: Fabio Saccone Sec. Técnico y de Relaciones Internacionales: Delia López de Onocko Sec. de Organización: Ricardo Adolfo Kienast Sec. de Finanzas: Roxana Myriam Lisa Sec. de Prensa y Difusión: Ana Maria Ledesa Sec. de Acción Social y DDHH: Enrique Nicolás Martínez Secretaría de Prensa CONADU]]>
191 2008-09-29 14:43:16 2008-09-29 19:43:16 closed open conadu-renueva-autoridades-de-mesa-ejecutiva publish 0 0 post
APLASTANTE TRIUNFO DE LA LISTA ENCABEZADA POR CARLOS DE FEO Y PEDRO SANLLORENTI http://conadu.org.ar/wordpress/?p=192 Thu, 02 Oct 2008 23:36:23 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=192 015.jpg  Las Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) concluyó hoy su 25° Congreso Ordinario de renovación de autoridades de Mesa Ejecutiva. El encuentro que se desarrolló en la ciudad misionera de Puerto Iguazú, constituyó para el reelecto Secretario General de CONADU, Carlos De Feo, un “aplastante triunfo de la lista Por la Unidad Docente ”.

La misma se impuso por 34 votos a 15, en una elección en la que participaron congresales de los gremios de base de La Plata , Mar del Plata, Formosa, Entre Ríos, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Santiago del Estero, Chilecito, UBA, Rosario, Córdoba, Río Cuarto y San Luís.  

  De este modo Carlos De Feo y Pedro Sanllorenti, estarán al frente de la conducción de la Federación durante un nuevo período de dos años. Con la obtención del 70% de los votos, los congresales ratificaron los avances en materia política y gremial que la conducción de CONADU desarrolló en estos dos años.   

  Durante el encuentro los congresales de los gremios de base de la Federación aprobaron el balance de gastos del período 2007-2008, la memoria correspondiente al mismo período, el apoyo al Presidente Evo Morales y el repudio a la actitud golpista de los sectores reaccionarios de la Media Luna , y el rechazo a la nueva medida dispuesta por las Cámaras Patronales del Campo que anunciaron la realización de un nuevo lock-out en el mes de octubre.

  La conducción de la Federación , dividió la presentación de la memoria en tres ejes que son considerados fundamentales para caracterizar el contexto político en el que desarrolla su actividad: una “Memoria Política”, cuyos ejes centrales trazan un panorama de la situación política de América Latina, una “Memoria Gremial” en el que la conducción de CONADU explica cuáles son los temas vinculados a las reivindicaciones de los docentes universitarios sobre los que avanzó la Federación , y una memoria del Instituto de Estudios y Capacitación en el que se detallan los espacios de formación política y gremial en los que CONADU trabajó junto a la Central de los Trabajadores Argentinos y distintas organizaciones sociales.

 0052.jpg En ese marco los congresales de la Federación debatieron fuertemente sobre el momento político del país y la fuerte “disputa que hay entorno al estado”. En ese sentido, el documento político que obra como parte de la memoria de CONADU expresa que “el objetivo de avanzar en al redistribución de la riqueza, y de crear las condiciones para la igualdad y la justicia social, requiere, sin duda, de la intervención de un Estado fortalecido en su condición democrática, capaz de promover y preservar el interés de las mayorías frente a la gravitación del poder económico concentrado, y frente a todo grupo que –apelando a su capacidad de controlar resortes estratégicos para la vida de la sociedad- pretenda imponer al conjunto su interés particular”.

  En ese contexto, en el que la conducción de CONADU intenta desarrollar una visión de conjunto de los problemas de América Latina, el país y las Universidades Nacionales, sostiene fuertemente a través del “documento político” que  la discusión de una nueva Ley de Educación Superior “ofrece una oportunidad para plantear que el cambio más relevante que podría introducir una nueva ley sería, justamente, la institución de un ámbito público y representativo para el debate y la elaboración de los lineamientos y criterios generales que deberían constituir una política de Estado para las universidades”.

  De hecho CONADU participó durante todo el año 2007, y el presente año, en la generación de actividades destinadas a ampliar los espacios de discusión con la comunidad universitaria, sobre los aspectos centrales que debería contemplar una nueva Ley de Educación Superior. Al mismo tiempo fue invitada a participar de las jornadas organizadas por la Cámara de Diputados y Senadores de la Nación en las que la Diputada Nacional del Frente para la Victoria , Adriana Puiggros, y la Senadora Nacional del mismo partido, Blanca Osuna, debatieron junto a CONADU los lineamientos generales que deberían constituir la futura LES.

CONADU EN LA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN

    Durante el desarrollo del Congreso Ordinario, el Secretario General de la Federación Carlos De Feo, dio lectura a la carta enviada por las autoridades de la Internacional de Educación en la que notifica a la Mesa Ejecutiva de la “aprobación por unanimidad” de la afiliación de CONADU a la Internacional.

   En la carta la vicepresidenta de la Internacional , Jucara Dutra, explica que el ingreso de la Federación fue resuelto por el Comité Ejecutivo Mundial y que ello significa el fortalecimiento de la internacional y el primer paso para “promover el camino par la organización del sector docente de la educación superior en América Latina”.

  Dutra afirma en el comunicado de la Internacional que con el ingreso de CONADU a la entidad “se verá fortalecido el movimiento sindical internacional”.

  CONADU tramitó su ingreso a la Internacional en el año 2007, cuestión que fue resuelta en los últimos días por la conducción de la Internacional y que significa el ingreso como miembro pleno de la Federación a la Internacional y con la perspectiva de encabezar el desarrollo sindical de carácter universitario en América Latina.

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
192 2008-10-02 18:36:23 2008-10-02 23:36:23 closed open aplastante-triunfo-de-la-lista-encabezada-por-carlos-de-feo-y-pedro-sanllorenti publish 0 0 post
Jornadas “Universidad Pública: Políticas de Estado para una transformación necesaria. Hacia una nueva Ley de Educación Superior” http://conadu.org.ar/wordpress/?p=194 Mon, 06 Oct 2008 19:56:16 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=194   Continuando con los ciclos de conferencias-debates organizadas por el Instituto de Estudios y Capacitación de CONADU, sobre "Universidad Pública: Políticas de Estado para una transformación necesaria. Hacia una nueva Ley de Educación Superior", el próximo viernes 10 de octubre se desarrollará un nuevo encuentro en el Salón Auditorio del Senado de la Nación.

La jornada, que comenzará a las 10 de la mañana, estará dividida en dos paneles. El primero, cuyo eje temático será "Políticas de Evaluación y Financiamiento", contará con la presencia de Antonio Camou (Profesor - Investigador UNLP) Ernesto Villanueva (Profesor - Investigador UNQ) y Alberto Cantero Gutiérrez (Diputado Nacional Frente para la Victoria).

El segundo panel, que dará comienzo a las 13:00 horas, tendrá como eje temático "La Construcción de un Sistema de Educación Superior" y estará integrado por Claudio Suasnábar (Director del Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades, UNLP), Pedro Krotsch (Profesor - Investigador UBA, UNLP) y Adriana Puiggros (Diputada Nacional Frente para la Victoria).

La propuesta, que CONADU comenzó desarrollar fuertemente desde el año 2007, es la de profundizar una discusión que permita aportar elementos para la elaboración de una nueva Ley de Educación Superior.

En ese marco la Federación Nacional de Docentes Universitarios entiende que las Universidades Nacionales "deben cumplir un rol activo en el proceso político-social actual, contribuyendo a fortalecer y profundizar su sentido democratizador".

Para ello una de las tareas centrales de CONADU es la de "promover cambios en las condiciones en las que se desarrolla la actividad universitaria y elaborar una política de Estado para el Sistema de Educación Superior, cuyos lineamientos generales, resultantes de un debate amplio y riguroso, deben expresarse en las definiciones, garantías, y dispositivos provistos por una nueva Ley, que permita dar impulso y continuidad a una transformación necesaria".

Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) - CONADU

Contactos:iec@conadu.org.ar

www.conadu.org.ar

 Secretaría de Prensa CONADU

]]>
194 2008-10-06 14:56:16 2008-10-06 19:56:16 closed open jornadas-%e2%80%9cuniversidad-publica-politicas-de-estado-para-una-transformacion-necesaria-hacia-una-nueva-ley-de-educacion-superior%e2%80%9d publish 0 0 post
CONADU ratificó el paro de 48 horas previsto para los días 9 y 10 de octubre http://conadu.org.ar/wordpress/?p=195 Wed, 08 Oct 2008 12:10:53 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=195 plenario-de-secretarios-generales.jpg  La Mesa Nacional de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), ratificó el paro de 48 horas previsto para los días 9 y 10 de octubre en las Universidades Nacionales de La Plata, San Luís, Mar del Plata, UBA, Formosa, Santiago del Estero, Chilecito, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Río Cuarto, Rosario, y Entre Ríos.

  La medida de fuerza se inscribe en el marco del reclamo de un "ajuste salarial que permita cubrir el desfasaje provocado por la inflación" en los salarios de los trabajadores docentes universitarios y por la pronta aprobación del proyecto de jubilación del 82% móvil que desde hace nueve meses cuenta con media sanción del Senado Nacional.

  La conducción de la Federación ratificó la medida de fuerza ante la falta de respuestas por parte del Ministerio de Educación al reclamo salarial y ante el temor de que el proyecto de jubilación del 82% móvil, que inexplicablemente todavía no ha sido aprobado en la Cámara de Diputados de la Nación,  "pierda estado parlamentario si no es tratado en lo inmediato".

  La medida, cuyo grado de legitimidad quedó evidenciado con el alto grado de acatamiento que tuvo el paro de 48 horas desarrollado los días 22 y 23 de de septiembre, es el emergente de una modificación que hubo en el proceso sostenido de recomposición salarial de los salarios docentes universitarios en los últimos años; modificación que es resultado del efecto inflacionario que comenzó a sentirse con mayor intensidad a partir del lock-out patronal realizado por las entidades agropecuarias.

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
195 2008-10-08 07:10:53 2008-10-08 12:10:53 closed open conadu-ratifico-el-paro-de-48-horas-previsto-para-los-dias-9-y-10-de-octubre publish 0 0 post
Concluyó la primera jornada del paro de 48 horas dispuesto por CONADU http://conadu.org.ar/wordpress/?p=196 Fri, 10 Oct 2008 00:38:20 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=196 Con un alto grado de adhesión se cumplió hoy la primera jornada del paro de 48 horas dispuesto por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) en las Universidades Nacionales de La Plata, San Luís, Mar del Plata, UBA, Formosa, Santiago del Estero, Chilecito, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Río Cuarto, Rosario, y Entre Ríos.

  La medida de fuerza se inscribe en el marco del reclamo de un "ajuste salarial que permita cubrir el desfasaje provocado por la inflación" en los salarios de los trabajadores docentes universitarios y por la pronta aprobación del proyecto de jubilación del 82% móvil que desde hace nueve meses cuenta con media sanción del Senado Nacional.

 

  La falta de celeridad en el tratamiento del Proyecto de Jubilación del 82% móvil para el conjunto de los trabajadores docentes universitarios, preocupa a la conducción de CONADU puesto que si la iniciativa no es tratada en lo inmediato podría perder estado parlamentario.

 

  Para que el proyecto avance definitivamente sólo resta la aprobación en la Cámara de Diputados de la Nación y su vuelta al Senado, para la ratificación de las modificaciones con las que el proyecto sería aprobado de acuerdo a lo que plantearon los legisladores nacionales que integran las comisiones de trabajo en las que se discute el proyecto.

 

  Así lo manifestaron los Diputados Nacionales en uno de los encuentros que la Federación mantuvo en los últimos días del mes de septiembre. Durante esa reunión los legisladores dejaron entrever la posibilidad de que el Proyecto de Jubilación del 82 % móvil par los Docentes Universitarios, que sufriría algunas modificaciones, fuera aprobado el día 8 de octubre. Sin embargo esta semana la iniciativa no fue discutida en el recinto, lo que sigue generando incertidumbre en el conjunto de la comunidad universitaria, puesto que "inexplicablemente desde hace nueves meses el proyecto original cuenta con media sanción del Senado Nacional".

 

  En ese contexto se suma la falta de respuestas del Ministerio de Educación de la Nación, al pedido de un ajuste salarial que permita cubrir el desfasaje que  provocó en los salarios de los docentes universitarios el proceso inflacionario de los últimos meses.

 

 

  Ambas reivindicaciones explican el nivel de adhesión que tuvo la medida de fuerza y el grado de legitimidad de reclamo que concluirá este viernes 10 de octubre con un nuevo paro en las Universidades Nacionales.

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
196 2008-10-09 19:38:20 2008-10-10 00:38:20 closed open concluyo-la-primera-jornada-del-paro-de-48-horas-dispuesto-por-conadu publish 0 0 post
Con un amplio acatamiento finalizó hoy el paro de 48 horas de CONADU http://conadu.org.ar/wordpress/?p=197 Fri, 10 Oct 2008 21:37:53 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=197   Con un alto grado de acatamiento concluyó el paro de 48 horas dispuesto por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) en las Universidades Nacionales de La Plata, San Luís, Mar del Plata, UBA, Formosa, Santiago del Estero, Chilecito, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Río Cuarto, Rosario, y Entre Ríos.

  La medida de fuerza se inscribe en el marco del reclamo de un "ajuste salarial que permita cubrir el desfasaje provocado por la inflación" en los salarios de los trabajadores docentes universitarios y por la pronta aprobación del proyecto de jubilación del 82% móvil que desde hace nueve meses cuenta con media sanción del Senado Nacional.

  La falta de celeridad en el tratamiento del Proyecto de Jubilación del 82% móvil para el conjunto de los trabajadores docentes universitarios, preocupa a la conducción de CONADU puesto que si la iniciativa no es tratada en lo inmediato podría perder estado parlamentario.

  Para que el proyecto pueda constituirse en una realidad concreta sólo resta la aprobación en la Cámara de Diputados de la Nación y su vuelta al Senado, para la ratificación de las modificaciones con las que el proyecto sería aprobado de acuerdo a lo que plantearon los legisladores nacionales que integran las comisiones de trabajo en las que se discute el proyecto.

  En una reunión que la conducción de CONADU mantuvo con los legisladores nacionales, los Diputados manifestaron la posibilidad de que el Proyecto de Jubilación del 82 % móvil par los Docentes Universitarios, que sufriría algunas modificaciones, fuera aprobado el día 8 de octubre. Pero ello no ocurrió puesto que esta semana la iniciativa no fue discutida en el recinto, lo que sigue generando incertidumbre en el conjunto de la comunidad universitaria, puesto que "inexplicablemente desde hace nueves meses el proyecto original cuenta con media sanción del Senado Nacional".

  En ese contexto se suma la falta de respuestas del Ministerio de Educación de la Nación, al pedido de un ajuste salarial que permita cubrir el desfasaje que  provocó en los salarios de los docentes universitarios el proceso inflacionario de los últimos meses.

Secretaría de Prensa CONADU]]>
197 2008-10-10 16:37:53 2008-10-10 21:37:53 closed open con-un-amplio-acatamiento-finalizo-hoy-el-paro-de-48-horas-de-conadu publish 0 0 post
Plan de acción de CONADU ante la falta de respuestas al proyecto de jubilación del 82% móvil de los docentes universitarios http://conadu.org.ar/wordpress/?p=199 Sun, 12 Oct 2008 17:53:13 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=199 plenario-de-sec-gral.jpg  Ante la falta de avances en el Proyecto de Jubilación del 82% móvil que alcanza al conjunto de los trabajadores docentes universitarios, el Plenario de Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) resolvió iniciar en la semana del 14 al 17 de octubre una campaña de difusión masiva para esclarecer ante la comunidad universitaria, y el resto de la sociedad, la necesidad de que la Cámara de Diputados de la Nación de pronta sanción al proyecto que fuera aprobado por el Senado Nacional en diciembre de 2007.

El plan de acción contempla además un Paro Nacional de 24 horas en las Universidades Nacionales a desarrollarse el día 22 de octubre, o en su defecto el día en el que los Diputados Nacionales debatan el proyecto en la sala de sesiones.

La  medida, tiene por objetivo reclamar que los Diputados aprueben definitivamente el proyecto, que  si no es tratado en forma urgente podría perder estado parlamentario.

 Las actividades previstas por el Plenario de Secretarios Generales disponen también la realización de una encuesta nacional que será realizada por CONADU los días 27, 28 y 29 de octubre con el objetivo de consultar a los trabajadores docentes universitarios los pasos a seguir.

 Para que el proyecto de jubilación avance definitivamente sólo resta la aprobación en la Cámara de Diputados de la Nación y su vuelta al Senado, para la ratificación de las modificaciones con las que el proyecto sería aprobado de acuerdo a lo que plantearon los legisladores nacionales que integran las comisiones de trabajo en las que se discute el proyecto.

La iniciativa cuenta con el acuerdo del Ministerio de Educación de la Nación, la Secretaría de Políticas Universitarias, el  Ministerio de Trabajo, la Secretaría de Seguridad Social, el ANSES y CONADU.

 La propuesta contempla básicamente una ampliación "al personal docente de las universidades públicas nacionales, no comprendidos en las leyes Nº  22.929, 23.026 y 23.626, el beneficio instituido en la Ley Nº 24.016 ratificado por el Decreto Nº 137 /2005.

 

 Secretaría de Prensa CONADU

]]>
199 2008-10-12 12:53:13 2008-10-12 17:53:13 closed open plan-de-accion-de-conadu-ante-la-falta-de-respuestas-al-proyecto-de-jubilacion-del-82-movil-de-los-docentes-universitarios publish 0 0 post
Segunda jornada sobre “Universidad Pública: Políticas de Estado para una transformación necesaria. Hacia una nueva Ley de Educación Superior” http://conadu.org.ar/wordpress/?p=198 Tue, 14 Oct 2008 03:22:13 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=198 krotsch-suasnabar.jpg  El Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de CONADU llevó adelante este viernes en el Salón Auditorio de la Cámara de Senadores de la Nación,  una nueva jornada para continuar profundizando el debate en torno al futuro de las Universidades Nacionales. El tema desarrollado, "Universidad Pública: Políticas de Estado para una transformación necesaria. Hacia una nueva Ley de Educación Superior", es el que CONADU propone como una de las tareas políticas centrales a definirse en torno al rol de las universidades nacionales en la etapa política que vive la Argentina.

Las actividades, y jornadas, en las que han participado prestigiosos científicos, investigadores, referentes de la vida universitaria y el mundo académico, han marcado un punto de partida valioso en la complejización de este debate, que incluso ha sido señalado por los propios participantes de las jornadas.

 

Necesariamente la actividad de CONADU comenzó con un homenaje al recientemente fallecido Nicolás Casullo, quién además de haberse destacado por su amplia trayectoria en la investigación y el análisis de los problemas de la modernidad y la cultura, fue un investigador estrechamente vinculado a la Universidad de Buenos Aires y uno de los fundadores del "Espacio Carta Abierta", creado en el marco de la puja que el gobierno nacional, con el apoyo de amplias capas de la población, mantuvo con las patronales del campo.

 

Sobre la figura de Casullo el profesor Mario Toer, miembro de la conducción del gremio FEDUBA dijo en la apertura de la jornada que en este último tiempo se había encontrado con Casullo "en la plenitud de su vitalidad y con una notable energía puesta a tratar de crear un espacio que vuelva a darle peso y valor a la palabra que muchos de nosotros, que trabajamos en el ámbito intelectual, en el ámbito académico, habíamos visto dispersa, sin posibilidades de articulaciones suficientemente significativas. Nicolás fue un hombre clave que permitió que muchos hombres, de muy diversas extracciones, de muy diversas trayectorias, nos sentimos con el esfuerzo y la presencia de él en un espacio con garantías que trascendió con muchas de las expectativas que teníamos en cuanto a que esta palabra también pueda ser tenida en cuenta en la Argentina de nuestros días".

 

Integrar a las Universidades Nacionales a la geografía del país y su dimensión social

 

  Tras las palabras iniciales del Profesor Mario Toer la primera parte de la jornada, organizada por Yamile Scolovsky y Pedro Sanllorenti, responsables del Instituto de Estudios y Capacitación de CONADU, comenzó la exposición sobre la problemática de las "Políticas de Evaluación y Financiamiento" que estuvo a cargo del Diputado Nacional de Frente para la Victoria, Alberto Cantero Gutiérrez. El legislador nacional cuenta en su currículum con un vasta experiencia en la docencia y gestión universitaria. Cantero Gutiérrez es, además, autor de un proyecto de Ley de Educación Superior a través del cual aporta su mirada sobre el sistema de Educación Superior de nuestro país.

 

  En su introducción, Cantero Gutiérrez recupera un documento elaborado junto a otros rectores hace diez años, en el que trazaban un panorama respecto de la situación del país, las transformaciones en el mundo y el rol de las universidades en un escenario caracterizado por una fuerte presencia del capital financiero. Si bien estamos refiriéndonos a un contexto en el que prevalece la presencia del mercado, en detrimento de la intervención del estado en la regulación de la economía, para Cantero Gutiérrez, a pesar de que el escenario político y económico ha variado sustancialmente, "hoy podríamos estar, a pesar de algunos ajustes en el marco conceptual, en el mismo debate por qué nos interrogamos dónde nos paramos hoy. Y en la mediada en que sepamos dónde nos paramos hoy tiene sentido discutir algunas cuestiones de evaluación y de financiamiento".

 

  Cantero Gutiérrez considera que "el país se encuentra en una situación histórica trascendente para que las universidades nacionales puedan ir generando los pasos concretos en esta transformación, mirando a la sociedad y al país en su conjunto". Para el legislador nacional es necesario integrar al complejo sistema de las universidades nacionales, responsables de la producción del conocimiento científico, "a la totalidad de la geografía del país y a su dimensión social".

 

  Si bien este año hubo importantes avances en la constitución de espacios para la discusión de una nueva Ley de Educación Superior, según Cantero Gutiérrez "todavía estamos participando tibiamente en el diseño de una nueva LES en la que podríamos estar creando un sistema de educación superior donde los centros científicos, los centros universitarios puedan estar en una dimensión mucho más amplia, como un sistema abierto, pero como un sistema de excelencia académica, pero con una visión mucho más amplia, integrándose también a otro nivel de educación que posibilite a las diferentes regiones del país estar ayudando a la formación de capacidades humanas".

 

  Es en ese marco, de acuerdo a lo que interpreta el Diputado Nacional, "donde tiene sentido discutir evaluación y financiamiento, nosotros como docentes estamos evaluando todo el día y somos evaluados, también, todo el día, pero en la conformación de un sistema universitario es donde va a tener sentido sobre qué criterios o qué paradigmas vamos a estar evaluando, incluso en algún momento la nación debe evaluar al sistema universitario en su conjunto".

 

  Cantero Gutiérrez llega a la conclusión de que no se puede discutir el presupuesto destinado a las universidades nacionales, "si no aceptamos que puede haber una planificación del estado para que la inteligencia sea parte del desarrollo de la nación, porque si no el estado se transforma sólo en un proveedor de fondos en una ecuación que no tiene solución porque las demandas son cada vez más crecientes para el propio sistema, pero la administración de recursos que no está en función de las necesidades que tiene el país entramos en un antagonismo que no tiene sentido".

 

La relación entre país y universidad

 

  A su turno el profesor Ernesto Villanueva, investigador y docente de la Universidad Nacional de Quilmes, comenzó su disertación señalando que siempre ha habido en la Argentina una corriente de pensamiento que "plantea cierta forma de relacionar sociedad, estado y universidad que no siempre fue minoritaria y que en algún momento tuvo una fuerza, hasta legal. Sin embargo a lo largo de un siglo y medio, en general, no fue así y eso marca bastante el estilo y el tipo de discusiones que se dan en el ámbito universitario pues muchas veces esas discusiones son desde la universidad y no pensando en la relación entre país y la universidad".

 

  En ese sentido Villanueva considera que "es imposible una modificación del sistema universitario si los actores universitarios no son los principales interesados y los principales promotores del mismo, porque en definitiva lo que producimos son  pensamientos, modificaciones en los seres humanos que vienen con determinadas características a la universidad, transitan la universidad y docentes y alumnos en ese proceso tomamos actitudes, aprendemos, enseñamos y nos transformamos permanentemente. Entonces esta institución por excelencia requiere de un acuerdo muy grande de sus actores para esos cambios".

 

  En ese contexto, y a pesar de que lentamente comienzan a generarse espacios en los que es posible comenzar a buscar definiciones acerca del modelo de universidad nacional que necesita la argentina, Villanueva entiende que "hay pocas discusiones sustantivas", en las que nos atrevamos a decir "qué queremos, qué pretendemos de nuestras universidades, qué cosas habría que corregir".

 

  En cuanto a la evaluación y el financiamiento Villanueva cree que "son instrumentos de políticas universitarias" y agrega que "si uno quisiera hacer un análisis crítico de la evaluación en nuestro país, nos encontraríamos que la evaluación en términos formales, nace con la Ley en 1995 y crea un organismo al respecto, esa ley actualmente vigente es una ley netamente liberal que hace hincapié en la calidad en igualdad de oportunidades para el conjunto de las instituciones, y la práctica que se ha hecho está centrada muchísimo en la comunidad universitaria para definir los parámetros que vana regir como elementos a la hora de llevar adelante las evaluaciones."

 

  En tal sentido el investigador del Universidad Nacional de Quilmes, explica que el sistema de evaluación actual tiene cierto grado de "transparencia" a la hora de saber "qué se opina de una universidad, o qué se opina de un determinado programa", pues es la comunidad universitaria la que elabora esos estándares. Hay allí, según Villanueva "un aspecto positivo que es la transparencia y uno negativo que es que difícilmente la propia comunidad universitaria, es decir los propios integrantes que son los más, entre comillas, importantes de esa comunidad universitaria quines definen los estándares principales. Es decir, en el mecanismo propio a través del cual vamos a analizar las instituciones y los programas, encontramos que el actor jerarquizado es sólo una parte de esa comunidad universitaria, que en general son los decanos, los titulares, entra muy poco del resto de la sociedad".

 

  Villanueva destaca que el presupuesto destinado al funcionamiento de las universidades nacionales se ha incrementado notablemente pero que "falta una reorientación del presupuesto universitario y para esa reorientación tenemos que estar de acuerdo en qué queremos nosotros de nuestras universidades". Para ello Villanueva arriesga una propuesta acerca de lo que necesitan las universidades nacionales: "corregir la orientación excesivamente profesionalista que tienen nuestras universidades. Cuando vemos la matricula, vemos que tres carreras concentran el 60 o 70 por ciento de la matricula,  no sólo es una cuestión cuantitativa sino también cualitativa porque tiñe los salarios, tiñe las dedicaciones. Es muy difícil que una institución que tenga una proporción de esas características si tiene más presupuesto los utilice para desarrollar otras disciplinas".

 

  Por último Villanueva se refiere con contundencia al debate sobre la necesidad de diseñar una nueva Ley de Educación Superior al señalar que "las universidades nacionales internamente tienen que trabajar muchísimo los planes de estudios, actitud hacia los alumnos y hacia los estudiantes, o sea una transformación que tiene que ver con su misma dinámica. Esto una ley no lo va a corregir".

 

La etapa del país permite pensar una nueva LES

 

  La apertura del segundo panel, cuyo eje temático fue "La Construcción de un Sistema de Educación Superior", estuvo a cargo de Claudio Suasnábar, Director del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la UNLP, quien señaló respecto a la Ley de Educación Superior, que "una ley por sí sola no modifica la realidad de estas instituciones por demás esquivas a ser modificadas, pero si la ley no modifica la realidad cuál es el sentido de una ley universitaria o de educación superior. A mi modo de ver una ley debería plantear es un modelo, un horizonte, una construcción de un futuro respecto de qué deberían ser las universidades. Es decir como a través de un articulado se trasluce un proyecto".

 

  En su intervención Suasnábar traza una hipótesis en la que se interroga "por qué razón la discusión respecto de un futura ley, no avizora la discusión de un nuevo proyecto, o de un nuevo modelo" y sostiene que "esa devaluación del debate en cierta forma es la continuidad de lo que atraviesa a todos los actores, estado, campo académico, gestores universitarios, es la imposibilidad de construir una nueva agenda de política para el sector. Estamos todavía en la inercia de las políticas de la década pasada".

 

  En ese sentido Suasnábar entiende que desde la recuperación democrática a esta parte encuentra tres grandes períodos en el desenvolvimiento de las universidades nacionales, en los que no necesariamente coinciden con los gobiernos nacionales que atravesaron esos períodos de la vida política e institucional del país. En el primero no hubo políticas del estado "proactivas tendientes a modificar, a construir un nuevo modelo de universidad, sino que se orientaron hacia otros aspectos". Un segundo período que coincide con la etapa de la reforma "que va a tener una característica totalmente inversa en el sentido de la intervención estatal que va a reconfigurar las instituciones democráticas y de educación superior". Y el tercer período, que se ubica desde el gobierno de la Alianza hasta el presente, en el que hay una "inercia en la agenda del período anterior y la dificultad de avanzar en una nueva agenda".

 

  En un marco en el inercia surge como concepto central a superar, Suasnábar sostiene que la etapa que atraviesa el país es un buen momento para "pensar con cierta audacia una normativa (Ley) a futuro, en el que buena parte de la suerte de la futura Le de Educación Superior va a estar en la capacidad de estirar el límite, porque hoy hay espacio para romper ese límite y esa inercia".

 

Cambiar la mirada que se tiene sobre la universidad

 

  El cierre del panel sobre "La Construcción de un Sistema de Educación Superior" estuvo cargo del Profesor Pedro Krotsch, investigador de la UBA y la UNLP,  quien tras saludar y reivindicar la tarea de CONADU en la constitución de los espacios de discusión y debate sobre Políticas de Estado y Ley de Educación Superior, destacó que es muy reciente la creación de un "campo disciplinar" sobre la universidad.

 

  Para Krotsch si en la discusión de una nueva Ley de Educación Superior se toman en cuenta las opiniones del conjunto de las instituciones universitarias y las organizaciones políticas y sociales, se podrá ver claramente que "los proyectos son de una inorganicidad y de una pobreza espantosa y esto me entristece porque siento que hay un rezago cultural muy grande en la Argentina respecto de lo que sucede den la educación y no hemos tocado los problemas fundamentales porque tenemos dificultades en hablar de lo que vemos y sabemos".

 

  Según Krotsch "nadie sabe qué formular en esta ley en un sentido propositivo y hacia el futuro y eso obtura la conformación de actores, porque actores hay y creo que la Ley está más vinculada actores del campo político que a los actores del campo de la universidad".

 

  Quizá por ello Krotsch señala sus temores en la construcción de una nueva Ley al indicar que "esta sea la suma de propuestas parciales entre sí y que no pueda construir un escenario medianamente orgánico". En ese sentido desataca su interés por cambiar la "mirada de la universidad" como poder hacer un giro en las "representaciones de la universidad". Esta forma exige, según Krotsch, "pensar el sistema y no la universidad, porque siempre hablamos de la universidad a partir de los fundamentos de la idea de universidad clásica, desde una ideología que no se corresponde con la realidad del sistema: esta es una universidad profesionalista y regida por la demanda".

 

 

  En es orden Krotsch destaca que la perspectiva de la reforma "obtura la idea de pensar la universidad". Pues la considera un "dispositivo de coacción moral, intelectual que dificulta repensar la universidad Argentina" y esto, explica Krotsch, "no es culpa de los reformistas, pues la discusión de la reforma hacia el interior de las universidades tuvo una vitalidad hasta los años 30 que hoy no tiene. Hoy se la ha transformado en una ficción pasatista que no se sabe muy bien que contiene. Y este problema no hemos podido, debido a la intervención política en las universidades, elaborar una reflexión sistemática sobre nuestro pasado en relación a la reforma universitaria. Hoy se piensa la historia de la universidad como historia de la reforma y no es así. Hoy hay que analizar que papel juega este dispositivo".

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
198 2008-10-13 22:22:13 2008-10-14 03:22:13 closed open segunda-jornada-sobre-%e2%80%9cuniversidad-publica-politicas-de-estado-para-una-transformacion-necesaria-hacia-una-nueva-ley-de-educacion-superior%e2%80%9d publish 0 0 post
CONADU CONDENA LA REPRESIÓN Y SE SOLIDARIZA CON LOS DOCENTES DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES http://conadu.org.ar/wordpress/?p=202 Mon, 20 Oct 2008 23:22:22 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=202  La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), repudia firmemente la brutal agresión de la cual fueron víctimas durante la jornada de hoy los dirigentes y compañeros docentes de CTERA, quienes reclaman al gobierno de Mauricio Macri una recomposición salarial de haberes del 20%  y se solidariza con la lucha del conjunto de los trabajadores docentes de la Ciudad de Buenos Aires.

En ese marco la Federación adhiere, e invita, a la convocatoria realizada por CTERA y la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), en repudio a la política de desfinanciamiento del sistema de educación pública llevada adelante por el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que Macri intenta sostener a fuerza de represión.

 En este sentido condenamos la criminalización de la protesta y las medidas represivas emprendidas por orden del Jefe del Gobierno de la Ciudad, quien instó al personal policia, que se encontraba en la Avenida de Mayo a impedir el armado de la carpa de los docentes porteños que comenzaban la vigilia de 100 horas en reclamo de un aumento salarial del 20 por ciento, el incremento del presupuesto educativo, la libertad de elección de la obra social, la restitución de todas las becas escolares y el mejoramiento del servicio de reconocimiento médico de los docentes.

 CONADU convoca a la concentración, y marcha, que la Central de los Trabajadores Argentinos y CTERA realizará mañana a partir del medio día en Avenida de Mayo y Piedras, para repudiar la brutal agresión contra el legítimo reclamo de los docentes de la Ciudad de Buenos Aires.

Secretaría de Prensa CONADU]]>
202 2008-10-20 18:22:22 2008-10-20 23:22:22 closed open conadu-condena-la-represion-y-se-solidariza-con-los-docentes-de-la-ciudad-autonoma-de-buenos-aires publish 0 0 post
Paro nacional de CONADU en reclamo de la aprobación en la Cámara de Diputados del Proyecto de Jubilación del 82% móvil http://conadu.org.ar/wordpress/?p=203 Tue, 21 Oct 2008 02:06:00 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=203   La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), ratificó el paro de 24 horas previsto para este miércoles 22 de octubre en reclamo de la "pronta aprobación del proyecto de jubilación del 82% móvil", que cuenta desde hace nueve meses con media sanción del Senado Nacional y que inexplicablemente todavía no fue tratado por la Cámara de Diputados de la Nación.

La iniciativa es el resultado de dos años de estudio y trabajo desarrollado por la Federación, en forma conjunta con la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, el CIN, el Ministerio de Trabajo y el ANSES.

 El proyecto original, que fuera enviado en agosto del año 2007 por el entonces presidente Néstor Kichner, plantea en su breve articulado que "el haber mensual de las jubilaciones ordinarias y por invalidez del personal docente, será equivalente al 82% por ciento del promedio actualizado de la remuneración mensual del cargo u horas correspondientes a los últimos sesenta meses".

Para CONADU la firma fue un importante avance en el recorrido necesario para la  obtención de una reivindicación histórica para el conjunto de los trabajadores docentes universitarios, que reafirmaba el compromiso del gobierno nacional de dar una señal clara ante el reclamo de la comunidad universitaria garantizando, como lo señala la ley en su Artículo 1º, una "ampliación al personal docente de las universidades nacionales, no comprendidos en el régimen de la ley Nº 22.929, el beneficio instituido en la Ley Nº 24.016, incluido el otorgado por el Decreto Nº 137/05, con las mismas modalidades de implementación."

 Sin embargo el retraso en el tratamiento del tema ha generado una profunda preocupación en la conducción de CONADU y el conjunto de los docentes universitarios,  puesto que de no debatirse el proyecto en el recinto, en un lapso breve de tiempo, la iniciativa podría perder estado parlamentario y quedar sin efecto.

La falta de celeridad en el tratamiento del tema ha aumentado el malestar de los docentes universitarios, quienes transmiten incesantemente su preocupación a la Mesa Ejecutiva de la Federación por la demora en la discusión de un proyecto considerado de suma importancia, pues la "pronta sanción" de esta norma pondrá término a una situación que CONADU ha denunciado insistentemente como "discriminatoria" en la lucha por la recuperación de los derechos de los trabajadores.

 

Secretaría de Prensa CONADU

 

]]>
203 2008-10-20 21:06:00 2008-10-21 02:06:00 closed open paro-nacional-de-conadu-en-reclamo-de-la-aprobacion-en-la-camara-de-diputados-del-proyecto-de-jubilacion-del-82-movil publish 0 0 post
Concluye hoy el paro nacional de 24 horas de CONADU en reclamo de la “pronta aprobación” del Proyecto de Jubilación del 82% móvil http://conadu.org.ar/wordpress/?p=204 Wed, 22 Oct 2008 19:03:00 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=204 0052.jpgCon un alto grado de adhesión concluye hoy el paro de 24 horas dispuesto por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), en reclamo de la pronta aprobación del Proyecto de Jubilación del 82% móvil para los trabajadores docentes universitarios. La medida de fuerza, que se cumplió con un 90% de efectividad, se llevó adelante en las Universidades Nacionales de San Luis, La Plata, Córdoba, Mar del Plata, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Santiago del Estero, Entre Ríos, Formosa, Rosario, Chilecito, UBA y Río Cuarto.

El paro dispuesto por la conducción de CONADU es la respuesta del conjunto de los trabajadores docentes universitarios, al retraso en el tratamiento del proyecto que enviara el Poder Ejecutivo Nacional en agosto de 2007 y que cuenta con media sanción del Senado Nacional desde el mes de diciembre del año pasado.

La Mesa Ejecutiva de la Federación, teme que si la iniciativa no es tratada antes de fin de año el proyecto podría perder estado parlamentario, con lo cual el proyecto, que fuera consensuado por CONADU, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, el CIN, el Ministerio de Trabajo y el ANSES, podría quedar sin efecto.

Los trabajadores docentes universitarios, son alcanzados por alguno de los tres regímenes jubilatorios en vigencia: el que afecta a los docentes investigadores con dedicación exclusiva, que se jubilan a través de la ley 22.929; los docentes del nivel preuniversitario, quienes se hacen acreedores de ese beneficio por intermedio de la ley 24.016 y el resto que se jubila con la ley 24.241.

Para los casos en los que se jubilan con el régimen especial contemplado en la Ley 22.929, se prevé un haber del 85% móvil, y del 82% móvil respectivamente. En conjunto, estos sólo alcanzan a cerca del 20% de los docentes de las universidades. La inmensa mayoría de los docentes universitarios acceden al régimen general de jubilaciones y pensiones, en una situación claramente desfavorable e injusta, pues están excluidos de los beneficios contemplados en las leyes 22.929 y 24.016.

Con insistencia, esta situación ha sido denunciada como claramente "discriminatoria" por parte de CONADU, que ahora espera el tratamiento definitivo en la Cámara de Diputados de la Nación para poner fin a diez meses de incertidumbre.

Por otra parte la aprobación del proyecto no es un pedido caprichoso de la conducción de CONADU, y de sus gremios de base, pues los equipos técnicos de la Federación trabajaron durante cuatro años en paritarias y haciendo un estudio detallado del personal docentes activo y pasivo que está vinculado a las Universidades Nacionales; estudio que permitió avanzar en forma conjunta con los organismos del Poder Ejecutivo Nacional para llegar con el consenso más amplio a la decisión de integrar a la totalidad de los docentes -independientemente de su cargo y dedicación- al régimen definido por la ley 24.016 que garantiza la jubilación del 82% móvil.

Por último CONADU reclama al Ministerio de Educación la reapertura de la Mesa Nacional de Negociación Salarial para discutir un incremento salarial del 20%, que cubra el desfasaje salarial provocado por la inflación registrada en los últimos meses. Durante la primer parte del año, la Federación alcanzó un acuerdo salarial que le permitió continuar con el proceso sostenido de recomposición salarial desarrollado en los últimos años, pero este avance se ha visto modificado por los efectos de la inflación, que comenzó a registrarse durante el lock-out patronal llevado adelante por las entidades agropecuarias.

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
204 2008-10-22 14:03:00 2008-10-22 19:03:00 closed open concluye-hoy-el-paro-nacional-de-24-horas-de-conadu-en-reclamo-de-la-%e2%80%9cpronta-aprobacion%e2%80%9d-del-proyecto-de-jubilacion-del-82-movil publish 0 0 post
Por el sistema único previsional del Estado http://conadu.org.ar/wordpress/?p=205 Fri, 31 Oct 2008 18:08:25 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=205 El SIPA como política de Estado implica volver a una concepción de la seguridad social en la que prima la estabilidad colectiva y la solidaridad entre los trabajadores frente a una concepción mercantil e individualista ligada a la lógica del "sálvese quien pueda" propia del neoliberalismo. En estos momentos en que la crisis financiera internacional sacude las economías capitalistas, la medida es sin duda un reaseguro para los trabajadores argentinos ya que el acceso a la jubilación no estará mediado por la lógica de la valorización financiera sino por la lógica del derecho y la ciudadanía, a través de un sistema solidario e intergeneracional. Secretaría de Prensa de CONADU Descargue aquí un documento explicativo elaborado por el ANSES  para comprender el SIPA]]> 205 2008-10-31 13:08:25 2008-10-31 18:08:25 closed open por-el-sistema-unico-previsional-del-estado publish 0 0 post Jubilación de los Docentes Universitarios: CONADU inciará una campaña masiva de esclarecimiento del Proyecto de Jubilación del 82% móvil http://conadu.org.ar/wordpress/?p=206 Mon, 03 Nov 2008 17:25:28 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=206

plenario-de-secretarios-generales.jpg  El Plenario de Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), resolvió la semana pasada iniciar una campaña de difusión masiva y esclarecimiento del proyecto de jubilación del 82% móvil y continuar reclamando la reapertura de la Mesa Nacional de Negociación Salarial para discutir un ajuste de haberes que permita cubrir el desfasaje provocado por la inflación de los últimos meses.La pronta aprobación del Proyecto de Jubilación es una de la principales preocupaciones de los trabajadores docentes universitarios. De hecho, en la encuesta nacional, realizada en las últimas semanas por los gremios de base de CONADU, surgió como uno de los temas que más interés genera y del que los docentes esperan una rápida respuesta de parte de los legisladores nacionales.

La intención de la conducción de CONADU es aclarar a la comunidad universitaria los beneficios, alcances y el estado de situación del proyecto que fuera enviado por el Poder Ejecutivo Nacional y que ya tiene, desde el mes de diciembre de 2007, media sanción del Senado Nacional y que inexplicablemente todavía no ha sido tratado por la Cámara de Diputados de la Nación.

El temor del conjunto de los trabajadores docentes universitarios es que de no aprobarse antes de fin de año, la iniciativa podría perder estado parlamentario, con lo cual el proyecto, que fuera consensuado por CONADU, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, el CIN, el Ministerio de Trabajo y el ANSES, podría quedar sin efecto.

Actualmente los docentes universitarios, son alcanzados por alguno de los tres regímenes jubilatorios en vigencia: el que afecta a los docentes investigadores con dedicación exclusiva, que se jubilan a través de la ley 22.929; los docentes del nivel preuniversitario, quienes se hacen acreedores de ese beneficio por intermedio de la ley 24.016 y el resto que se jubila con la ley 24.241.

Para los casos en los que se jubilan con el régimen especial contemplado en la Ley 22.929, se prevé un haber del 85% móvil, y del 82% móvil respectivamente. En conjunto, estos sólo alcanzan a cerca del 20% de los docentes de las universidades. La inmensa mayoría de los docentes universitarios acceden al régimen general de jubilaciones y pensiones, en una situación claramente desfavorable e injusta, pues están excluidos de los beneficios contemplados en las leyes 22.929 y 24.016.

La Federación trabajó durante cuatro años en paritarias, haciendo un estudio detallado del personal docentes activo y pasivo vinculado a las Universidades Nacionales. El mismo permitió avanzar en forma conjunta con los organismos del Poder Ejecutivo Nacional para llegar con el consenso más amplio a la decisión de integrar a la totalidad de los docentes -independientemente de su cargo y dedicación- al régimen definido por la ley 24.016 que garantiza la jubilación del 82% móvil.

Por otra parte, CONADU reclama al Ministerio de Educación de la Nación un ajuste salarial del 20% para cubrir el desfasaje salarial provocado por la inflación registrada en los últimos meses. Durante la primer parte del año, la Federación alcanzó un acuerdo salarial que le permitió continuar con el proceso sostenido de recomposición salarial desarrollado en los últimos años, pero este avance se ha visto modificado por los efectos de la inflación, que comenzó a registrarse durante el lock-out patronal llevado adelante por las entidades agropecuarias.

Secretaría de Prensa de CONADU

]]>
206 2008-11-03 12:25:28 2008-11-03 17:25:28 closed open jubilacion-de-los-docentes-universitarios-conadu-inciara-una-campana-de-disfusion-masiva-y-esclarecimiento publish 0 0 post
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo: CONADU participó de las jornadas organizadas por el CIN http://conadu.org.ar/wordpress/?p=207 Mon, 03 Nov 2008 19:28:06 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=207

En el marco de la II Jornada Nacional sobre Salud y Seguridad en el Trabajo en los ámbitos de Educación Superior, organizada la semana pasada por el Consejo Interuniversitario Nacional, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) reiteró una serie de planteos sobre Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) en los cuales la Federación está trabajando desde comienzos del año 2007 y que todavía no fueron aprobados en el Ministerio de Trabajo de la Nación.

En tal sentido la Federación señaló que, meses antes de la tragedia ocurrida en la Universidad Nacional de Río Cuarto en diciembre de 2007, CONADU había presentado en las reuniones paritarias ante el Ministerio de Trabajo un proyecto de CyMAT que sufrió modificaciones y que fueron aceptadas por la conducción de CONADU.

Sin embargo, el proyecto todavía no fue aprobado debido a que "el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) no asiste a las reuniones paritarias". Con lo cual, ante la ausencia de los representantes del CIN, la iniciativa tendiente a avanzar en la búsqueda de soluciones a la problemática de CyMAT en las Universidades Nacionales no puede prosperar.

Además de denunciar esta situación, CONADU resaltó la "importancia de que durante el período se haya aprobado destinar 1 millón de pesos para la realización de cursos de capacitación en CyMAT y el desarrollo de programas de difusión masiva en materia de prevención". Pero reparó que todavía "hay falencias que resolver" y que es necesario profundizar la masividad de las campañas con el objetivo de desarrollar una verdadera "toma de conciencia" en el conjunto de las comunidades universitarias de todo el país.

Durante el desarrollo del encuentro, CONADU reiteró que es necesario la puesta en práctica de programas y planes de evacuación en las Universidades Nacionales, y coincidió con la convocatoria de las jornadas cuyo espíritu es "llegar a toda la comunidad educativa para incentivar una cultura de prevención de accidentes, cambio de hábitos y mejoramiento de la salud de los docentes, estudiantes y todo el personal que forma parte de las instituciones educativas y el respeto por el medio ambiente".

Secretaría de Prensa CONADU

 

 

]]>
207 2008-11-03 14:28:06 2008-11-03 19:28:06 closed open condiciones-y-medio-ambiente-de-trabajo-conadu-participo-de-las-jornadas-organizadas-por-el-cin publish 0 0 post
CONADU se moviliza junto a la CTA para respaldar la reestatización del sistema previsional http://conadu.org.ar/wordpress/?p=208 Wed, 05 Nov 2008 17:33:32 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=208 frente-de-la-legislatura-nacional.jpg  La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) se movilizará este jueves 6 de noviembre frente al Congreso de la Nación en apoyo al proyecto de reestatización del sistema previsional y para terminar con la estafa de las Administradoras de Fondos de Pensión (AFJP). A la misma se suma la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU).

La CTA se concentrará el jueves, a partir de las 15 horas, en la intersección de las avenidas Belgrano y Entre Ríos para marchar luego hacia el Congreso Nacional, en cuya Cámara de Diputados se estará debatiendo esta iniciativa legislativa trascendental para los intereses de los trabajadores.

 Desde su fundación, la CTA defendió un sistema de seguridad social público de reparto y cuestionó, por todos los medios, la privatización del sistema previsional. Es por ello que apoya la eliminación del sistema de capitalización y su reemplazo por un régimen de reparto.

 La reestatización del sistema jubilatorio permite la reversión de uno de los componentes centrales de las reformas estructurales realizadas en la década pasada.

 El sistema de capitalización privado significó el fin de un esquema solidario y redistributivo sumamente cuestionado para reemplazarlo por otro que no resuelve los problemas de antaño, agudiza la desigualdad después del retiro y crea espacio para un redondo negocio privado.

 El Estado, por su parte, perdió cuantiosos recursos y al mismo tiempo asumió mayores compromisos. El sistema público tiene además el mérito de no desviar cuantiosas comisiones a las AFJP, lo que hace que, se puedan obtener jubilaciones más elevadas.

Por eso el jueves todos al Congreso de la Nación en apoyo al proyecto de reestatización del sistema de jubilación privado.

Secretaría de Prensa CONADU

 

]]>
208 2008-11-05 12:33:32 2008-11-05 17:33:32 closed open conadu-se-moviliza-junto-a-la-cta-para-respaldar-la-reestatizacion-del-sistema-previsional publish 0 0 post
Hacia el pluralismo sindical: histórico fallo de la Corte Suprema de Justicia http://conadu.org.ar/wordpress/?p=209 Wed, 12 Nov 2008 16:57:50 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=209 marcha-cta-2.jpg  La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), saluda la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de declarar la inconstitucionalidad del artículo 41 de la ley de Asociaciones Sindicales, que permitía ser delegados sólo a quienes pertenecieran a un sindicato con personería gremial.

En sus fundamentos el máximo tribunal sostiene que es "una limitación innecesaria en una sociedad democrática" y agregó que la libertad gremial implica que los trabajadores "tienen derecho a constituir sindicatos sin autorización previa".

Si bien la decisión de la Corte Suprema hace referencia a la elección de los delegados, plantea en sus principios una defensa del pluralismo sindical y una valorización de la representación directa.

Para CONADU, estos principios se encuentran en sintonía con lo que históricamente ha planteado nuestra Central de los Trabajadores Argentinos, en su lucha contra aquellas posiciones que privilegian la construcción de un modelo sindical con un único sindicato por actividad.

El fallo de la Corte se inscribe en el marco de un conflicto en el que la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), convocó a elecciones de delegados al personal civil del Estado Mayor del Ejército y del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Elecciones que fueron cuestionados por el gremio PECIFA, el que se atribuía la única representación legal para convocar a elecciones por contar con la personería gremial.

En es contexto es que en la instancia final, el tribunal supremo atiende el reclamo de ATE en el que se señala que la Constitución Argentina y la adhesión del estado a tratados internacionales reconocen el derecho a una organización sindical libre y democrática.

El fallo de la Corte, que fue aprobado por unanimidad con los votos de Ricardo Lorenzetti, Elena Highton, Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda y Raúl Zaffaroni, resulta un paso fundamental en el camino hacia el reconocimiento de la personería gremial a la Central de los trabajadores Argentinos, un pedido que incluso fue apoyado por la Organización Mundial del Trabajo.

Se trata entonces del inicio de una nueva etapa para la vida del movimiento sindical argentino, pues se reconoce el principio de libertad sindical y la plena vigencia con jerarquía constitucional de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

CONADU saluda la decisión de la Corte Suprema de Justicia y acompaña la posición de la conducción de la CTA, que entiende como un fallo histórico que "reconoce la libertad sindical como elemento jurídico componente central para el movimiento de trabajadores en la Argentina; este fallo equipara en derechos, es decir, establece simetría de derechos, entre las organizaciones con Personería Gremial y las simplemente inscriptas".

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
209 2008-11-12 11:57:50 2008-11-12 16:57:50 closed open hacia-el-pluralismo-sindical-historico-fallo-de-la-corte-suprema-de-justicia publish 0 0 post
Concluyó el curso de construcción de colectores solares para organizaciones territoriales en la UNLP http://conadu.org.ar/wordpress/?p=210 Thu, 20 Nov 2008 17:50:20 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=210 lp3.jpg  En el marco del convenio celebrado entre a Central de los Trabajadores Argentinos de la Provincia de Buenos Aires (CTA) y la Universidad Nacional de La Plata, la Asociación de Docentes de la UNLP (ADULP), la Asociación de de Trabajadores Autogestionados (ANTA) y la Facultad de Arquitectura de esa casa de  altos estudios concluyó esta semana un espacio de capacitación destinado a las organizaciones territoriales de la CTA de la Provincia de Bs. As. En el desarrollo de las actividades de formación, también, colaboró el Instituto de Estudios y Capacitación de CONADU (IEC).

El acto de cierre, llevado a cabo en el salón de actos de esa unidad académica, contó con la presencia del decano de esa Facultad, Néstor Bono, el Secretario de Extensión de la FAU, Gustavo Paez,  la Coordinadora del IEC-CONADU, Yamile Socolovsky, la Secretaría General de ADULP, Verónica Bethencourt y el Arquitecto Gustavo San Juan, quien se estuvo a cargo de la coordinación del espacio de formación.

 La iniciativa impulsada desde el gremio ADULP, es el resultado de la firme decisión del sindicato de docentes universitarios y del IEC-CONADU, de avanzar en el camino de la formación de los trabajadores de las organizaciones territoriales de la CTA.

lp1.jpg  El curso de capacitación, en el que participaron unos 30 trabajadores, se desarrolló durante tres jornadas intensivas, en el que los arquitectos de la FAU coordinaron la tarea de construcción de un "calentador solar de agua" que fue diseñado a partir de la tarea de investigación de la Unidad de Investigación nº 2, el Instituto de Estudios de Hábitat y el Laboratorio de Modelos y Diseño Ambiental de esa unidad académica.

El "colector solar de agua", es un calentador de agua que se desarrolla a partir del aprovechamiento de la energía solar. Tiene un bajo costo, pues utiliza caños de agua económicos, dos tanques de 80 y 110 litros, mangueras de jardinería, papel aluminio, una  caja de chapa galvanizada como mínimo de 1,10 por 2 metros, telgopor, un panel de policarbonato y una estructura de base de madera. Su funcionamiento se produce a partir de provocar un efecto invernadero en la caja que contiene la parrilla de caños por donde circula el agua que entra fría al sistema y sale caliente, alimentando uno de los tanques que funciona como almacenamiento del agua calentada. En esta región, provincia de Buenos Aires, su temperatura oscila entre los 45 y 60º, lo que permite almacenar agua caliente durante tres días y medio. Sus diseñadores aseguran que es óptimo para zonas rurales, donde no hay gas u otro tipo de combustible para calentar agua y para las familias de bajos recursos, pues su construcción puede ir adaptándose a los materiales con los que se cuenten para su fabricación.

Para la FAU el objetivo del curso es el de "divulgar y transferir tecnologías apropiadas a nuestra realidad social, mediante la incorporación de conocimiento, a partir de la utilización de tecnología sencilla, tendiendo a la promoción del ser humano", lo que se entiende desde la perspectiva de CONADU como la tarea de las Universidades Nacionales de trabajar en función del desarrollo político, social y cultural del país, desde una mirada en la que el estado tiene una presencia importante en la fijación de políticas públicas que oriente la producción de conocimiento en ese sentido.

El desarrollo de este espacio de formación es el primero que se lleva adelante junto a la Facultad de Arquitectura en el marco del convenio CTA-ADULP-ANTA, el que contempla además la realización de un nuevo espacio de formación en autoconstrucción de viviendas que se pondría en marcha a partir del año 2009.

Secretaría de Prensa CONADU]]>
210 2008-11-20 12:50:20 2008-11-20 17:50:20 closed open concluyo-el-curso-de-construccion-de-colectores-solares-para-organizaciones-territoriales-en-la-unlp publish 0 0 post
Documento del Plan Fénix frente a la actual coyuntura y la crisis internacional http://conadu.org.ar/wordpress/?p=211 Mon, 01 Dec 2008 19:25:08 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=211 El siguiente es el documento elaborado por los miembros del Plan Fénix frente a la coyuntura actual y la crisis internacional. El mismo se puede descargar en archivo PDF para su lectura, haciendo click en este link.    ]]> 211 2008-12-01 14:25:08 2008-12-01 19:25:08 closed open documento-del-plan-fenix-frente-a-la-actual-coyuntura-y-la-crisis-internacional publish 0 0 post A un año de la tragedia en la Universidad Nacional de Río Cuarto http://conadu.org.ar/wordpress/?p=212 Fri, 05 Dec 2008 12:17:46 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=212 unrc1.jpg    Al cumplirse el primer aniversario de la tragedia ocurrida el 5 de diciembre de 2007 en la Universidad Nacional de Río Cuarto, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) manifiesta su solidaridad con los familiares de las victimas de la explosión que costara la vida a cinco investigadores y un estudiante, y los acompaña en estas horas de profundo dolor en el que el conjunto de los trabajadores docentes universitarios continúa reclamando el esclarecimiento del caso.

La explosión de unos 15 tambores de hexano, un poderoso solvente altamente inflamable, que estaban almacenados en la Planta Piloto de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto, provocó la muerte de Gladys Baralla, Damián Cardarelli, Liliana Giacomelli, Miguel Angel Mattea, Carlos Ravera y Juan Politano.

 

La tragedia desató una fuerte discusión en torno a las condiciones y medio ambiente de trabajo en las Universidades Nacionales, un tema que CONADU comenzó a discutir a comienzos del año 2007 con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Ministerio de Educación de la Nación y el Ministerio de Trabajo, en el marco de la apertura de la discusión del Convenio Colectivo de Trabajo de los Docentes Universitarios, y preuniversitarios, y como uno de los capítulos centrales que permitirán garantizar las condiciones de seguridad necesarias para el normal desenvolvimiento de la tarea que llevan adelante los docentes universitarios en las universidades nacionales de todo el país.

 

De hecho la Federación ha promovido continuamente reuniones para discutir y avanzar sobre este tema, aunque, como y lo ha manifestado en otras oportunidades, todavía no ha obtenido las respuestas esperadas de parte del Consejo Interuniversitario Nacional en esta búsqueda permanente por profundizar el dialogo para llegar a un punto en común que permita concluir con el debate. Estos planteos fueron expresados, incluso, en la II Jornada Nacional sobre Salud y Seguridad en el Trabajo en los ámbitos de Educación Superior, convocadas por el CIN a fines del mes de octubre de este año, en el que CONADU señaló la ausencia del CIN en las reuniones paritarias en las que se debía discutir este tema.

 

Por último, para CONADU es de vital importancia que la justicia profundice la investigación para determinar, y delimitar, las responsabilidades de los actores que intervinieron directa, o indirectamente, en el triste episodio ocurrido en la Universidad Nacional de Río Cuarto.

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
212 2008-12-05 07:17:46 2008-12-05 12:17:46 closed open a-un-ano-de-la-tragedia-en-la-universidad-nacional-de-rio-cuarto publish 0 0 post
15 PUNTOS BÁSICOS PARA UNA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR http://conadu.org.ar/wordpress/?p=215 Sat, 27 Dec 2008 16:50:03 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=215 congreso-1i.jpg   A continuación publicamos los "15 puntos básicos" que sintetizan la posición de CONADU frente a la posibilidad de discutir una nueva Ley de Educación Superior. La iniciativa fue presentada por la Federación a los representates del Consejo Interuniversitario Nacional en el mes de diciembre, como un aporte para la discusión y el debate con el Consejo de rectores.

15 PUNTOS BÁSICOS PARA UNA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR

 

La Federación Nacional de Docentes Universitarios - CONADU - considera que una nueva Ley, que exprese un cambio sustantivo en la orientación de la política pública para el nivel superior de la educación debe incorporar en su articulado las definiciones y prescripciones sintetizadas en los siguientes puntos:

 

1)     La Ley debe regular el funcionamiento de LA TOTALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA REPÚBLICA ARGENTINA; vale decir, que ella debe establecerse como norma general para el conjunto de las instituciones de la educación superior universitaria y no universitaria, tanto públicas como privadas.

 

2)     La Ley debe afirmar claramente que LA EDUCACIÓN SUPERIOR ES UN BIEN PÚBLICO, UN DERECHO SOCIAL y, por lo tanto, constituye UN DEBER DEL ESTADO.

 

3)     La Ley debe fijar la RESPONSABILIDAD DEL ESTADO NACIONAL EN LA CONSTRUCCIÓN, EL DESARROLLO Y EL SOSTENIMIENTO DE UN SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR,    en el cual las funciones específicas del nivel superior se encuentren claramente definidas, y tal que reúna la diversidad y especificidad regional de los proyectos institucionales en una totalidad integrada según los lineamientos comunes de una política pública nacional. Ello supone establecer la responsabilidad indelegable del Estado en: (a) el financiamiento y la distribución de los recursos necesarios para que las instituciones públicas puedan desarrollar adecuadamente las actividades necesarias para el cumplimiento de su función social, y para asegurar la igualdad de condiciones de acceso y permanencia; (b) la evaluación y la acreditación de instituciones y carreras, el diagnóstico de problemas y el seguimiento de las políticas implementadas para su solución; (c) la planificación de la expansión del sistema y la resolución de crear nuevas instituciones o carreras, o de incentivar el desarrollo de áreas particulares; (d) el establecimiento de mecanismos de articulación entre las instituciones del sector universitario y no universitario.

 

4)     La Ley debe establecer que, en tanto las Universidades son instituciones de carácter público-estatal, la fuente originaria de la legitimidad de su institución, así como de su actividad, reside en la sociedad misma, a cuya voluntad democráticamente constituida y manifiesta ellas deben responder de manera responsable. Por ello, la autonomía, definida como aquella condición que permite a las Universidades resolver las cuestiones académicas y administrativas propias de cada institución, y participar en la elaboración de la política nacional para el conjunto del Sistema, está supeditada al marco legal vigente en la República, y al conjunto de determinaciones de política pública a través de las cuales el Estado procura asegurar el cumplimento de la función social asignada a las Universidades.

 

5)     La Ley debe instituir un ÁMBITO PÚBLICO Y REPRESENTATIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS GENERALES DE POLÍTICA UNIVERSITARIA. En esta instancia - que podrá establecer, a su vez, dispositivos complementarios de consulta con diversos sectores sociales - deben estar representados el Poder Ejecutivo (Ministerio de Educación y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva), el Poder Legislativo (representantes de ambas Cámaras del Congreso Nacional), y las Universidades (representantes del CIN, y de los sindicatos nacionales de trabajadores docentes y no-docentes, así como de los estudiantes). En este ámbito se debatirán y acordarán todas aquellas cuestiones generales que atañen a la ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ESTADO PARA LAS UNIVERSIDADES. Por ello, será de su competencia establecer criterios generales para: la asignación de recursos presupuestarios y partidas especiales, la regulación de aquellas actividades que supongan obtención de financiamiento a través de fuentes privadas, la evaluación externa de las instituciones y la acreditación de carreras, la determinación de condiciones para la gratuidad de algunos posgrados, en razón de su interés público; la creación de nuevas instituciones; la necesidad de estimular el desarrollo de algunas carreras, áreas y actividades; el establecimiento de mecanismos de coordinación entre instituciones; la promoción de la formación de redes regionales a nivel continental (especialmente en el MERCOSUR); el desarrollo y seguimiento de programas de apoyo que aseguren condiciones igualitarias de acceso, permanencia y egreso de los estudiantes; el desarrollo de una política de investigación y desarrollo productivo coordinada entre las Universidades y los organismos nacionales de promoción de las actividades del área; la elaboración de programas para que las Universidades contribuyan al mejoramiento de la calidad del Sistema Educativo en su conjunto; etc.

 

6)     De la definición de la educación superior como un bien público y derecho social debe derivarse explícitamente la PROHIBICIÓN DE QUE EL ESTADO ARGENTINO ESTABLEZCA ACUERDOS COMERCIALES, O DE CUALQUIER OTRA ÍNDOLE, QUE SUPONGAN CONSIDERAR A LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO MERCANCÍA O BIEN TRANSABLE. Esta misma restricción será aplicable a los convenios que pudieran celebrar las instituciones reguladas por esta Ley.

 

7)     De aquella definición se deriva también, en forma taxativa, el carácter de GRATUIDAD DEL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS. En el caso de las Universidades, debe establecerse la gratuidad del grado. Debe especificarse que no serán admisibles formas de arancelamiento indirecto, y que es deber del Estado proveer el financiamiento y los programas de apoyo necesarios, para que las instituciones públicas puedan garantizar efectivamente el acceso y permanencia de los estudiantes, compensando desigualdades socio-económicas, y desventajas que pudieran derivarse de otras dificultades, asegurando con ello también la ausencia de discriminación.

 

8)     La garantía de igualdad de oportunidades de acceso, supone que la Ley establezca el CARÁCTER IRRESTRICTO DEL INGRESO A LOS ESTUDIOS DE GRADO. Esta garantía implica que todo mecanismo de ingreso debe operar como dispositivo de inclusión, en función de democratizar la composición social de la Universidad y asegurar el derecho a la educación superior. La Ley debe señalar la necesidad de que se elabore una política tendiente a asegurar la permanencia y la mejora de los niveles de egreso, a través de la definición de programas que tiendan a proveer a los estudiantes, en el ingreso, las habilidades y conocimientos mínimos necesarios para lograr un adecuado desempeño, compensar desigualdades en la formación básica, y evitar la deserción causada por estas carencias.

 

9)     Debe estipularse que LAS UNIVERSIDADES ESTARÁN, EN CUANTO AL EMPLEO DE SUS RECURSOS FINANCIEROS, SOMETIDAS AL CONTROL DE LA AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN, y que ellas tendrán la obligación de presentar periódicamente sus balances, mediante mecanismos que aseguren la plena publicidad del uso de los fondos, tanto de aquellos que proceden de partidas presupuestarias regulares, como de los que se obtengan a través de otras vías. Los convenios que supongan obtención de recursos financieros a través de fuentes alternativas al Presupuesto Nacional, o a otras partidas que pudieran proceder del sector público, deberán ser sometidas a la aceptación y contralor de los órganos colegiados de gobierno de las instituciones. Los recursos así obtenidos deberán constar claramente en los balances periódicos sujetos a escrutinio público.

 

10)  La Ley debe establecer REQUISITOS MÍNIMOS COMUNES PARA EL CO-GOBIERNO DE LAS UNIVERSIDADES, tendientes a favorecer la democratización del proceso político y el funcionamiento de las instituciones. Debe introducir la estipulación de la elección directa y ponderada de las autoridades unipersonales, la integración de un claustro único docente, el reconocimiento del derecho a elegir y ser elegido como miembro del gobierno de las instituciones para aquellos docentes que se desempeñen con carácter de interinos con al menos dos años de antigüedad en sus cargos, y la inclusión de los trabajadores no-docentes (o personal de apoyo) con voz y voto en los cuerpos colegiados.

 

11)  Con respecto a las CONDICIONES PARA EL TRABAJO DOCENTE en las Universidades Nacionales, la Ley debe establecer: (a) que el CONCURSO PÚBLICO DE OPOSICIÓN Y ANTECEDENTES es el mecanismo para el ingreso efectivo a la docencia universitaria, disponiendo la obligación de llamar al concurso correspondiente, en un plazo razonable determinado, para aquellos cargos que hubieran sido cubiertos de manera interina por razones excepcionales. (b) Que los Estatutos de las instituciones deberán definir un RÉGIMEN DE CARRERA DOCENTE, como garantía de estabilidad para el ejercicio de la tarea docente en el nivel universitario. (c) La GRATUIDAD DE LA FORMACIÓN DE POSGRADO DISPONIBLE EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES, PARA LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN. (d) La ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE PRECARIZACIÓN LABORAL EN LAS INSTITUCIONES (PÚBLICAS Y PRIVADAS) DE EDUCACIÓN SUPERIOR, prohibiendo expresamente la designación de docentes ad-honorem en las Universidades.  (e) La garantía del derecho a la libre sindicalización, el reconocimiento de los derechos constitucionales de los trabajadores y la obligación, para las Universidades Nacionales, de respetar el derecho laboral establecido en el territorio nacional. (f) Finalmente, debe establecerse expresamente, para las Universidades Nacionales, la CENTRALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PATRONAL EN EL ESTADO NACIONAL, con la inmediata consecuencia de la igualación de las condiciones salariales y laborales que se determinen en las paritarias nacionales.

 

12)  La Ley debe establecer el marco general para el desarrollo de una política de investigación en las Universidades Nacionales, cuyo contenido - que debe integrarse en la orientación de las actividades de extensión y de docencia - debe ser precisado en el ámbito representativo de definición de política universitaria, y debe implicar la estrecha colaboración y coordinación entre las Universidades y los Ministerios de Educación y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Una política integral de estas características debe contar con financiamiento adecuado, estar claramente orientada a la atención de las necesidades sociales que se definan como prioritarias, fortalecer el desarrollo de  programas de estudio y de investigación en el nivel básico en función de objetivos de largo plazo, y promover prácticas académicas acordes con esta finalidad. La Ley facultará al ámbito de definición de política universitaria, para someter a revisión - y modificar, suprimir o sustituir - los programas especiales actualmente vigentes. Se determinará, asimismo, que todas las dependencias del Estado recurrirán naturalmente y en primera instancia a las Universidades Nacionales, cuando requieran tareas de consultoría, asesoramiento, o asistencia técnica.

 

13)  La Ley debe establecer la composición y competencias de un ORGANISMO PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS, Y EVALUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES, PROYECTOS Y PROGRAMAS. Debe fortalecer el carácter público e integral de la tarea evaluadora, definiendo la vinculación orgánica de esta instancia con el ámbito público de definición de política universitaria, al cual compete establecer y revisar periódicamente los criterios y mecanismos que se emplearán en el desarrollo de los procesos pertinentes, y estableciendo la obligación de asegurar la plena publicidad de los resultados. La composición del organismo evaluador debe replicar, en el nivel de su conducción, el carácter representativo del ámbito de definición de política universitaria.

 

14) La Ley debe establecer que ES COMPETENCIA DEL ESTADO NACIONAL, Y DE LOS ORGANISMOS CONSTITUIDOS POR ESTA NORMA, DETERMINAR LAS CONDICIONES QUE DEBERÁN CUMPLIR LAS INSTITUCIONES PRIVADAS, para que su actividad sea reconocida, y para que sus carreras y títulos reciban acreditación y habilitación.  Asimismo, debe consignarse que el Estado no financiará de ningún modo la actividad privada en el nivel superior de la educación.

 

15) La Ley debe establecer con claridad que no podrán ejercer la docencia ni desempeñarse como autoridades, o cumplir funciones de responsabilidad pública en las instancias que componen el nivel superior de la educación, ni en las instituciones que lo integran, aquellas personas que hayan sido condenadas, se encuentren procesadas, o sobre las cuales recaigan denuncias fundadas, por VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS.

]]>
215 2008-12-27 11:50:03 2008-12-27 16:50:03 closed open 15-puntos-basicos-para-una-nueva-ley-de-educacion-superior publish 0 0 post
Aportes para el debate de una nueva Ley de Educación Superior http://conadu.org.ar/wordpress/?p=214 Sat, 27 Dec 2008 17:12:49 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=214 congreso1.jpg   El siguiente es el documento elaborado por la conduccción de CONADU, respecto de los aspectos centrales que la Federación Nacional de Docentes Universitarios, entiende, deberían ser contemplados en una futura Ley de Educación Superior.  

APORTES PARA EL DEBATE DE UNA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR

IEC-CONADU, diciembre 2008

 INTRODUCCIÓN

En anteriores documentos, CONADU se ha pronunciado enfáticamente respecto de la necesidad de avanzar en el debate sobre las actuales condiciones en las que se desarrolla la actividad universitaria, haciendo hincapié en la apreciación de que el contexto político nacional y latinoamericano ofrece una excepcional oportunidad para promover una serie de transformaciones, que favorezcan una mejor intervención de las instituciones que componen el nivel superior de la educación en el esfuerzo colectivo por construir una sociedad igualitaria e inclusiva.[1]

La posibilidad de concretar la derogación de la Ley 24521 sancionada en 1995, y de impulsar una nueva norma que regule la actividad en este nivel, surge de la existencia de un amplio consenso en torno a la necesidad de generar un marco legal que acompañe el cambio de rumbo del proceso político-social que se verifica desde hace varios años en nuestro país y en América Latina, fortaleciendo su sentido democratizador. Este es, precisamente, el objetivo que debería situarse en el primer plano de cualquier proyecto legislativo que pretenda llevar al plano institucional la idea del compromiso social que constituye el fundamento del carácter público de la universidad. Es por eso que hemos advertido que la "democratización" de la Universidad - repetida hoy como una consigna destacada en el reclamo de diversos sectores de la llamada "comunidad universitaria" - no puede reducirse a la pretensión de efectuar una ampliación cuantitativa de la representación de unos u otros sectores en los cuerpos colegiados del gobierno universitario. La democratización de la Universidad debe significar la adecuación de sus instituciones, de sus objetivos, y de su actividad real, a las tareas que impone avanzar en la democratización general de la sociedad, contribuyendo al desarrollo de aquellas condiciones que permitan lograr una justa distribución de la riqueza en todas sus formas, base material y simbólica necesaria para desmontar los mecanismos estructurales que reproducen la desigualdad y la exclusión en la sociedad.

Tal como hemos sostenido anteriormente, entendemos que el debate que necesitamos construir no puede limitarse al articulado de una ley, sino que debe abordar todas aquellas cuestiones que constituirían el contenido de una política universitaria y de educación superior para nuestro país, en el contexto de una crisis que es preciso apuntar a resolver generando condiciones favorables para la re-legitimación democrática del sistema y de las instituciones que lo integran. Lo que está en discusión, entonces, es el sentido mismo de la Universidad y, en general, las funciones que la sociedad le asigna al desarrollo de un nivel superior en el sistema educativo. Sobre la base de esta apertura a una redefinición de la "misión de la Universidad", y atendiendo a las condiciones concretas en las que la actividad académica se desenvuelve, será preciso repensar el modo en que aquella tarea socialmente valorada podría cumplirse, qué mecanismos institucionales deberían establecerse para garantizar su regulación democrática, para asegurar su financiamiento, para efectuar un modo de evaluación acorde con sus propósitos, para garantizar condiciones dignas de trabajo y de estudio, y, sobre todo, para colocar efectivamente esta herramienta a disposición de la resolución de las problemáticas sociales consideradas prioritarias.

Es importante señalar que la afirmación de la necesidad de determinar lineamientos de política universitaria y para la educación superior, sobre la base del reconocimiento de prioridades establecidas en virtud de la consideración de las necesidades sociales, no debería conducir a afirmar una visión inmediatista de las funciones del sistema, según la cual los únicos saberes valiosos serían aquellos directamente vinculados con situaciones de carencia extrema o con proyectos de desarrollo de corto plazo, en desmedro de una debida atención a programas de estudio, investigación y formación de recursos que podrían considerarse "básicos". Las actuales condiciones de la producción del conocimiento, y el rol preeminente que éste ha adquirido como factor fundamental en el desarrollo de las sociedades contemporáneas, exigen un fortalecimiento de los niveles básicos de la educación - incluido el tramo inicial de la formación superior -, y de las actividades de investigación básica, con vistas a la generación autónoma de proyectos de aplicación. El énfasis en el establecimiento de prioridades de acuerdo con un criterio basado en el compromiso con la tarea de contribuir a generar condiciones para la democratización de la sociedad, no conduce, entonces, a aquella concepción "cortoplacista", ni a una reducción "tecnicista" del sentido de la actividad académica. La consecuencia que deriva de tal pretensión, es, ante todo, política: implica reconocer que la sociedad en su conjunto tiene una competencia legítima en el proceso de toma de decisiones relativas a la actividad que se desarrolla en este nivel de la educación. En tanto el sistema público de la educación superior reúne un conjunto de instituciones cuya autonomía no es - ni puede ser - contradictoria con su carácter público-estatal, aquella competencia se expresa de diversas maneras y a través de una multiplicidad de canales, que deben mantener una vinculación adecuada con el nivel en el cual se toman las decisiones fundamentales que atañen al sector.

En este marco, la Universidad no puede pensarse a sí misma como un sujeto separado, que se vincula con el Estado y/o con la sociedad "desde afuera", prestando más o menos atención a sus demandas o requerimientos, en función de la promoción de objetivos propios que hubieran sido establecidos y fueran valorados en atención a criterios auto-referenciales. Nuestras Universidades son - como hemos dicho - instituciones público-estatales, y la condición de autonomía de que gozan implica, precisamente por ello, una responsabilidad que no deviene exigible meramente por el hecho de que reciban financiamiento público. El argumento de que las Universidades y los universitarios deben asumir un compromiso social porque reciben fondos públicos no resiste a la réplica privatista: siempre sería posible sostener que si las instituciones no recibieran fondos "suficientes" de parte del Estado, ellas ya no deberían rendir cuentas por su actividad ante el conjunto de la sociedad; o, peor aún, alguien podría proponer que se ampliara su autonomía liberándolas de aquella contraparte. La cuestión reside, en cambio, en el sentido mismo del carácter público que define a la Universidad. Entonces, el argumento que se impone es  otro: si la Universidad no asumiera que no es el suyo un rol auto-asignado; si quienes la integramos no aceptáramos que la Universidad no es "nuestra", de los universitarios, sino de todos y para todos; ¿en virtud de qué cualidad esta Universidad merecería ser llamada "pública"?

El fenómeno de la privatización de lo público no se manifiesta solamente en el arancelamiento progresivo de ciertas áreas de la actividad universitaria, o en la sujeción de parte de sus actividades a los criterios impuestos por fuentes de financiamiento de carácter privado (el arancelamiento abierto de los posgrados y la creación de un "mercado" del posgrado, el avance de la gestión privada en la educación superior, la expansión de los "servicios a terceros", etc.). También se realiza como resultado de la apropiación de las Universidades por parte de grupos de universitarios que consideran su título y su posición académica como calificación excluyente para poder intervenir en el debate sobre el quehacer de las instituciones que tienen la responsabilidad de conducir. Nunca estará de más advertir que la condición académica y la pertenencia a las instituciones universitarias no otorga a nadie (docente, investigador, o estudiante) el privilegio de poder discriminar por sí solo (o en la compañía exclusiva de sus pares) en qué consiste el "interés general" de la sociedad. En una sociedad democrática, la Universidad pública debe ser partícipe del proceso de definición de estas orientaciones,  y establecer - en el marco de un diálogo efectivo con la sociedad y los poderes públicos democráticamente constituidos - qué actuaciones podrían ser concurrentes al logro de los objetivos comunes.

El futuro de la Universidad argentina debe ser pensado, discutido y consensuado, en el marco de la definición de una política de Estado, y en la perspectiva general de la construcción de un proyecto nacional que apunte a recuperar la capacidad de ese mismo Estado para intervenir en el proceso social, protegiendo y promoviendo el interés de las mayorías populares. Es por eso que entendemos que una nueva Ley de Educación Superior debe surgir - a diferencia de la Ley 24521 - de una amplia convocatoria al debate y del esfuerzo genuino en la construcción de consensos básicos. No sólo porque - como nuestra propia experiencia histórica demuestra - en esas condiciones reside la posibilidad de que su implementación efectiva logre contar con el respaldo suficiente para producir las transformaciones necesarias con vistas a avanzar hacia la consecución de aquellos objetivos. Sino también porque una norma jurídica sólo puede representar un marco que establezca objetivos generales orientativos, garantías básicas, y condiciones procedimentales para la toma de aquellas decisiones concretas que supone la implementación de toda política general. Y, más aún, porque la idea misma de un proyecto de carácter democrático y emancipatorio que entendemos debe proponerse como su horizonte, no constituye, de ningún modo, un programa definido, sino el sentido mismo de un proceso colectivo que los pueblos tenemos la oportunidad - y el desafío - de construir.  En ese proceso, una ley es un reaseguro institucional que reafirma los consensos logrados, y permite consolidar transformaciones que, a su vez, pueden ser la base sobre la cual comenzar a erigir nuevos y más profundos cambios. Junto a ello, sin embargo, es de la mayor importancia que seamos capaces de alentar una transformación de la propia cultura política universitaria, así como de la concepción del valor y la función social de la Universidad que todos - universitarios y no universitarios - tenemos, y que gravita muy fuertemente en nuestro quehacer cotidiano.

 

TEMAS PARA EL DEBATE

1. De la necesidad de una política de Estado para las Universidades, el carácter de bien público de la educación superior en general, y la afirmación de la condición público-estatal de las instituciones que integran el Sistema.

Previo a la puntualización de las consideraciones que cabe formular respecto de los temas sugeridos, es preciso señalar la necesidad de que el debate sobre la LES propicie la discusión sobre la necesidad de establecer una política de Estado para las Universidades, cuya ausencia en la actualidad favorece la persistencia (y, en muchos casos, la profundización) de una lógica resultante de las políticas implementadas en la década del '90, ya incorporada en la vida académica a través de diversos mecanismos que han demostrado su capacidad de permear profundamente la propia "cultura universitaria".

La determinación de una política de Estado para las Universidades supondría, en primer término, definir con claridad el carácter de bien público que debe asignarse a la Educación Superior en general, y su condición de derecho, que excluye la posibilidad de concebirlo como bien transable o servicio pasible de ser ligado a mecanismos distributivos de carácter mercantil. De esta definición se desprende inmediatamente la responsabilidad indelegable del Estado en el sostenimiento de un Sistema Público de Educación Superior, el cual, asegurando igualdad de condiciones de acceso y permanencia, debe poder desarrollar adecuadamente las actividades necesarias para el cumplimiento de su función social. Deberían quedar establecidos, inmediata y expresamente, los requisitos de financiamiento público, y de la gratuidad de la enseñanza de grado, entre otras previsiones que luego puntualizaremos.

En segundo término, se requiere establecer con claridad que, en tanto las Universidades son instituciones pertenecientes al sistema público de educación, constituidas con la expresa finalidad de dar cumplimiento y posibilidades de desarrollo a un conjunto de tareas socialmente valoradas, ellas no son ni pueden ser concebidas como ajenas al Estado, ni a la sociedad de la que forman parte. Las Universidades son instituciones de carácter público-estatal, y la fuente originaria de la legitimidad de su institución, así como de su actividad, reside en la sociedad misma, a cuya voluntad democráticamente constituida y manifiesta ellas deben responder, en última instancia. La determinación del sentido de la autonomía universitaria debe remitirse a estas premisas.

2. De la autonomía, la autarquía y el financiamiento de las Universidades.

"La autonomía que debemos defender es aquella que podría permitir a las Universidades definir - a través de mecanismos internos que aseguren la participación de todos sus integrantes - el modo particular en que sus objetivos institucionales procurarán articular su actividad con las necesidades sociales establecidas como prioritarias por el conjunto de la comunidad, a través de los diversos modos en que se constituye y se expresa democráticamente su interés común. [...].". (CONADU, "Hacia una nueva Ley de Educación Superior", Pg. 6)

De esta definición se desprende que la autonomía debe pensarse como aquella condición que - garantizada por el Estado - permite a las Universidades cumplir adecuadamente con su función pública. De allí que esta autonomía no sea absoluta, sino que su ejercicio esté supeditado al respeto del marco legal vigente en la república, y al cumplimiento del conjunto de determinaciones a través de las cuales el Estado procura asegurar el cumplimento de dicha función, y que constituyen una política de Estado para las Universidades.

Si la primera de estas restricciones podría parecer incuestionable, la segunda encuentra, sin duda, fuerte resistencia de parte de quienes, tras la bandera de una autonomía que debería resguardar la necesaria libertad de cátedra y de investigación, y que debería permitir a los universitarios resolver creativamente cuáles son los modos más adecuados de dar respuesta a las expectativas y requerimientos de la sociedad, sólo procuran preservar sus intereses particulares, afirmando su reivindicación en una concepción política francamente liberal, anti-estatista y nada republicana.[2] Sin embargo, es preciso advertir que  la autonomía que resulta de la no intervención estatal (o de su insuficiencia), se traduce en realidad en otras formas (ilegítimas) de la heteronomía y la arbitrariedad. En primer lugar, la autonomía  mal entendida ampara la sujeción de los trabajadores de las Universidades a un régimen laboral sui generis, que libra las condiciones de contratación y de trabajo al arbitrio de las autoridades de las instituciones, las cuales apelan frecuentemente a la autonomía para eximirse de la obligatoriedad de asegurar el cumplimiento de los derechos laborales consagrados en la República. Por otra parte, una autonomía desligada de la responsabilidad pública, sólo sirve - como la experiencia reciente demuestra - para ampliar la influencia de la dinámica del mercado, y de la capacidad decisoria de los agentes que mantienen en él una posición dominante, así como el sometimiento de las instituciones públicas a los intereses particulares de grupos académicos que - a veces vinculados también a aquellos intereses mercantiles - han logrado consolidar posiciones igualmente dominantes en la vida universitaria. La autonomía efectiva, que se despliega en el plano académico-administrativo, sólo puede ser asegurada por la sujeción a aquella voluntad democráticamente constituida que se expresa - con todas sus contradicciones, sus opacidades, y su inestabilidad - en las instituciones de la República.

Es evidente que el problema de la autarquía y el financiamiento de las Universidades constituye un aspecto central en la determinación efectiva de los márgenes de la autonomía universitaria. En concordancia con lo antedicho, la Ley debería dejar establecido que la responsabilidad de sostener financieramente a las instituciones universitarias reside en el Estado, y que el Estado Nacional es - de manera indelegable - responsable por el financiamiento de las Universidades Nacionales. Es preciso tomar nota de las consecuencias derivadas de la habilitación, en la LES 24521, para la obtención de fuentes alternativas de financiamiento, que se aseguraba no implicarían una merma en la asignación de recursos del Tesoro Nacional, y que contribuyeron, en un contexto de ahogo financiero, a estimular el desarrollo de actividades y áreas que brindaban posibilidades ciertas de prestar servicios rentados a terceros, a generar profundas desigualdades al interior de las instituciones, e, inevitablemente, a desviar la atención de las Universidades de aquellas cuestiones y vinculaciones que, atento a su función social, debían haber sido prioritarias. Comenzar a revertir esos efectos supondría, por una parte, asegurar un financiamiento suficiente por parte del Estado; pero, además, exigiría que la Ley dispusiera la regulación de aquellas actividades que suponen lucro con los recursos del Sistema, estableciendo formas de control público y mecanismos para su eventual redistribución. Una instancia de coordinación general debe tener competencia en la definición de lineamientos generales para resolver sobre la pertinencia de dichas actividades, y sobre los criterios que permitirían asegurar alguna forma de regulación de carácter redistributivo al interior del mismo sistema, tendiente a evitar la constitución de desigualdades derivadas de una rentabilidad diferencial de las actividades propias de las diversas áreas y disciplinas, así como a prevenir que la decisión de promover el desarrollo de ciertas áreas en detrimento de otras quede sujeta a criterios mercantilistas.

La autarquía, en este marco, debe siempre estar bajo control público, no sólo a través de los mecanismos que rigen para todo ente público - en este caso, la Auditoría General de la Nación -, sino mediante la exigencia de cumplimiento de requisitos concretos que deberán garantizar un adecuado dispositivo de publicidad, facilitando el acceso a la información necesaria, para asegurar transparencia en el manejo de los recursos.

Si la afirmación del rol del Estado en el sostenimiento financiero de las Universidades apunta a asegurar, con el cumplimiento de los objetivos generales del sistema, las condiciones de una autonomía no vulnerada por la presión particularista y competitiva del mercado, por otra parte, el reaseguro contra la heteronomía derivada de la posición dominante de algunos grupos en la vida académica debe surgir de la definición de condiciones que tiendan a asegurar el carácter democrático del proceso de toma de decisiones en el sistema, y al interior de las mismas Universidades. Por ello es necesario, también, revisar las regulaciones generales para el gobierno del sistema en su conjunto, y para el co-gobierno de las instituciones universitarias.

3. Del gobierno y la administración del Sistema de Educación Superior. Y del co-gobierno universitario.

Aún cuando el uso impone la referencia a un Sistema Universitario, y a un Sistema de Educación Superior, lo cierto es que, en realidad, no hay tal sistema en sentido propio. Al decir de algunos, se trata meramente de un "conglomerado de instituciones", una realidad sumamente heterogénea y desarticulada, signada, desde el punto de vista del conjunto, por la irracionalidad resultante de la presencia de múltiples intervenciones e iniciativas, guiadas cada una de ellas por criterios particulares, en función de objetivos que - aún cuando aspiren a definir metas generales, que no siempre es el caso - no logran, por un vicio de origen, erigirse en finalidades comunes, compartidas y asumidas por la totalidad (o una porción significativa) de los actores relevantes. De la ausencia de un Sistema - o de la irracionalidad que impera en este "conglomerado" -, y de la falta de definiciones estratégicas que atiendan al establecimiento de criterios y prioridades para la creación de nuevas unidades académicas, para la promoción del desarrollo de áreas disciplinares, para la distribución de recursos, etc, da cuenta la dificultad para implementar iniciativas generales, y para resolver problemas que aquejan a prácticamente la totalidad de las instituciones. Un caso paradigmático es el de las condiciones y medio ambiente de trabajo, pero también los problemas edilicios, de asignación de recursos, de desequilibrios en la matrícula de las carreras, de desigualdades notorias en las exigencias para el estudiantado y para el ejercicio de la docencia y la investigación, de superposiciones y carencias de la oferta académica en las distintas regiones del territorio nacional, etc.

Es necesario, entonces, construir un Sistema. La Ley tiene que proveer mecanismos que contribuyan a este objetivo, que, en primer término supone la definición de una política de Estado para la Educación Superior y para las Universidades, en la que venimos insistiendo. Esta norma, además, debe definir los mecanismos que establezcan una adecuada articulación entre el Sistema de Educación Superior y el conjunto del Sistema Educativo, tal que permita asegurar a quienes concluyen sus estudios secundarios en el sistema público una formación suficiente como para acceder a los estudios en el nivel superior, y que promueva instancias compensatorias para reparar inequidades manifiestas, fruto del deterioro progresivo de la educación pública durante las últimas décadas. Dicha articulación debe atender, también, al hecho de que es en el nivel superior de la educación donde se forman los futuros docentes del nivel medio, sea en las Universidades, sea en instituciones de educación superior no universitaria - los llamados institutos de formación docente. Es preciso que las diversas instancias responsables de dicha capacitación coordinen sus acciones y se fortalezcan mutuamente, en función del propósito común de brindar una formación docente del más alto nivel, atenta a los objetivos definidos para el conjunto del Sistema Educativo en la Ley Nacional de Educación. En el mismo sentido, es necesario regular y facilitar las oportunidades de tránsito entre los subsistemas y entre las instituciones del nivel, garantizando el resguardo de la calidad en la formación. Deben establecerse criterios generales, pero suficientemente precisos, para que los acuerdos que permitan a los graduados de institutos de formación docente y técnico-profesional acreditar sus saberes adquiridos, y completar su formación accediendo a titulaciones de grado universitario, no queden librados a la lógica del mercado, ni se conviertan en meras fuentes de recursos para las instituciones. La Ley no podría incluir más que estipulaciones muy generales al respecto, pero puede y debe definir cuáles son los ámbitos competentes para la determinación de regulaciones más específicas, así como para la evaluación de casos y el seguimiento del proceso de articulación en su conjunto.

El objetivo de generar estos ámbitos, y las correspondientes políticas de articulación del conjunto de las instituciones de educación superior, al interior del nivel y en relación con la totalidad del Sistema Educativo, es, por otra parte, imposible de satisfacer si no se avanza al mismo tiempo en la construcción de un Sistema Universitario que reúna la diversidad y especificidad regional de los proyectos institucionales, en una totalidad integrada según los lineamientos comunes de una política nacional.

Para ello, la Ley debe constituir una instancia responsable de determinar los lineamientos generales de la política universitaria. En este ámbito público y representativo, deberían debatirse, estudiarse y resolverse los problemas que atañen al financiamiento y a la asignación y distribución de los recursos, así como los criterios para admitir o promover la creación de nuevas instituciones, sobre la base de las consideraciones que se deriven de la necesidad de fortalecer el desarrollo equilibrado de un sistema capaz de atender la diversidad de realidades regionales del país. Asimismo, esta instancia debe tener competencia en el establecimiento de las formas de evaluación, sus criterios y mecanismos, la implementación de los dispositivos de articulación con el resto de los niveles del sistema educativo, la intervención en la elaboración y la ejecución de una política de investigación y de desarrollo tecnológico, la atención de los aspectos ligados a la garantía del derecho a la educación superior a través de las condiciones de acceso, permanencia y egreso de los estudiantes, etc.

En este nivel de definición de la política universitaria, es preciso integrar al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, al Poder Legislativo, a representantes del Consejo Interuniversitario Nacional y de las organizaciones gremiales nacionales de trabajadores y de estudiantes universitarios. El funcionamiento de este organismo debería prever, además, mecanismos de consulta que puedan convocar a la participación del conjunto de la sociedad, a través de sus diversos canales de organización y representación, en el debate de las cuestiones más fundamentales en torno a las cuales se construye la política de Estado en el área.

Un párrafo aparte merecen los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior - CPRES - previstos en la actual Ley 24.521. La superposición de carreras existentes en las mismas áreas geográficas, con la consecuente multiplicación de esfuerzos presupuestarios, constituye una prueba de la ineficacia de los mecanismos de coordinación previstos en aquella norma. Más allá de las consideraciones ya realizadas, en cuanto a que nos encontramos frente a un conglomerado de instituciones de Educación Superior, más que ante un Sistema, la concepción misma de los CPRES debería ser revisada, pudiendo ser oportuno considerar la necesidad de habilitar otras vías de consulta entre las Universidades y las instituciones u organizaciones relevantes en cada región. Por otra parte, resulta ilógico que representantes de las Universidades privadas formen parte, con voz y voto, de los organismos del Estado que generan y ejecutan las políticas de Educación Superior, como los CPRES, el Consejo de Universidades, y un órgano de evaluación y acreditación como la CONEAU. En este último caso, la previsión de la existencia de "entidades privadas que se constituyan con fines de evaluación" (Art. 45 de la LES 24.521) debe descartarse definitivamente.

Asimismo, la Ley debe establecer algunos requisitos que definan una pauta común para el co-gobierno de las Universidades, que no deberían quedar completamente librados a la determinación estatutaria de cada institución, en la medida en que constituyen reaseguros para favorecer una necesaria democratización del proceso político al interior de las Universidades, y una mejor inserción de la vida académica en el proceso de democratización general de la sociedad, en los términos que antes planteábamos. Por eso, la elección directa y ponderada de las autoridades unipersonales, la integración de un claustro único docente que reúna a profesores y auxiliares, el reconocimiento del derecho a elegir y ser elegido como miembro del gobierno de las instituciones para aquellos docentes que revisten como interinos con al menos dos años de antigüedad en su cargo, la inclusión de los trabajadores no-docentes (o personal de apoyo) con voz y voto en los cuerpos colegiados, son requisitos mínimos para la constitución del gobierno de las Universidades que deben ser explícitamente establecidos en la Ley que regulará toda disposición estatutaria particular.

 

4. De las condiciones de ingreso, permanencia y egreso.

Las oportunidades de acceso a la educación superior deben estar explícitamente garantizadas, como consecuencia inmediata del carácter de bien público otorgado a la educación superior. La Ley debe enunciar explícitamente la gratuidad del grado, y hacer efectivo el derecho a la educación superior a través del establecimiento de la obligación de que el financiamiento público provea un sistema de becas estudiantiles, así como las partidas presupuestarias necesarias para sostener el funcionamiento de comedores, bibliotecas e insumos básicos que aseguren a todos los estudiantes igualdad de oportunidades para llevar a cabo los estudios universitarios.

Por la misma razón, la Ley debe asegurar el carácter irrestricto del ingreso a los estudios de grado. Esta garantía implica que todo mecanismo de ingreso debe operar como dispositivo de inclusión, en función de democratizar la composición social de la Universidad, y asegurar el derecho a la educación superior. La Ley debe señalar la necesidad de discutir - en el nivel de articulación e implementación de políticas para la Educación Superior - la posibilidad de que se establezca en el conjunto de las Universidades un ciclo introductorio, que ofrezca una preparación básica para los estudios universitarios, tendiente a asegurar a los ingresantes la disponibilidad del conjunto mínimo de habilidades y conocimientos requeridos para lograr un adecuado desempeño, compensar desigualdades en la formación básica, y evitar la deserción que se produce por estas carencias. Esta disposición sólo podría señalarse en la Ley de manera general, como objeto de una política nacional que promueva el establecimiento de de una instancia de estas características en cada una de las instituciones, procurando que se adopten criterios generales comunes que aseguren el respeto al derecho a la educación superior, y que faciliten la movilidad interinstitucional de los estudiantes que hayan cumplido este requerimiento. El desarrollo de una política nacional tendiente a garantizar el acceso y la permanencia en el nivel superior requiere establecer articulaciones efectivas con el resto del Sistema Educativo, en particular con el ciclo de la educación secundaria o media. Para ello, es conveniente definir un ámbito específico para el seguimiento de la efectividad de los mecanismos dispuestos, en el nivel más general de coordinación de las políticas educativas. Aquellas políticas tendientes a asegurar igualdad de oportunidades para el acceso a los estudios superiores, y para la permanencia en ellos, deben atender necesariamente también al problema de los niveles de egreso, y a la necesidad de tender a una mejora en la relación ingreso/egreso.

El ámbito de definición de políticas universitarias establecerá, además, qué carreras - en función de criterios de responsabilidad pública - deberán satisfacer condiciones mínimas en sus planes de estudio y procesos de graduación, y en qué casos podría haber (y cuáles serían) plazos o mecanismos que podrían tener que cumplirse para la obtención y eventual revalidación  de los respectivos títulos habilitantes.

 

5. De las condiciones del trabajo docente.

La Ley establecerá el concurso público de oposición y antecedentes como mecanismo para el ingreso efectivo a la docencia universitaria, disponiendo para las instituciones la obligación de concursar, en un plazo definido, aquellos cargos que puedan haberse cubierto circunstancialmente de manera interina. Es preciso estipular que, en un plazo razonable, las instituciones deberán haber regularizado las designaciones de su personal a través de este mecanismo. Como señalábamos en la sección correspondiente al co-gobierno de las instituciones, la Ley debe reconocer a los docentes con dos años o más de antigüedad en sus cargos, el derecho de elegir y ser elegidos para integrar los órganos de gobierno en representación de su claustro, y para desempeñar cargos de autoridad en las Universidades, Facultades, y Departamentos.

Es igualmente importante, por otra parte, que la Ley defina que los Estatutos de cada institución deberán establecer un régimen de carrera docente, como garantía de estabilidad para el ejercicio de la tarea docente en el nivel universitario. En el nivel del órgano máximo de coordinación del sistema, las instituciones procurarán consensuar lineamientos que tiendan a la equiparación de las disposiciones particulares que definan al régimen de carrera docente, tomando debida nota de las experiencias en curso, para evitar el establecimiento de mecanismos que favorezcan las arbitrariedades, la burocratización, ritualización, u otros efectos no deseados, que conspiran contra el propósito de garantizar condiciones de estabilidad en el marco de una actividad en la que la promoción está ligada al mérito. Sin duda, la implementación de la carrera docente deberá acompañarse de la garantía explícita de gratuidad en la formación de posgrado para todos los trabajadores universitarios, accesible en todas las Universidades Nacionales, la cual también debe ser consagrada por la Ley.

La Ley debe asegurar, además, la eliminación de toda forma de precarización laboral en las Universidades, prohibiendo expresamente la designación de docentes ad-honorem. Debe, asimismo, garantizar el derecho a la libre sindicalización, y obligar al reconocimiento de los derechos constitucionales de los trabajadores, así como establecer la centralización de la responsabilidad patronal en el Estado Nacional, una de cuyas inmediatas consecuencias debe ser la igualación de las condiciones salariales y laborales, en general.

6. De la investigación y la extensión.

Si bien el desarrollo de la actividad de investigación en las Universidades debe contar con un marco normativo que la Ley sólo puede determinar de manera general, es preciso establecer objetivos y mecanismos que permitan modificar la dinámica del sistema científico-tecnológico, y orientar esta dimensión de la actividad universitaria hacia la atención de los problemas fundamentales que debe resolver nuestra sociedad, en condiciones tales que aseguren la continuidad y el fortalecimiento de los programas de investigación y formación de recursos en ciencia básica. Las iniciativas en curso en los últimos años, señalan un interés en incentivar la investigación y alentar su vinculación con el sector productivo que en principio vale destacar. Sin embargo, si no se avanza en la elaboración de una política integral, se corre el riesgo de limitar el rol del Estado al de una agencia destinada a estimular y financiar investigaciones y desarrollos tecnológicos con vistas a su transferencia al sector privado, y de sesgar excesivamente el apoyo a la investigación hacia aquellas áreas que ofrecen oportunidades más o menos inmediatas de aplicación en la producción de bienes y servicios con alto valor agregado. En este sentido, La Ley debe señalar la necesidad de que los lineamientos concretos de una política de Estado para la actividad de investigación en las Universidades Nacionales sean debatidos y acordados en el ámbito representativo de definición de la política universitaria, para cuya elaboración es imprescindible lograr una estrecha y permanente coordinación entre las Universidades y los Ministerios de Educación y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Lograr desarrollar un sistema científico-tecnológico que contribuya a generar las transformaciones estructurales que permitirían la mejora en las condiciones de vida de la mayoría, atendiendo a las necesidades locales y regionales, en la perspectiva de la integración con otros países latinoamericanos, requiere políticas de Estado que orienten la tarea de investigadores y becarios, que promuevan la constitución de grupos interdisciplinarios que trabajen sobre problemas determinados, y que impliquen, sobre la base de una nueva lógica en la producción y la valoración del conocimiento, el debido reconocimiento a quienes realizan tareas en proyectos definidos como estratégicos en función de su relevancia social. En este sentido, debe impulsarse la sustitución de los programas especiales actualmente vigentes (especialmente, el Programa de Incentivos a la investigación) por una política integral que cuente con adecuado financiamiento de parte del Estado Nacional, y que disponga lineamientos prioritarios que no solamente contemplen el estímulo a la generación de proyectos de investigación, sino que se inscriban como orientaciones para la determinación de la formación de grado, el perfil de graduados requerido en las áreas correspondientes, la creación de carreras de grado y posgrado, y de unidades académicas, y la jerarquización y adecuada articulación con el conjunto de la actividad universitaria, de aquellas actividades correspondientes a la función tradicionalmente reconocida como "extensión".

Es preciso que la extensión deje de ser - como su denominación tradicional lo sugiere - una actividad derivada secundariamente de las tareas que se consideran primarias en la Universidad: la docencia y la investigación. La extensión no puede ser entendida como un subproducto de tareas que responderían a una lógica en primera instancia autónoma en la producción de un conocimiento que sólo ocasionalmente procura hallar modos de producir una transferencia de "servicios" (educativos o técnicos) a los sectores sociales demandantes de algún tipo de asistencia.  La jerarquización de la extensión universitaria no supone solamente que quienes desempeñan las tareas tradicionalmente vinculadas a ella reciban un justo reconocimiento (académico y monetario) por su dedicación, sino que ella misma sea concebida de otro modo, asumida como un aspecto inescindible del conjunto del quehacer universitario.  En este sentido, la Ley no podría tampoco establecer más que orientaciones generales para una nueva conceptualización de estas tareas que tendría efectos concretos a través de las políticas de financiamiento y evaluación de proyectos, carreras y programas. Este nuevo modo de plantear la actividad universitaria en el nivel de la "extensión" supone adoptar la perspectiva más general del "compromiso social universitario" para articular, sobre esa base, iniciativas que promuevan una estrecha vinculación de la totalidad del quehacer de docencia e investigación con los requerimientos de los sectores populares, de modo tal que esta relación no se plantee al final de un proceso ya cumplido en sus etapas fundamentales, sino que se integre como orientación general y a través de mecanismos concretos en todos los momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje, del diseño de proyectos de investigación y de la elaboración de propuestas de desarrollos técnológicos y de prestaciones de servicios.

7. De la evaluación y acreditación

Una nueva Ley debe redefinir la composición y las competencias de un organismo que - sea la actual CONEAU o un organismo que lo reemplace - resuelva la acreditación de las carreras y la evaluación externa de las instituciones. La evaluación no debe ser delegada a ninguna instancia de carácter privado. Al contrario, es preciso fortalecer el carácter público de la tarea evaluadora, sometiendo al debate y resolución del ámbito de definición de política universitaria los criterios y mecanismos que se emplearán en el desarrollo de los procesos pertinentes. La composición del organismo evaluador debería replicar la que se requiere del órgano central de definición y seguimiento de la política universitaria: Ministerios de Educación y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Cámaras legislativas, autoridades universitarias, y representaciones gremiales. Debe excluirse - como adelantábamos - la posibilidad de que este organismo sea integrado por representantes de las Universidades privadas, y de que se constituyan "entidades privadas con fines de evaluación". Los integrantes de sus cuerpos técnicos deben cumplir condiciones de idoneidad bien definidas, y los resultados de las evaluaciones deben ser publicados adecuadamente. El proceso mismo de la evaluación - los dispositivos adoptados y los criterios definidos - debe ser evaluado periódicamente, de modo tal que pueda revisarse su efectividad y su capacidad para ponderar las actividades y los proyectos en función de los objetivos de política universitaria acordados.  Los procesos de evaluación institucional (evaluación interna) también deben ser sometidos a esta reconsideración periódica. Y, en tanto se resuelva que la distribución de partidas presupuestarias esté vinculada a los proyectos institucionales y al carácter estratégico o prioritario que se les asigne, la tarea del organismo evaluador resulta de primera importancia, pero no puede desarrollarse al margen de una visión y elaboración integral de una política nacional para las Universidades y la Educación Superior en su conjunto. De tal modo, podría ser conveniente que el ámbito general para la definición de la política universitaria y el organismo evaluador mantengan entre sí una vinculación orgánica.

 

8. Del sector privado

Una nueva Ley que logre constituirse como un instrumento efectivo para regular y orientar, atento a criterios de interés público, el funcionamiento de las instituciones que integran el nivel, no puede ignorar la configuración real que éste ha adquirido, fruto de las políticas precedentes, y del avance del proceso de mercantilización, de privatización y de transnacionalización de la educación superior. Es preciso atender a hechos tales como la expansión creciente del sector privado, la ampliación de una oferta de posgrados que responde en gran medida a la lógica del mercado (incluso en el caso de muchos posgrados ofrecidos por instituciones públicas, cuando la decisión de crearlos se basa en el propósito de captar recursos financieros), y del avance de las vinculaciones de instituciones y carreras con circuitos transnacionales de formación y acreditación. Esta realidad impacta sobre el funcionamiento del sistema público, que debe ser priorizado y protegido por una política de Estado para la Educación Superior.

Para ello es preciso que la Ley contemple también al sector privado, y establezca con claridad que es competencia del Estado Nacional, y de los organismos constituidos por esta norma, determinar las condiciones que deberán cumplir las instituciones privadas para que su actividad sea reconocida, y para que sus carreras y títulos reciban acreditación y habilitación. El Estado debe tener un rol activo en la supervisión de la actividad de las instituciones privadas; no puede limitarse a ser una agencia evaluadora de la calidad de un producto ofertado libremente en el mercado, convirtiéndose en un mero facilitador de sus operaciones. Al evaluar los proyectos de creación de Universidades, el organismo competente deberá tener en cuenta que, de acuerdo con una definición general que debe aplicarse rigurosamente, la actividad que caracteriza a las instituciones universitarias no supone siempre la generación de nuevos conocimientos. Es preciso, además, que en todas las decisiones relativas a la habilitación de instituciones y carreras propuestas por el sector privado, se evalúe no sólo su "calidad", sino de qué modo incide esta "oferta" sobre el buen funcionamiento del sector público, y sobre las condiciones en las que las instituciones públicas desarrollan su actividad. Por otra parte, la regulación estatal debe extenderse sobre las condiciones de trabajo en las instituciones privadas, cuyo nivel de precarización alcanza hoy niveles inadmisibles.

La Ley debe expresar la preeminencia del sector público sobre el sector privado: la función estratégica que se asigna a la Educación Superior no puede ser delegada a la gestión privada. Es por ello que, además, los recursos disponibles para el financiamiento de la educación deben asignarse exclusivamente a las instituciones públicas: el Estado no debe subsidiar la educación privada.


 [1] "Hacia una nueva Ley de Educación Superior", documento aprobado por el Congreso Extraordinario de CONADU, realizado los días 10 y 11 de agosto de 2007 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,  "El Estado en disputa y la organización de los trabajadores docentes en la Universidad", documento aprobado por el Congreso Ordinario de CONADU realizado el 8 de noviembre de 2007 en Chilecito, La Rioja, y "El Estado del proceso democrático y la necesidad de una política universitaria", documento aprobado por el Congreso Ordinario de CONADU realizado el 2 de octubre de 2008 en Puerto Iguazú, Misiones.  Todos los documentos publicados por IEC-CONADU, y disponibles en www.conadu.org.ar

 [2] Cfr. RINESI, Eduardo - SOPRANO, Germán (comps.); Facultades Alteradas. Actualidad de El conflicto de las Facultades de Immanuel Kant, Bs. As., Ed. Prometeo-UNGS, 2007. Prólogo.

]]>
214 2008-12-27 12:12:49 2008-12-27 17:12:49 closed open aportes-para-el-debata-de-una-nueva-ley-de-educacion-superior publish 0 0 post
CONADU presentó al CIN sus propuestas para una nueva LES http://conadu.org.ar/wordpress/?p=213 Sat, 27 Dec 2008 19:09:29 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=213

frente-edifico-de-conadu.jpg   La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) participó en el mes de de diciembre de una reunión que fue convocada por el Consejo Interuniversitario Nacional a los fines de comenzar a discutir los aspectos centrales de la futura Ley de Educación Superior. Allí la conducción de CONADU presentó los "15 puntos básicos para una nueva LES".  

  Al encuentro asistieron miembros de la Comisión que fuera constituida por el CIN con el objetivo de abordar este tema, representantes de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y los miembros de la conducción de CONADU y UDA, únicas entidades sindicales que asistieron al encuentro para aportar elementos a la discusión de la futura Ley de Educación Superior.

 

  CONADU, encabezada por su Secretario General, Carlos De Feo, el Secretario Adjunto Pedro Sanllorenti, la Coordinadora del Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de la Federación, Yamile Socolovsky, y Belén Sotelo, integrante del gremio FEDUBA,  presentó a los Rectores una síntesis de las definiciones que la Federación ha sostenido en la serie de encuentros de carácter público que organizó en los últimos dos años.

 

 Las mismas, que incluso fueron confeccionadas bajo la forma de documentos y aprobadas en los sucesivos Congresos Nacionales de la Federación, forman parte del marco político del último de los trabajos publicados por el Instituto de Estudios y Capacitación (IEC), cuyo título, "Aportes para el debate de una nueva LES",  fue resumido en los denominados "15 puntos básicos para una nueva LES",

 

Luego de exponer su visión crítica del contenido del único documento producido por el CIN hasta el momento (Vaquerías, 2007), y tras evaluar los puntos de consenso publicados recientemente por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, los representantes de la Federación colocaron en el centro del debate "la necesidad de promover la construcción de un auténtico Sistema que permita a las instituciones responder adecuadamente a su función social, en el marco del desarrollo de una política de Estado para el sector, que debe ser elaborada y definida en el seno de un cuerpo colegiado de carácter público, representativo y democrático, cuya institución sería la innovación más trascendente que en esta etapa podría incorporarse en una nueva norma".

 

  En otro orden, también fue un tema relevante la posibilidad de instrumentar mecanismos que permitan regular la actividad privada en la educación superior y la elaboración de herramientas que garanticen la protección del sistema público de enseñanza y que fortalezcan su carácter de "bien público".

 

 En ese sentido los representantes del CIN, se comprometieron a transmitir las propuestas de la Federación al plenario del Consejo y a promover allí la profundización del debate y la continuación de estos encuentros.

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
213 2008-12-27 14:09:29 2008-12-27 19:09:29 closed open conadu-presento-al-cin-sus-propuestas-para-una-nueva-les publish 0 0 post
JUBILACION DOCENTE UNIVERSITARIA http://conadu.org.ar/wordpress/?p=216 Mon, 29 Dec 2008 16:44:34 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=216 organizaciones-politicas-en-el-congreso.jpg Texto de la solicitada que será publicada mañana en el diario "Página 12" por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), en la que la Federación reclama a los Legisladores Nacionales la urgente necesidad de aprobar defintivamente el proyecto de ley de jubilación del 82% móvil que beneficia al conjunto de los trabajadores  docentes universitarios. La misma expresa la preocupación de la conducción de  CONADU  sobre un tema que debío haber sido aprobado durante el año 2008 y reitera la decisión de seguir reclamando por un proyecto que garantizará condiciones de equidad para las jubilaciones de los docentes universitarios.             

JUBILACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA: UNA DEUDA PENDIENTE

El proyecto de ley que incorporaba a los universitarios al régimen jubilatorio docente del 82% móvil, garantizado por la Ley 24.016, firmado en agosto del 2007 por el entonces Presidente Néstor Kirchner, fue aprobado ese mismo año, por unanimidad, en la Cámara de Senadores del Congreso de la Nación. A lo largo del 2008, un demorado tratamiento en las Comisiones pertinentes de la Cámara de Diputados de la Nación resultó en un conjunto de propuestas modificatorias que debían haber concluido en los dictámenes correspondientes que permitieran su tratamiento en el recinto. Las sesiones han terminado, y el 80% de los trabajadores docentes de las Universidades Nacionales – aquellos que no se encuentran bajo el régimen especial para los investigadores, ni se desempeñan como docentes en los niveles pre-universitarios - siguen en la incertidumbre respecto de su futura situación previsional.

Este año la actividad parlamentaria ha sido sumamente intensa, y, entre las relevantes cuestiones que se debatieron en el Congreso, fue central el tema del derecho de todos los trabajadores a gozar de un régimen jubilatorio digno, justo y previsible, plasmado en el establecimiento de un índice de movilidad y, luego, en la reestatización del sistema. CONADU apoyó estas iniciativas, por considerarlas avances significativos en la recuperación de condiciones básicas para asegurar la justicia social en nuestro país. Sin embargo, es necesario señalar que este mismo Parlamento ha sido incapaz de terminar de resolver, en un plazo razonable, la situación de miles de docentes universitarios que se encuentran injustificadamente en una situación inequitativa respecto del conjunto de los trabajadores docentes.

Si existe en los poderes públicos – y, en particular, en la Cámara de Diputados, que ha realizado una destacable tarea en relación con la convocatoria al debate de una nueva Ley de Educación Superior – la voluntad de defender la  educación pública, y de promover la integración de las Universidades Nacionales en un proyecto de desarrollo nacional autónomo, que posibilite la construcción de una sociedad inclusiva, igualitaria, y más democrática, tal compromiso debe hacerse efectivo también en la atención a las condiciones de trabajo de los docentes universitarios, y a la garantía de sus derechos constitucionales.

Reclamamos, por ello, a los representantes del pueblo en la Cámara de Diputados de la Nación, con el pronto tratamiento del proyecto impulsado en el año 2007 por el entonces Ministro de Educación Daniel Filmus, la sanción de una Ley que garantice condiciones equitativas para la jubilación de todos los docentes universitarios.

     Pedro Sanllorenti                                                                          Carlos De Feo        Secretario Adjunto                                                                     Secretario General ]]>
216 2008-12-29 11:44:34 2008-12-29 16:44:34 closed open jubilacion-docente-universitaria publish 0 0 post
Jubilación del 82% móvil de los docentes universitarios http://conadu.org.ar/wordpress/?p=217 Tue, 30 Dec 2008 16:59:52 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=217 frente-de-la-legislatura-nacional.jpgA continuación reproducimos el texto de la solicitada publicada hoy por CONADU en el diario Página 12,  en el que se reitera el pedido de la pronta aprobación del proyecto de jubilación del 82% móvil de los docentes universitarios. El archivo se puede descargar en este sitio en formato PDF haciendo clik aquí.

]]>
217 2008-12-30 11:59:52 2008-12-30 16:59:52 closed open solicitada-sobre-la-jubilacion-del-82-movil-publicada-por-conadu-en-el-diario-pagina-12 publish 0 0 post
Salarios, Jubilación y Ley de Educación Superior: CONADU realizará su primera reunión de Mesa Ejecutiva http://conadu.org.ar/wordpress/?p=218 Mon, 16 Feb 2009 17:02:54 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=218 congreso-conadu-2008.jpgEn el marco de la realización de la primera reunión de Mesa Ejecutiva del año, que se realizará el próximo 26 de febrero, la conducción de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) comenzará a discutir, y a analizar, junto a los representantes de los gremios de base de la Federación, el pedido de aumento salarial que CONADU planteará en las próximas semanas a las autoridades del Ministerio de Educación de la Nación.

  En el marco de la realización de la primera reunión de Mesa Ejecutiva del año, que se realizará el próximo 26 de febrero, la conducción de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) comenzará a discutir, y a analizar, junto a los representantes de los gremios de base de la Federación, el pedido de aumento salarial que CONADU planteará en las próximas semanas a las autoridades del Ministerio de Educación de la Nación.

 

  El encuentro, que se desarrollará en la sede de CONADU -Pasco nº 255-, se encuentra en sintonía con el planteo general realizado durante el mes de febrero por la conducción de la Central de los Trabajadores Argentinos, en el cual el Secretario General de la Central, Hugo Yasky, puso de manifiesto la necesidad de comenzar a discutir desde la Mesa Nacional de la CTA el marco en el que se desarrollarán las paritarias en todo el país.

 

  Por otra parte, la conducción de CONADU confirmó que retomará el seguimiento del proyecto de ley de jubilación del 82% móvil, que todavía no ha sido tratado por la Cámara de Diputados de la Nación. La iniciativa, que incorpora a los universitarios al régimen jubilatorio docente del 82% móvil, garantizado por la Ley 24.016 que firmó en agosto del 2007 el entonces Presidente Néstor Kirchner, cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores del Congreso de la Nación desde diciembre de ese año.

 

   Durante el transcurso del año 2008, la Federación hizo un seguimiento minucioso de la evolución del proyecto en la Cámara de Diputados e insistió en reiteradas oportunidades con la "pronta aprobación" de la iniciativa.

 

   Sin embargo, una demora en el tratamiento que el  proyecto tuvo en las comisiones de trabajo, concluyó con una serie de modificaciones que terminaron por retrasar su aprobación en la Cámara de Diputados de la Nación.

 

  El tratamiento de este tema es esperado con muchas expectativas por el 80% de los docentes universitarios, que no se encuentran comprendidos en el régimen especial de los investigadores y en los beneficios que comprenden a los docentes del sistema preuniversitario.

 

   Por su naturaleza y dimensión, el proyecto se ha convertido en una iniciativa de sumo interés para el conjunto de los docentes universitarios y es, de hecho,  uno de los temas más consultados y requeridos a CONADU desde la comunidad universitaria nacional. No aprobarlo en lo inmediato, implicaría continuar prolongando una situación de inequidad y desatender las condiciones de trabajo de los docentes universitarios que históricamente han reclamado el cumplimiento de sus derechos y reivindicaciones.

 

   Además, la Mesa Ejecutiva de CONADU explicó que continuará en los próximos meses ampliando el debate y la discusión sobre la necesidad de contar con una nueva Ley de Educación Superior. Un proyecto central incorporado en carácter de "prioritario" en la agenda de temas de la Federación.

 

  En tal sentido, CONADU ha aportado históricamente ideas y propuestas para el diseño de un proyecto que han sido plasmadas en reiterados documentos ampliamente difundidos, los que incluso fueron sintetizados en el mes de diciembre de 2008 en un documento denominado "15 puntos básicos para una nueva LES" y presentados a las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional; además de haber organizado y participado en distintas actividades tendientes a ampliar los escenarios de discusión y debate sobre los lineamientos para una nueva Ley de Educación Superior, la que debería constituirse en una herramienta para definir una política universitaria que propicie los cambios necesarios en el sistema de educación superior y que los mismos se ajusten a la etapa que vive el país.

 

Secretaría de Prensa CONADU.

 

]]>
218 2009-02-16 12:02:54 2009-02-16 17:02:54 closed open salarios-jubilacion-y-ley-de-educacion-superior-conadu-convoco-al-plenario-de-secretarios-generales publish 0 0 post
CONADU PEDIRA LA APERTURA DE LA MESA DE NEGOCIACIÓN SALARIAL http://conadu.org.ar/wordpress/?p=219 Thu, 26 Feb 2009 19:39:37 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=219 gin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } -->

reunion-mesa-ejecutiva-conadu-2008b.jpg La Mesa Ejecutiva de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), resolvió esta tarde solicitar a las autoridades del Ministerio de Educación de la Nación, la apertura de la mesa de negociación salarial para comenzar a discutir junto a los funcionarios nacionales un incremento salarial para el conjunto de los docentes universitarios y preuniversitarios.

El pedido se inscribe en el marco del desarrollo de la paritaria nacional llevado adelante por la conducción de CTERA y del pedido de aumento salarial reclamado por la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA).

En sintonía con estos reclamos la conducción de CONADU acordó realizar un Plenario de Secretarios Generales el 11 de marzo, con el objetivo de realizar las primeras evaluaciones junto a las Asociaciones de Base de la Federación.

Por otra parte la Mesa Ejecutiva reafirmó su posición de continuar con el seguimiento del proyecto de ley de jubilación del 82% móvil, que todavía no ha sido tratado por la Cámara de Diputados de la Nación.

La iniciativa, que incorpora a los universitarios al régimen jubilatorio docente del 82% móvil, cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores del Congreso de la Nación desde diciembre de 2007. Este proyecto, que involucra al 80% de los docentes universitarios que no se encuentran comprendidos en el régimen especial de investigadores y en los beneficios que comprenden a los docentes del sistema preuniversitario, será tratado por la Cámara de Diputados de la Nación en el mes de marzo, una vez que las comisiones de trabajo del cuerpo retomen su actividad.

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
219 2009-02-26 14:39:37 2009-02-26 19:39:37 closed open conadu-pedira-la-apertura-de-la-mesa-de-negociacion-salarial publish 0 0 post
Estabilidad laboral: resolución del Plenario de Secretario Generales de CONADU http://conadu.org.ar/wordpress/?p=222 Wed, 11 Mar 2009 19:00:05 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=222

El Plenario de Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), expresa su preocupación ante la negativa de las autoridades de la Universidad de Chilecito de reincorporar a cuatro docentes cuyas designaciones no han sido renovadas.

Asimismo, hace extensiva su preocupación al caso del docente Luis Cararota, delegado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario, cuyo cargo interino no fue renovado, lo que vulneraría sus fueros sindicales.

En ambos casos, se espera que las autoridades de cada universidad nacional resuelvan la situación mediante el diálogo con las asociaciones gremiales de base y aseguren así la estabilidad laboral de los docentes afectados.

 

Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU)










 

 

]]>
222 2009-03-11 14:00:05 2009-03-11 19:00:05 closed open estabilidad-laboral-resolucion-del-plenario-de-secretario-generales-de-conadu publish 0 0 post
RECLAMO SALARIAL: CONADU RESOLVIÓ REALIZAR UN CONGRESO EXTRAORDINARIO http://conadu.org.ar/wordpress/?p=221 Wed, 11 Mar 2009 19:35:01 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=221

Será los días 26 y 27 de marzo ante la falta de respuestas del Ministerio de Educación de la Nación al pedido de apertura de la mesa de negociación salarial. Allí los congresales evaluarán los pasos a seguir.

 

Ante la falta de respuestas del Ministerio de Educación de la Nación al pedido de apertura de la mesa de negociación salarial, el Plenario de Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) resolvió esta tarde realizar un Congreso Extraordinario los días 26 y 27 de marzo para analizar con el conjunto de las Asociaciones de Base de la Federación los pasos a seguir.

El reclamo salarial de CONADU se inscribe en el marco del desarrollo de la paritaria nacional llevado adelante por la conducción de CTERA y del pedido de aumento salarial reclamado por la conducción de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA).

En ese contexto, los gremios de base de las Universidades Nacionales de La Plata, Mar del Plata, Formosa, Chilecito, Córdoba, Santiago del Estero, San Luís, UBA, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Río Cuarto, Entre Ríos y Rosario se comprometieron esta semana a consultar y recoger las opiniones de sus afiliados para aportar elementos al debate que desarrollarán los congresales de la Federación.

En los últimos días, la falta de precisiones al planteo salarial ha generado inquietud en el conjunto de los docentes universitarios, quienes han expresado a los gremios de base que constituyen a la Federación la necesidad de avanzar en la búsqueda de soluciones al reclamo salarial.

A ello se suma la preocupación existente sobre el futuro del proyecto de ley de jubilación del 82% móvil que todavía no ha sido tratado por la Cámara de Diputados de la Nación y que cuenta con media sanción del Senado Nacional desde diciembre de 2007.

Esta iniciativa, que también será debatida en el congreso de los días 26 y 27 de marzo, incorpora al 80% por ciento de los universitarios que no se encuentran comprendidos en el régimen especial de investigadores y en los beneficios que comprenden a los docentes del sistema preuniversitario, al régimen de jubilación del 82% móvil.

Secretaría de Prensa CONADU

]]> 221 2009-03-11 14:35:01 2009-03-11 19:35:01 closed closed reclamo-salarial-conadu-resolvio-realizar-un-congreso-extraordinario publish 0 0 post Actividades internacionales: CONADU participó en el Congreso de la FECCOO y en jornadas de formación de la IE http://conadu.org.ar/wordpress/?p=223 Mon, 16 Mar 2009 19:55:52 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=223

Entre los días 2 y 6 de marzo de este año, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) participó de la primera etapa del “Proyecto de fortalecimiento institucional a través de la formación de líderes sindicales en el sector de enseñanza en América Latina”, que fuera organizado por la Internacional de la Educación (IE) y la Federación de Enseñanza de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras de españa -FECCOO-  y del desarrolló de su 10º Congreso, en el que fue reelecto Secretario General de la Comisión Ejecutiva, José Campos.

Ambas actividades, que significaron para CONADU la posibilidad de participar por primera vez como miembro pleno de la Internacional de la Educación y en un espacio de debate sobre problemáticas y experiencias sindicales docentes que abarcan a otras regiones del mundo, se llevaron adelante en Madrid y Córdoba (España) y contaron con la participación del numerosos representantes de organizaciones sindicales educativas de América Latina ,  integradas a la Internacional de la Educación.

Durante el primero de los encuentros, celebrado en Madrid, el objetivo estuvo centrado en la necesidad de profundizar la formación de los cuadros sindicales y fortalecer los vínculos entre los dirigentes participantes con el fin de promover una mayor integración entre las organizaciones sindicales docentes.

Además los participantes trabajaron sobre los siguientes temas: planeamiento estratégico, fortalecimiento de la comunicación interna y externa de las entidades, sistematización de procesos, elaboración de proyectos, ejecución y distribución de fondos, la formación política con perspectiva de género, la historia del movimiento sindical y el análisis geopolítico de los modelos sindicales; una agenda de temas cuyo objetivo central es el de contribuir a un debate profundo sobre los modos y las formas de fortalecer el desarrollo de las entidades sindicales integradas en la Internacional de la Educación.

En ese marco las organizaciones miembro de la IE acordaron definir, y convocar, en breve las próximas tres etapas del proyecto.

Durante las actividades los dirigentes de la CONTEE (Confederación Nacional de los Trabajadores de Establecimientos de Enseñanza de Brasil), presentaron la Campaña “Educación no es Mercancía” que fue bien recibida por los participantes, los que destacaron que es un eje fundamental en la lucha sindical en América Latina. Ocurre que en algunos países de la región comienzan a evidenciarse procesos de privatización en el sistema educativo de países como Nicaragua y Colombia. En ese sentido los dirigentes participantes se comprometieron a promover actividades tendientes a debatir el tema en la región.

10º Congreso de la Federación de Enseñanza de la CC.OO.

Tras la finalización de las primeras actividades desarrolladas en Madrid, CONADU participó del 10º Congreso de la Federación de Enseñanza de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CC.OO.), en Córdoba (España). Allí los delegados presentes decidieron la reelección de José Campos al frente de la Secretaría General del Comité Ejecutivo y concluyeron, tras varias horas de exposición de los participantes, en la necesidad de incrementar la “inversión en la educación, en la formación e innovación como únicas vías posibles para poder salir de la crisis económica actual, en la defensa de un modelo productivo más justo y sostenible”.

La Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CC.OO.), es un construcción sindical que nació en la España “franquista” en la década del 50 al calor de la lucha de los trabajadores de Madrid, Barcelona, y el País Vasco, en la búsqueda de mejores condiciones de trabajo.

El surgimiento de estas experiencias, fue lo que rápidamente permitió organizar las primeras comisiones obreras en los distintos ámbitos de trabajo, cuya representación era legitimada a través de la elección de los trabajadores por su grado de combatividad en la discusión con las patronales españolas.

El carácter espontáneo en la conformación de estas primeras comisiones obreras darán paso, en la década del 60, al inicio de un período que abarcará los años 70 y 80 para el desarrollo definitivo de la CC.OO. Su crecimiento a lo largo de los últimos 30 años le ha permitido conformar un estructura organizativa en la que participan Federaciones de distintas ramas, entre ellas las vinculadas al sistema educativo.

Durante el 10º Congreso de la Federación de Enseñanza de la CC.OO., el Secretario General, José Campos, remarcó el compromiso de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras “en la defensa de la mejora del sistema educativo y de las condiciones laborales de sus trabajadoras y trabajadoras”.

En uno de los párrafos de la Resolución General, la Comisión Ejecutiva señaló que “demandamos una educación de calidad y equidad en el marco del servicio público, que implique una planificación de la oferta educativa que, teniendo como eje vertebrador del sistema la red pública, garantice un compromiso de equilibrio entre redes mediante una escolarización justa y equilibrada”.

En ese marco, también, intervino el Secretario General de la Internacional de la Educación, Fred Van Leeuwen, quien luego de trazar un panorama sobre las condiciones políticas que generaron la crisis económica mundial, aseguró que “la educación es una de las claves para la recuperación de todas las naciones” y destacó que “ahora, más que nunca, debemos luchar para defender la inversión en educación y la importancia de mantener al profesorado y demás trabajadores y trabajadoras de la educación”.

Para CONADU, representada en el encuentro por el Secretario General de la Federación, Carlos De Feo, significó la posibilidad de comenzar a participar activamente como miembro de la IE y como invitado de otras organizaciones sindicales del mundo.

La incorporación de CONADU a la IE, fue resuelta por el Comité Ejecutivo Mundial de la Internacional a fines de 2008 y tratado en el 25 º Congreso Ordinario de CONADU, realizado en octubre del mismo año. El objetivo central, señalado en una misiva enviada por la vicepresidenta de la organización, Jucara Dutra, es el de “promover el camino para la organización del sector docente de la educación superior en América Latina y fortalecer el movimiento sindical internacional”.

De este modo la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), comienza una etapa en la que aspira a encabezar, a partir de su integración a la Internacional de la Educación, el desarrollo sindical de carácter universitario en América Latina.

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
223 2009-03-16 14:55:52 2009-03-16 19:55:52 closed open congreso-de-la-internacional-de-la-educacion-conadu-participo-por-primer-vez-como-miembro-pleno publish 0 0 post
HACIA EL PLURALISMO INFORMATIVO: POR UNA NUEVA LEY DE RADIODIFUSIÓN http://conadu.org.ar/wordpress/?p=224 Wed, 18 Mar 2009 18:49:46 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=224

   La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) saluda la iniciativa del Poder Ejecutivo Nacional de presentar el proyecto de “Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual” que, de prosperar en la Legislatura Nacional, reemplazará a la Ley vigente (22.285) redactada por la dictadura militar en el año 1980. 

    Una nueva normativa, no sólo atendería la problemática del desarrollo tecnológico que permitió el crecimiento de medios gráficos, radiales, audiovisuales y aquellos que se constituyeron bajo las nuevas formas que ofrece la tecnología, que no están contemplados en la vieja Ley de radiodifusión, sino la posibilidad de garantizar el derecho de toda persona a difundir, recibir, opiniones e ideas sin censura previa, lo que a las claras significa la posibilidad de fortalecer el Estado de Derecho del conjunto del pueblo.

  La Ley vigente sólo sufrió modificaciones durante los primeros años de la década del ´90 en sus art. 43 inc. c), 45 inc. e) y 46 inc. a) y c). Estos artículos daban cuenta de las condiciones del “régimen de propiedad”, los que una vez modificados permitieron un rápido proceso de concentración de medios gráficos, radiales y televisivos en pocas manos.

  Este proceso de acumulación informativa de carácter comercial, constituido a partir de la puesta en práctica de políticas de sesgo liberal y sin control, o supervisión, de organismo alguno, contradice el espíritu de pluralismo informativo y cultural que toda sociedad democrática necesita para su pleno desarrollo.        

  Es en ese marco, CONADU acompaña la iniciativa conciente de que el servicio de radiodifusión, y el derecho a la información que de ella emana, es una herramienta esencial para el desarrollo político, social, educativo y cultural de un estado moderno.

   Por ello, y en sintonía con la tarea que decanos, docentes e investigadores de las carreras de comunicación de las universidades nacionales, han realizado durante los últimos años, con el objetivo de garantizar un debate profundo sobre el tema, la Federación Nacional de Docentes Universitarios acompaña esta iniciativa pues de ella dependerá la posibilidad de democratizar los procesos informativos en nuestro país.

 

Secretaría de Prensa CONADU        

]]>
224 2009-03-18 13:49:46 2009-03-18 18:49:46 closed open hacia-el-pluralismo-informativo-por-una-nueva-ley-de-radiodifusion publish 0 0 post
Igualdad de género: CONADU participó del encuentro regional de la IE http://conadu.org.ar/wordpress/?p=225 Thu, 19 Mar 2009 19:10:28 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=225

Como parte integrante de la Internacional de la Educación, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) participó entre los días 16 y 18 de marzo de la III Reunión Subregional del Cono Sur, que se desarrolló en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, y en la que los participantes discutieron sobre la igualdad de género con miras al fortalecimiento de la participación de las mujeres en la organización y estructura de los sindicatos de la educación.

Desde que fuera fundada, la Internacional de la Educación trabaja fuertemente en favor de la igualdad en el ámbito laboral y educacional, pues considera un eje fundamental para el fortalecimiento de los procesos democráticos en todo el mundo.

En tal sentido, los Congresos Mundiales de la IE formula políticas de actuación y adopta resoluciones, las cuales son aplicadas hasta tanto sean revisadas o derogadas por otras, aprobadas en Congresos posteriores celebrados a nivel mundial y donde se valoran los resultados obtenidos hasta entonces.

Desde su ingreso a la Internacional de la Educación como miembro pleno, esta es la primera convocatoria formal a CONADU para participar activamente en la discusión y debate sobre esta temática. En representación de la Federación estuvo presente Yamile Socolovsky, coordinadora del Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de la Federación.

Algunas de las resoluciones aprobadas por la Internacional de la Educación en los últimos años son las siguientes: "El trabajo infantil" (1995) , "Declaración sobre el papel de las mujeres en la Educación y en las Organizaciones Docentes" (1995), "La Violencia contra las mujeres y las niñas" (1995), "La infancia de las niñas" (1998), "La naturaleza femenina de la enseñanza" (1998), "El apoyo a las mujeres afganas" (1998), "La educación en la infancia" (1998), "La alienación social de los niños por el 'KOBORO-NO-ARE' (stress emocional y mental)" (1998), "La naturaleza femenina de la enseñanza" (1998), "Los hijos de los refugiados y de los solicitantes de asilo" (1998), "Los niños y la guerra" (1998), "La Marcha Global en favor de las mujeres en el año 2000" (1998), "La infancia de las niñas" (1998), "El tráfico de mujeres, niños y niñas" (2001) y "El sexo y el VIH/SIDA" (2004).

Por ello es que en los Congresos Mundiales, y en sus respectivas regiones, la Internacional de la Educación promueve entre sus organizaciones la defensa y el cumplimiento ante cada gobierno, de los diferentes instrumentos legales internacionales que protegen el derecho a la igualdad de los sexos. Un ejemplo de ello es el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación a la Mujer (CEDM) y la Plataforma en Acción de Pekín (PAP).

Además la Internacional de la Educación trabaja firmemente entre sus organizaciones para que intensifiquen sus esfuerzos a nivele nacional, regional e internacional, para avanzar hacia la ratificación y la íntegra aplicación de los derechos consagrados en la Declaración de la OIT sobre Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, entre los que se incluyen los Convenios 100 (Igual Remuneración) y 111 (Discriminación), así como los Convenios 156 (Trabajadores con Familiares a su cargo), 175 (Trabajo a tiempo parcial), 177 (Trabajo del Hogar), y 183 (Protección de la Maternidad), para realizar un seguimiento efectivo de las Conclusiones del Debate de la OIT sobre el Trabajo Aceptable y la Economía Informal (2002) y de la Resolución de la Conferencia de la OIT sobre la igualdad de sexos, la igualdad de remuneración y la protección de la maternidad (2004).

Además de CONADU participaron las siguientes organizaciones sindicales: Confederación Nacional de Trabajadores en Educación de Brasil (CNTE), Confederación Nacional de Trabajadores de Establecimientos de Enseñanza en Brasil (CONTEE), Confederación Nacional de Trabajadoras de la Educación de la República de Argentina (CTERA), Confederación de Educadores Argentinos (CEA), Colegio de Profesores de Chile (CPC) y de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación Chilena (CONATECH) y la Federación Democrática de Maestros y Funcionarios de Educación Primaria de Uruguay (FEDMYFEP), la Federación Uruguaya de Magisterio y Trabajadores de Educación Primaria (FUM – TEP) de Uruguay, todas ellas pertenecientes a la Red de Trabajadoras de la Educación de América Latina.

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
225 2009-03-19 14:10:28 2009-03-19 19:10:28 closed open igualdad-de-genero-conadu-participo-del-encuentro-regional-de-la-ie publish 0 0 post
Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justica http://conadu.org.ar/wordpress/?p=226 Mon, 23 Mar 2009 20:11:45 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=226

 

La Federación Nacional de Docentes Universitarios(CONADU) adhiere y convoca a las actividades programadas por los organismos de DD.HH., la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), Carta Abierta y distintas organizaciones políticas y sociales, para conmemorar un nuevo aniversario del golpe militar perpetrado por las Fuerzas Armadas el 24 de marzo de 1976.

Contribuir al mantenimiento de la memoria colectiva de nuestro pueblo es uno de los firmes compromisos que el conjunto de los trabajadores docentes universitarios debemos asumir, con el ánimo de homenajear desde el presente la lucha que nuestro pueblo desarrolló durante ese período de nuestra historia por un proyecto de país.

La irrupción de la Junta Militar, integrada por el General Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier General Orlando Agosti, inauguró a partir de marzo de 1976 el inicio de un período de clausura política, social y cultural, cuyo sostenimiento pudo ser posible a partir de la instauración de un régimen represivo basado fundamentalmente en el terror estatal.

Este régimen, que contó con el apoyo de amplios sectores del empresariado nacional y extranjero, como así también de los sectores financieros internacionales y aquellos ligados a la oligarquía agro-ganadera, tuvo como saldo la desaparición forzada de 30 mil militantes políticos, activistas de base, artistas e intelectuales y sus efectos devastadores perduran hasta el presente.

El programa político que la dictadura desplegó en todo el territorio para apoderarse de los resortes del estado, y avanzar así hacia su desguace, se cimentó en la desarticulación de las organizaciones de la clase trabajadora y en una reducción de la participación de los asalariados en la distribución de la renta nacional, la que hasta el inicio del golpe de estado llegaba al 48%.

El disciplina miento de la sociedad argentina impidió el avance de los sectores populares en la lucha por la distribución de la riqueza y su contracara fue el inicio de una etapa de desindustrialización sostenida de la economía argentina durante todo ese período.

Con medidas como la rebaja de los salarios; la reforma de las Leyes de Contrato de Trabajo y eliminación de las convenciones colectivas; la implementación de una política tributaria regresiva; la eliminación de las retenciones a las exportaciones agropecuarias y de los subsidios a las exportaciones no tradicionales; reducción de los aranceles a la importación; apertura total a los capitales extranjeros, transferencias del Estado hacia los grupos económicos, mediante los mecanismos de estatización de la deuda privada, la Ley de Promoción industrial y las políticas de compra del Estado, entre otras; el Ministro de Economía de la dictadura militar, José Martínez de Hoz (un exponente claro de los grupos económicos que fomentaron el golpe), garantizaba mediante este programa el desarrollo de una política económica sustentada a punta de fusiles, crímenes y asesinatos.

Por ello a 33 años del inicio del golpe genocida que, además, dejó como saldo 30 mil compañeros desaparecidos, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) adhiere a las actividades que las distintas organizaciones políticas y sociales llevan adelante para continuar bregando por el juicio y castigo a los militares, e integrantes de las fuerzas de seguridad, que fueron responsables de la más sangrienta dictadura que haya conocido nuestro pueblo.

Creemos que avanzar en ese sentido, implica continuar trabajando para profundizar el proceso político que se abrió en el país en los últimos años, pues ello implica seguir fortaleciendo el rol estado, el sistema democrático y fundamentalmente continuar el desarrollo de una línea de acción política dirigida hacia una justa distribución de la riqueza.

 

Secretaría de Prensa CONADU

 

]]>
226 2009-03-23 15:11:45 2009-03-23 20:11:45 closed open dia-nacional-de-la-memoria-por-la-verdad-y-la-justica publish 0 0 post
Propuesta de Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual http://conadu.org.ar/wordpress/?p=227 Thu, 26 Mar 2009 03:44:25 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=227

  A continuación publicamos el Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual presentado por el Poder Ejecutivo Nacional, ante la necesidad de sustituir el decreto ley 22.258 redactado por la dictadura militar en el año 1980.  

  La iniciativa aspira a constituir un marco jurídico acorde a las transformaciones tecnológicas experimentadas en el país durante los últimos años y a ampliar las garantías para el ejercicio universal de recibir, difundir e investigar opiniones, en el marco de la pluralidad y diversidad de ideas.

  Es, por otra parte, una herramienta que aspira a garantizar el acceso a la información y la cultura y a fortalecer la producción local por sobre la global, entendiendo que es necesario redefinir la propiedad de los medios de información, fuertemente concentrados en los últimos años.   (hacer click en el texto para descargar en PDF).

]]>
227 2009-03-25 22:44:25 2009-03-26 03:44:25 closed open propuesta-de-proyecto-de-ley-de-servicios-de-comunicacion-audiovisual publish 0 0 post
Resolución del Congreso Extraordinario de CONADU http://conadu.org.ar/wordpress/?p=228 Sat, 28 Mar 2009 03:54:40 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=228

  El Congreso Extraordinario de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) resolvió emplazar al Ministerio de Educación de la Nación para que convoque a la mesa de negociación salarial y así comenzar a discutir la cuestión salarial que preocupa al conjunto de los trabajadores docentes universitarios.

  La decisión fue dispuesta ante la falta de respuestas de los funcionarios de la cartera educativa al reclamo que CONADU realizó hace varias semanas.

  La medida se hará efectiva a partir de una solicitada que será publicada a comienzos de la semana entrante, en la que se indicará que de no haber una respuesta favorable de parte del Ministerio de Educación el Plenario de Secretarios Generales de la Federación -mandatado por los congresales de los gremios de base- definirá el día 3 de abril las medidas de fuerza a tomar.

  En el encuentro, que se desarrolló bajo la presidencia honoraria de los 30 mil compañeros desparecidos durante la dictadura militar, que interrumpió el gobierno constitucional iniciado en 1973,  participaron los congresales de los gremios de base de las universidades nacionales de La Plata, Mar del Plata, UBA, Formosa, San Luís, Santiago del Estero, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Chilecito, Río Cuarto, Córdoba y Rosario.

  Por otra parte el Secretario General de CONADU, Carlos De Feo, y el Secretario Adjunto, Pedro Sanllorenti,  presentaron sendos informes sobre el trabajo gremial que la federación viene desarrollando desde que comenzó el año.

  En tal sentido la conducción de la Federación explicaron que el Instituto de Estudios y capacitación de CONADU (IEC) se incorporó al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y que el mismo -dirigido por Pedro Sanllorenti y coordinado por Yamile Socolovsky-  se encuentra trabajando en unas jornadas iberoamericanas sobre educación superior junto a la Internacional de la Educación (IE) que se desarrollaría este año en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la cual CONADU obraría como organizadora del evento.

  Con esta actividad CONADU profundiza su trabajo político y gremial, al tiempo que fortalece los vínculos establecidos con la Internacional de la Educación, a la cual se incorporó como miembro pleno en octubre del año 2008.

  En ese marco ambas secretarías se refirieron al Proyecto de Jubilación del 82% móvil que cuenta con media sanción del Senado Nacional desde diciembre de 2007 y que todavía no fue tratada por la Cámara de Diputados de la Nación. En ese sentido cabe aclarar que CONADU está realizando desde comienzos de año un seguimiento minucioso para su pronta aprobación, que incluyó la publicación de una solicitada en el diario Página 12 en el que la Federación puso de manifiesto su preocupación por la falta de celeridad en el tratamiento de la inactiva esperada con mucha expectativa por el 80% de los docentes universitarios.

  Asimismo los integrantes de la comisión de trabajo que está abocada a la elaboración de un nomenclador único destinado a los docentes del sistema preuniversitario, explicaron que están trabajando sobre la base de establecer categorías y cargos que permitan unificar los criterios dispersos que existen en las universidades nacionales en la liquidación de los salarios docentes. En tal sentido la discusión está centrada en la aplicación de mecanismos que permitan la conformación de un criterio justo entre las distancias que separan a un cargo de otro.

   Además la conducción de CONADU destacó que continuarán trabajando en los espacios de capacitación en Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT), los que incluyen la discusión sobre el diseño de planes de contingencia en las universidades nacionales, y sobre el desarrollo de espacios de capacitación docente a través de los fondos que destina el Ministerio de Educación de la Nación, en el cual los gremios de base de CONADU tienen intervención.

   Por último,  la Secretaría General informó que continúan haciendo aportes al borrador del Proyecto de Ley de Educación Superior que los legisladores nacionales de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados enviarán al recinto para su tratamiento y que sustituirá a la ley vigente desde 1995.

 

Secretaría de Prensa CONADU              

]]>
228 2009-03-27 22:54:40 2009-03-28 03:54:40 closed open resolucion-del-congreso-extraordinario-de-conadu publish 0 0 post
Carta Abierta V: “Restauración conservadora o profundización del cambio” http://conadu.org.ar/wordpress/?p=230 Tue, 31 Mar 2009 19:00:01 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=230 "Recorre la Argentina la fanfarria de una restauración conservadora, expresión de una derecha vieja y nueva. Con arrebatos cambiantes, a veces con estridencia, muchas veces en la penumbra, nerviosamente se preparan. Van de reunión en reunión, en una coreografía que se hace y rehace bajo la bitácora de semanales gacetilleros del gran desquite. Ventrílocuos, pronostican el próximo viraje.

El fin de la pesadilla. No llegan a ser aún la Santa Alianza. Pero a falta de un Metternich, pululan políticos de diversas historias y procedencias, estilos comunicacionales aparentemente objetivos y representantes de economías facciosas que apuestan a recrear un Estado sin capacidad de pensar el conjunto de la Nación, cuando es necesario transformarlo en el sentido contrario, sacudiéndose sus modos neoliberales y su debilidad institucional. Los restauradores exudan el deseo de recuperar los fastos de la Argentina del primer centenario, aquella en la que la mitología agroganadera representaba los fundamentos de la Nación. Sus narrativas del presente se inspiran en las injusticias y desigualdades del pasado.

Ellos realizan sus rápidos cálculos de reposición del viejo orden. Alegan pureza institucional, pero se han abstenido de hacer gala de ella cada vez que les tocó actuar en tareas de responsabilidad. Esgrimen que se han superado los límites tolerables en materia de seguridad, pero en vez de pensar los abismos sociales que sólo se remedian con políticas democráticas y con el desafío aún pendiente de una nueva distribución del ingreso, expanden un miedo difuso preparando futuras agencias y formas regresivas de control poblacional. Vigilar y castigar parecen ser sus recursos privilegiados, el núcleo primero y último de la brutal simplificación de la anomia que subyace a una sociedad desquiciada por la implantación, desde los años de la dictadura videlista, de un proyecto de país fundado en la exclusión, la marginalidad y la miseria creciente de aquellos mismos que acabarán convertidos en carne de prisión o de gatillo fácil.

Si es el caso, no vacilan en aceptar pigmentos de “izquierda” para presentar un proyecto que pertenece a las fantasías recónditas de una nueva derecha mundial.

Desenfadados, anuncian que todo lo que harán no será contradictorio con la asunción de “la política de derechos humanos”. El neo-conservadorismo argentino ha aprendido a no ser literal como sus ancestros. Puede ser también, si lo apuran, un “progresismo de derecha”, imbuido de los miles de fragmentos sueltos que vagan por los lenguajes políticos. Todo vale. Pueden tomar las premisas de una lengua que hace poco pertenecía a los movimientos sociales de transformación. O pueden sonreír por lo bajo pues alguien sustituyéndolos reclamará magnas puniciones y pronunciará el supremo veredicto: “pena de muerte”. Será la forma sublimada de indicar el rumbo de la reingeniería de una “sociedad turbada”, una Argentina que reclamaría la pastoral de la seguridad, que en vez de considerarse un grave problema que debe convocar imaginativas soluciones económicas, democráticas, laborales y pedagógicas, es visto como una peste medieval que exige periódicos exorcismos de punitivas sacerdotisas y ávidos prelados.

Junto a la complicidad con quienes exigen un cadalso público como forma de una nueva razón disciplinadora, los mundos políticos de la restauración conservadora extienden bruscamente ante sí el descuartizado mapa de las ideologías argentinas. Unos buscando “patas peronistas”, otros “patas liberales” y otros “patas radicales” para lo que creen que son sus baches a ser rellenados con cuadrillas políticas nocturnas de urgencia. Confunden política con pavimentación. Se entrecruzan en el complaciente intercambio de figuritas sobre el vacío que se atribuyen a sí mismos. Comienzan por reconocerse carentes, vivir en el socavón de su propia escasez. No sorprende que la decadencia de las grandes ideas de cambio social haya traído aparejada la decadencia del lenguaje político. Las viejas corrientes políticas, que supieron ser corrientes de ideas, son ahora partes de un pensamiento rápido, aleatorio, que se arrastra por el piso como un mueble que desgastó sus soportes. La nueva derecha, forjada en los lenguajes massmediáticos, carece de escrúpulos a la hora de arrojar por la borda ideas y principios o de adherirse a los restos tumefactos de tradiciones antagónicas; lo único que le importa es conquistar, por la vía de la simplificación y el vaciamiento ideológico, a una ciudadanía apresada en las matrices heredadas de los noventa menemistas. Pretenden organizar las filas del individualismo atemorizado pero si triunfan no gobernarán como estrategas de la concordia social sino como artífices de una implacable revancha represiva.

Los representantes de la restauración han memorizado así archisabidos preceptos, míseras cartillas para refundar el Orden Conservador, pero se sienten vivados por los abstractos públicos presentados como momentánea platea popular sustituta. Saben que actúan en medio de poblaciones estremecidas por los diversos planos de una crisis civilizatoria de la que dicen no tiene conclusión visible, pero la suelen ver como parte de un oscuro deseo de que esa crisis llegue pronto a la Argentina como “gran electora catastrófica”. La crisis mundial sería la prestidigitadora de una devastación. Desarticularía previsiones, refutaría políticas públicas y esparciría desempleo, inestabilidad o pánico. Y les daría votos. La conciencia invisible del conservador se mueve en todos los rubros de la lengua movilizadora, pues sabe que hay un público difuso extendido en todo el país que lo escucha y que proviene de muchos legados políticos destrozados. Se parte del anhelo de que la crisis venga ya. Que irrumpa por fin esa crisis mundial y derrote a los esfuerzos que se hacen por conjurarla, a veces buenos, otras improvisados sobre el vértigo que la crisis impone, no siempre efectivos.

En el inconciente colectivo de la restauración se halla emplazado el pensamiento de que la “llegada visible de la crisis” equivaldría a una admonición mesiánica que se encargaría de derrotar a los frágiles gobiernos a martillazos del Dow Jones y drásticos patrullajes del Nasdaq. Ninguna conciencia parecen tener de que esas catástrofes en el centro del mundo se han llevado consigo los paradigmas sobre los que construyeron sus capitales político-intelectuales. Más que paradigmas, son sofismas que no cesan de repetir a despecho de las evidencias. Eluden dar cuenta de la gravedad mundial de la crisis para menoscabar las medidas que atenúan sus ondas expansivas más duras. No se atreven a reconocer que la demora y cierta “suavidad” relativa de la crisis en Argentina se vincula con las políticas gubernamentales de moderada desconexión de las lógicas financieras del capitalismo contemporáneo. Los restauradores repiten sus axiomas ya fallidos y no trepidan en solicitar el fin de la desconexión: volver al seno del FMI es ya una consigna de batalla.

Los líderes del “partido del orden”, mientras aguardan el auxilio de la crisis, no pueden atravesar ciertos dilemas de parroquia: ¿qué representación política dará finalmente el nuevo bloque agrario que trae la sorprendente fusión en las consignas de los agronegocios de los sectores que antaño se diferenciaban por distintos tipos de actividad agropecuaria? Una nueva soldadura material y simbólica ha ocurrido frente a las nuevas características tecnológicas y empresariales de la explotación de la tierra sobre el trasfondo de ganancias inesperadas. Se trata de un bloque “enlazado” que, bajo un débil manto de republicanismo, se propone la cruzada restauradora y para hacerlo declara vetustos a los desvencijados partidos remanentes, exige una derechización social y pone en crisis también a las tradicionales representaciones del sector..

Los restauradores anuncian que están frente a una impostura histórica pero llaman impostura a novedades introducidas por un juego democrático que sin duda es desprolijo pero vital; anuncian que están frente a manifestaciones de locura y tilinguería, pero no se privan de reclutar en sus filas a toda clase de comediantes que postulan el regreso a una normalidad administrada desde antiguos retablos ajustistas. Anuncian también que están frente a un gobierno errático, peligrosamente estatista –si son liberales-, e insensible a lo social –si asumen aires ocasionales de izquierda. La impostura de la que acusan al gobierno atraviesa de lado a lado su lenguaje, en especial cuando recurren a antiguas y venerables simbologías populares en nombre de intereses antagónicos de esas tradiciones.

Este tema es necesario recorrerlo claramente. El gobierno se halla en medio de una tormenta social y política –local e internacional- acerca de la cual, tanto como no se puede aceptar que la haya provocado en lo que tiene de incierta, tampoco es posible dejar de ver en sus medidas más atrevidas el origen de las hirientes esquirlas que recibe como respuesta y debe afrontar. Estas medidas ya se conocen, y van desde los primeros gestos en relación a fuertes reparaciones simbólicas que desataron nudos asfixiantes de la historia hasta el pasaje de las existencias de las AFJP al patrimonio público bajo administración estatal o el profundo y necesario proyecto de ley de medios audiovisuales, sin dejar en un segundo plano la recuperación de una perspectiva latinoamericana que abandonó el paradigma de las “relaciones carnales” para encontrarse con irredentas pertenencias histórico-culturales.

Con sus diferencias y particularidades, los procesos boliviano, venezolano, brasileño, ecuatoriano, cubano, uruguayo, chileno, paraguayo, nicaragüense, salvadoreño, no nos dejan pensar que esta hora latinoamericana va a ceder su horizonte de realizaciones ante la agresión mancomunada de las nigromantes y los hechiceros del retroceso. Y sabemos que la difícil encrucijada económica y social no puede sortearse sin la composición de tramas políticas, económicas y culturales de alcance regional.

El ciclo abierto en el 2003, no sin titubeos, produjo una diferencia con las formas de gobernabilidad anteriores, diferencia surgida de la lectura de los acontecimientos de 2001, cuando el protagonismo popular sancionó el fin de aquellas formas. Diferencia que se percibe en sus intentos democratizadores (que van desde la modificación virtuosa de la Corte Suprema hasta la afirmación de una política de derechos humanos que retoma los reclamos de los grupos organizados por su defensa), en el tipo de encuentro que propició con los movimientos sociales (entrecruzamiento de diálogos y no de medidas represivas), en el planteo de núcleos centrales para una sociedad justa (desde la enunciación de una pendiente redistribución del ingreso hasta la extensión de los derechos jubilatorios y la reposición de la movilidad de los haberes), desde la innovación en políticas de defensa hasta la decisión de no rendir ante el altar de la crisis los sacrificios tradicionales del trabajo y del salario.

Se conocen también sus deficiencias. Existe un gran contraste entre acciones innovadoras en campos sensibles de la vida social y apoyaturas que arrastran estilos rígidos, no decididamente democráticos, de organización política. Nos referimos a una escasa renovación en los sostenes oficiales del gobierno, cuando no a un chato horizonte de conveniencias sectoriales –encarnadas por lo general en porciones extensas del Partido Justicialista- y específicamente en el profundo error que se comete con alianzas como las de Catamarca, donde se marchó junto a la figura que gobernaba la provincia cuando sacudía al país el caso María Soledad y con las huestes de un confeso ladrón.

También lo que implica la cercanía con Aldo Rico en San Miguel, para mencionar sólo los casos que más hieren. No sólo por lo que componen, también por la ausencia que revelan de otra construcción política capaz de efectuar una interpelación popular, convocar a los hombres y mujeres, a los trabajadores, a los desocupados, a los que estudian y los que crean, a apoyar y expandir una diferencia que efectivamente existe en ciertos actos y se opaca en la rutina de las antiguallas partidarias. No es casual que en las entretelas de estas alianzas de ocasión con personajes sin moral y sin conciencia, que han navegado los últimos veinte años de vida política, haya tomado cuerpo la “idea” de una “salida ordenada” del kirchnerismo, manejando figuras como el cáustico sojero fórmula 1.

Esa salida –engalanada con prefijo post- dejaría al pueblo como rehén. Se trata, en realidad, de la restauración conservadora con la misma soja al cuello pero con Hugo del Carril en la vitrola. El gobierno se recuesta sobre una estructura partidaria que parece garantizarle un piso electoral imprescindible, sin transitar por sendas en las que se podría vislumbrar un horizonte distinto. Comprender la carencia no significa aceptar la solución como la única posible. Es, más bien, anticipar los costos a pagar.

Son temas que es necesario revisar. La dignidad de un proyecto social de cambios requiere que sus apoyos surjan convencidamente de llamados a las vertientes sociales, productivas y culturales que esperan participar en un movimiento que pueda gobernar en medio de desafíos fundamentales y vencerlos innovadoramente.

Ese llamado aún no ha ocurrido aunque, como debe brotar de los pliegues críticos de la sociedad, es necesario encontrar en la sociedad civil el lenguaje y los argumentos para concretarlo. Un lenguaje sensible a una sociedad que se ha transformado y cuyas disidencias internas, sus polémicas públicas, no pueden ser explicadas sólo con la cartilla de las anteriores lecturas nacional-populares. El desafío es apropiarse de aquellas lecturas pero entramadas en una nueva y compleja realidad; de reencontrarse con los afluentes de una memoria de la justicia y la igualdad en el contexto de inéditos saltos al vacío del capitalismo actual. Es bajo esta perspectiva que reconocemos la trascendencia de lo abierto en mayo del 2003 y que no olvidamos las enormes dificultades que existían y que todavía persisten para construir un proyecto democrático y popular. Algunas izquierdas, como lo han hecho repetidamente, no atinan a dar cuenta de la singularidad de los acontecimientos.

Es hora de entrelazar miradas, perspectivas, tradiciones y biografías diversas que comparten el ideal emancipatorio, intuyendo que la hora argentina reclama una fuerte toma de partido que sea capaz de enfrentar la restauración conservadora.

No queda mucho tiempo para ello. Pero reconocer las dificultades no implica bajar los brazos. Las consecuencias de un triunfo de la coalición conservadora pueden ser graves, pero este documento quiere ser de esperanza y de reagrupamiento en la lucha. Veamos: en la Ciudad de Buenos Aires está en curso una experiencia. La gobierna una derecha que con remozada gestualidad despliega destructivos ataques a las instituciones públicas de la ciudad, rastrilla las calles con anteojeras represivas y no desdeña ocasión de borrar aquello que otros pensamientos políticos habían inscripto en la vida estatal. Gobierna esa derecha por su capacidad de seducir a un electorado dispuesto al festejo de fórmulas abstractas que (ilusoriamente) resolverían problemas complejos. Pero el progresismo porteño aún merece una revisión crítica y el gobierno nacional el cuestionamiento de su escasa reflexión sobre la peculiar sensibilidad cultural y política de la ciudad. Cuando algo permanece intratado, cuando no se lo considera en su especificidad, es arrojado a un trato consignista, abstracto, reactivo. Campo fértil para las derechas, con sus maniqueísmos excluyentes.

Por eso, se arriesga demasiado cuando se trata con categorías deseñosas a una ciudadanía que puede ser complaciente y superficial, pero en ocasiones, además, díscola y crítica. También el riesgo es altísimo cuando se renuncia a considerar ciertos temas, como el de seguridad, por lo que arrastran de amenaza. Las grandes ciudades argentinas, escenarios y protagonistas de luchas emblemáticas de la historia nacional (desde las huelgas de la Semana Trágica o la Reforma universitaria hasta el Cordobazo; desde el 17 de octubre o la huelga del Frigorífico Lisandro de la Torre hasta las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001), esas mismas ciudades han sido permeables al discurso neoliberal. Pero las ciudades anteriores persisten.

Tradiciones culturales y memorias comunitarias subyacen a la espera de una invocación política que las reavive y contenga. Nadie es dueño de la conciencia de los millones que viven, sueñan y despotrican en estas urbes. La crisis puede ser oportunidad de reabrir esa historia y para considerar los núcleos potentes de las luchas urbanas actuales: la confrontación contra la precarización del trabajo y el desempleo, el enfrentamiento contra las añejas pero actualizadas formas de opresión a las mujeres, para nombrar sólo algunas. No damos por perdida esa apuesta por arrebatar las ciudades de sus cautiverios mediáticos y sus temblores restauradores.

Cuestiones vitales como el modelo energético, el régimen de entidades financieras, el transporte ferroviario y fluvial, la explotación minera, requieren formas de desarrollo viables que no acepten fáciles composiciones con empresas transnacionales que no tienen hipótesis de preservación ambiental ni se componen con un modelo económico nacional autónomo. Es necesario actuar con criterios eficaces en torno a crear opciones económicas democráticas, donde un pragmatismo inmediatista no sustituya un proyecto más profundo de economía distributiva, proteccionismo democrático, urbanismo integrador e inclusivo y ordenamientos normativos que impidan la rapiña de recursos. Esto requeriría de instituciones estatales con capacidad de desplegar políticas públicas, con efectiva llegada a todo el territorio nacional. Pero sabemos que, si entre los méritos del ciclo abierto en el 2003 está el de resituar la importancia del Estado, también es claro que el realmente existente no está a la altura de esa relevancia.

Se han desplegado, sin embargo, considerables apoyos a los compromisos científicos sustantivos, expandiendo la investigación, los presupuestos a ella destinados e incentivando la innovación intelectual en la vida social productiva. En este mismo itinerario, queda pendiente la renovación de las fuentes de la reflexión crítica sobre estas materias, sin esquematismos ni fervores momentáneos que demoren el encuentro de los grandes núcleos de acción intelectual creativa en torno a la ciencia, el arte, el urbanismo, los medios de comunicación, el lenguaje, el diseño y las tecnologías. La creación del Ministerio de Cultura de la Nación, capaz de articularse con el de Ciencia y Tecnología, permitiría pensar la inteligencia y la creatividad sociales en conjunto, no como secciones estancas de acciones nómadas.

Por todo esto, llamamos a ejercer el derecho de crítica autónoma dentro de un gran campo de apoyo a los aspectos realizativos que ha encarnado el gobierno nacional. El momento lo reclama. No somos partisanos de una axiomática y binaria contradicción fundamental, aún cuando reconozcamos que las situaciones críticas conllevan, a nuestro pesar, un borramiento de matices. Debe haber distintas variantes y situaciones para los pensamientos críticos. Pero tampoco el gobierno es ese manojo irreversible de contradicciones obtusas que a diario nos propone la vasta maquinaria mediática que lo envía al patíbulo en miles de minutos diarios de televisión, acudiendo a las doctrinas ubicuas del escándalo y el odio, en uno de los momentos más graves de irracionalismo asustadizo y de no tan encubiertos racismos que haya vivido la sociedad argentina contemporánea. Esa ofensiva de una derecha agromediática que no deja nada por tocar ni ensuciar, que corta rutas y agita conspiraciones, nos persuade de la decisiva importancia que adquiere no solamente la defensa de la legitimidad democrática sino, más hondo y grave, del decisivo entrelazamiento de un proyecto popular con el destino del gobierno. Desatar el nudo que une ambas perspectivas constituye un error cuyo costo puede ser desmesuradamente elevado; imaginar que la caída de lo inaugurado en el 2003 puede ensanchar el horizonte popular y nacional es no sólo una gigantesca quimera sino una perturbadora irresponsabilidad histórica de los que todavía no comprenden el carácter y la dimensión del peligro restaurador.

La restauración tiene sus antenas y tentáculos preparados para aprovechar los deficientes reconocimientos mutuos que hemos tenido entre aquellos que en el pasado compartimos horas decisivas para constituir una fuerza popular transformadora desde distintas vertientes de la historia argentina. Llamamos entonces a que consideren favorablemente estas ideas, precisamente los compañeros de las izquierdas, de las corrientes nacional-populares, de los libertarismos, de los autonomismos y de los socialismos. Es imprescindible que sigan realizando observaciones críticas a las que siempre les otorgamos credibilidad, pero también les proponemos que las integren a un seno común aunque heterogéneo de opiniones situado ante la urgencia de oponerse a la restauración conservadora. Pero no menos imprescindible es que se constituya una gran fuerza autónoma que recorra las diversas experiencias de transformación social y las devuelva a la esfera pública de un modo movilizador, renovado y creíble. Allí radica una de las apuestas sin la que resulta casi inimaginable la profundización popular de un proyecto democrático que vino a renovar las lenguas políticas en un tiempo dominado por las clausuras y las desesperanzas.

Llamamos a actuar contra la restauración conservadora de un modo creativo, inhibiendo su diseminación con argumentos sutiles y masivos, que pongan en evidencia su auténtica impostura, su anacronismo y la amenaza que suponen a cualquier forma de redención social, defendiendo los aspectos progresivos de la actual situación y haciendo explícitas las reservas, a modo de un necesario reencaminamiento de las acciones políticas populares. Llamamos a no dejarnos sorprender por el clima de desprecio que crean los operadores de una crisis anunciada, que es el ensueño de las viejas fuerzas del Orden con pañuelito de seda al cuello, gozando ahora de la masividad mediática con que instalaron el partido del miedo.

Llamamos a retirarnos de la quietud y a no quedar atados al comprensible malestar por los enredos que poseen muchos de los recorridos políticos de la hora. Porque la aparente claridad de los restauradores traerá al país los capítulos ya conocidos de la pasividad cívica, el descompromiso con el trabajo colectivo, la mediocridad política y el predominio de los círculos áulicos que operan en el servicialismo a los más oscuros poderes imperiales, cuyo resultado previsible es la multiplicación de la desigualdad, su marca más auténtica.

En estos meses, se desplegará una contienda electoral que tendrá mucho de plebiscito respecto de las políticas gubernamentales, que en algunos casos presentan deficiencias pero que  configuran acciones reparatorias para una sociedad dañada. Las rutinas electorales –con sus desfiles de espantajos y sus diatribas mutuas- serían insufladas de otro entusiasmo si se las dota de un carácter programático. De un programa en el que la defensa de los humanos, la consideración de la seguridad sin reduccionismos represivos, políticas de retención de las rentas extraordinarias, estrategias de apoyo a la producción, proyectos educativos que promuevan sujetos autónomos e inclusión social, políticas de salud enraizadas en las vastas necesidades populares, la profundización de la integración regional, la preservación ambiental (incluidos los glaciares) no puedan ser expurgados ni menoscabados. Por otro lado, también se estará debatiendo una de las más radicales medidas de distribución cultural: una ley que impulsa la democratización del sistema de medios de comunicación. El proyecto, surgido de intercambios y consultas, estará recorriendo los vericuetos del debate en la sociedad civil antes de su trato parlamentario.

No serán, no son, tiempos fáciles, portan una nitidez casi dolorosa y exigen renovadas pasiones. Muestran que no hay para el pueblo argentino “salida ordenada” contra la restauración conservadora.

¡Profundicemos los cambios! Ese es nuestro llamado.

 

CARTA ABIERTA

marzo de 2009]]>
230 2009-03-31 14:00:01 2009-03-31 19:00:01 closed open carta-abierta-v-restauracion-conservadora-o-profundizacion-del-cambio publish 0 0 post
Solicitada publicada por CONADU en el diario “Página 12″ en la que se exige la apertura de la mesa de negociación salarial http://conadu.org.ar/wordpress/?p=229 Tue, 31 Mar 2009 19:18:52 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=229

A continuación reproducimos la solicitada publicada hoy en el diario “Página 12” en la que la conducción de CONADU exige al Ministerio de Educación de la Nación, la inmediata apertura de la Mesa Nacional de Negociación Salarial. En la misma la Federación advierte que de no haber una respuesta satisfactoria, el Plenario de Secretarios Generales de la Federación convocará al conjunto de los docentes universitarios a la realización de medidas de fuerza (hacer click para descargar archivo JPG).

]]>
229 2009-03-31 14:18:52 2009-03-31 19:18:52 closed open solicitada-publicada-por-conadu-en-el-diario-pagina-12-en-la-que-se-exige-la-apertura-de-la-mesa-de-negociacion-salarial publish 0 0 post
El fallecimiento del ex presidente Raúl Alfonsín http://conadu.org.ar/wordpress/?p=231 Wed, 01 Apr 2009 19:15:23 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=231

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) adhiere a los homenajes que desde distintos sectores de la comunidad argentina, organismos nacionales, e instituciones políticas y sociales, se llevan adelante con motivo del fallecimiento del ex presidente Raúl Alfonsín.

Con la muerte de Alfonsín, concluye un período de la historia argentina cuya característica central estuvo signada por la recuperación del sistema democrático y por la normalización del funcionamiento de las instituciones políticas y sociales.

Figura emblemática para algunos, controvertida para otros, fue el heredero de unos de los procesos históricos más complejos de la historia de nuestro pueblo; proceso que se desarrolló en el marco de las fuertes tensiones políticas e ideológicas que marcaron a gran parte de América Latina.

Su paso por la jefatura de estado quedará dividido entre quienes destacarán sus avances y retrocesos en materia política, económica, de derechos humanos y de fortalecimiento de las instituciones democráticas. Pero sin duda la historia recogerá su firme vocación democrática y su inclaudicable fe en las instituciones republicanas.

Hoy la Federación Nacional de Docentes Universitarios, conformada por un conjunto de gremios de base que expresan pluralidad de ideas y distintas perspectivas ideológicas, manifiesta en su despedida, las muestras de respeto a la figura de un ex primer mandatario, electo a través del voto popular, argentino.

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
231 2009-04-01 14:15:23 2009-04-01 19:15:23 closed open el-fallecimiento-del-ex-presidente-raul-alfonsin publish 0 0 post
“Pensamiento Nacional y Modelo Agropecuario”: disertación del Diputado Nacional Alberto Cantero Gutiérrez http://conadu.org.ar/wordpress/?p=236 Wed, 01 Apr 2009 20:17:28 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=236

Con la presencia del Diputado Nacional del Frente para la Victoria, Alberto Cantero Gutiérrez, la Cátedra Libre por el Pensamiento Nacional y Popular “Rodolfo Achem–Carlos Miguel, que desde hace dos años comenzó a funcionar en el marco de las propuestas académicas de la Universidad Nacional de La Plata, retomó las actividades tendientes a difundir y promover líneas de discusión orientadas a recuperar la perspectiva del pensamiento nacional.

Con el apoyo de la Asociación de Docentes de la UNLP (ADULP), Memoria Fértil, la Asociación de Trabajadores de la UNLP (ATULP) y la propia Universidad Nacional de La Plata, Cantero Gutiérrez, quien es además Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, disertó sobre “Pensamiento Nacional y Modelo Agropecuario”.

Cantero Gutiérrez es un firme defensor de las políticas del Poder Ejecutivo Nacional expresadas en la resolución 125 que imponía un esquema de retenciones móviles a la renta extraordinaria obtenida por los productores de soja, pues no se trataba solamente de una cuestión vinculada a la recaudación tributaria sino un problema de seguridad alimentaria.

En tal sentido, el Diputado Nacional y ex Rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto, resolvió avanzar con una nueva iniciativa tendiente a profundizar esta discusión. Para ello ha presentado un nuevo proyecto para la elaboración de un Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario, Agroalimentario, Agroindustrial, Agroservicios y Forestal Sostenible que se complementa con un proyecto para crear un Plan Estratégico de Desarrollo de la Región Centro.

Su alta exposición en defensa de las políticas de estado, durante los días en los que el Poder Ejecutivo Nacional mantuvo una fuerte confrontación con las patronales del campo, le valió un “escrache” en su casa de Río Cuarto.

Hoy Cantero Gutiérrez vuelve con un proyecto que intenta constituirse en un “instrumento ordenador e integrador de las políticas para promover el pleno desarrollo de estos sectores, garantizando la seguridad alimentaria de la más alta calidad para la totalidad de la población argentina”.

En ese marco es que Cantero Gutiérrez reivindica el papel que tienen que jugar las universidades nacionales en el desarrollo nacional y destaca la importancia de la tarea que llevan adelante el conjunto de los científicos e investigadores de todo el país.

Cantero Gutiérrez estuvo acompañado por el Médico Veterinario Hugo Bacci, ex Subsecretario de Asuntos Agrarios del Dr. Oscar Bidegain y ex Subdirector de Escuelas Agropecuarias, y Lucy de Cornelis, fundadora del Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha.

Secretaría de Prensa CONADU

 

]]>
236 2009-04-01 15:17:28 2009-04-01 20:17:28 closed open %e2%80%9cpensamiento-nacional-y-modelo-agropecuario%e2%80%9d-disertacion-del-diputado-nacional-alberto-cantero-gutierrez publish 0 0 post
Crisis económica interncional: disertación del Dr. Enrique Arceo en CONADU http://conadu.org.ar/wordpress/?p=232 Thu, 02 Apr 2009 03:48:02 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=232 arceo-y-de-feo.jpg

En el marco del Congreso Extraordinario de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), el Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) organizó una disertación sobre la crisis económica internacional, que estuvo a cargo del Dr. Enrique Arceo, docente e investigador de la UBA y miembro del equipo de investigación en temas económicos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

El encuentro, que contó con la presencia de Hugo Yasky, Secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos, integrantes de distintas organizaciones territoriales de la CTA y los congresales de los gremios de base de CONADU, forma parte  de las  actividades que desarrolla el IEC de CONADU desde su conformación en el año 2007.

Durante la presentación de Enriqeu Arceo, el Secretario General de la CTA, Hugo Yasky, destacó la importancia de “tener a los trabajadores y trabajadoras del sector universitario como parte de la Central de los Trabajadores Argentinos" y destacó la relevancia del “ingreso de CONADU a la Internacional de la Educación porque habla de que este sector está creciendo”.

Tras la presentación formal del encuentro, Arceo aclaró que “los primero que uno debe decir cuando habla de una crisis, y una crisis importante, es que el capitalismo no va a caer por una crisis, el capitalismo va a caer porque lo tiran sus enterradores, lo que quiero decir es que ésta no es una crisis terminal porque el capitalismo tiene una gran capacidad de reconfigurarse constantemente y uno no debería esperar que esta crisis tenga la profundidad y la duración de la de 1930 porque la cantidad de recursos que se están volcando para controlar la crisis, mal pero se están volcando, es impresionante”.

En ese marco señaló que “se acaba una fase muy peculiar del crecimiento de la economía mundial que se caracteriza porque desde 1995 Estados Unidos ha crecido más que el resto de los países desarrollados con lo cual ha fortalecido su imagen y ha consolidado su hegemonía. El crecimiento de los Estados Unidos ha estado ligado al crecimiento del comercio exterior y por ende a un crecimiento muy veloz de los proveedores industriales, en la nueva división internacional del trabajo, de la economía norteamericana. Pero este un modelo exportador en el que Estados Unidos es el motor y arrastra a China, y a Alemania, por eso que la crisis golpea más a China y Alemania que a Estados Unidos mismo”.

Estas son algunas de las definiciones que Arceo desarrolló durante su exposición en CONADU y que próximamente serán publicadas en una edición especial por el Instituto de Estudios y Capacitación:

“Detrás de esta crisis que parece financiera hay una crisis de modelo: Estados Unidos ha crecido más que el resto a lo largo de los ´90, y sobre todo a partir del 95. (Antecedentes) Lo que hace fundamentalmente el neoliberalismo es presionar sobre los salarios, aumenta la participación sobre los beneficios y esto juega en la recuperación de la tasa de ganancia, pero, además, la tasa de ganancia cae porque cae la productividad del capital y se va recuperando lentamente a partir del año 1982 y esta recuperación se da con tasas de inversión muy bajas. Para que aumente la productividad del capital es necesario que aumente lentamente el capital por obrero, porque la productividad se ha caído y no crece suficientemente.”

“El desarrollo tecnológico no es una revolución tecnológico de la magnitud que tuvo la electricidad, o el motor de combustión que cambia las ciudades, hace crecer el tejido de caminos por todo el mundo, cambian todo los aparatos de la casa, y durante treinta años el capitalismo cambia la vida cotidiana, pues no tiene un impacto sobre la salud, la educación, sobre el resto de los servicios. Esta revolución concentra sus efectos con el surgimiento de Internet: la combinación de la informática con las telecomunicaciones. Y esto es un invento único porque difícilmente tengamos Internet cada diez años, lo que hay a partir de esto son innovaciones que se complementan. Este es un capitalismo que crece con baja tasa de inversión, que por otra parte cae en todos los países con excepción de Estados Unidos entre 1995 y el 2000”.

“El liberalismo está ligado a tasas de inversión bajas en las que suben los beneficios y baja la inversión porque el objetivo del capital no es consumir, sino acumular por eso invierte en el sector financiero desregulado y va a impulsar burbujas en todo el mundo donde haya un sector que prometa buenas ganancias. Aumenta la producción, eleva el precio de las acciones, el precio de los inmuebles, el tipo de cambio se atrasa, aparece superproducción en el sector en el que se invierte masivamente y finalmente estalla esa burbuja y el capital escapa dejando países con caídas del 15 % del PBI y con las economías destrozadas. Esto ocurrió en los años 90”.

“¿Cómo funcionó Estados Unidos en una economía en crisis? Porque pudo desarrollar dos burbujas en las condiciones especiales que le da generar la moneda de reserva y por lo tanto poder no preocuparse por su sector externo, que es crecientemente deficitario, y empujar el crecimiento como no lo podría empujar otro país. La primera burbuja es la de punto com, centrada en Internet y las telecomunicaciones. La inversión sube fuertemente, suben las acciones, porque suben las expectativas. El ejemplo es el de los chicos que diseñan un programa (software) y de repente tienen 2 mil millones de dólares de capital y todavía el programa no ha vendido nada, lo que juegan son las expectativas. Es el capitalismo ficticio. Estos chicos habían invertido 10 millones de dólares, emiten acciones y de repente esas acciones valen mil millones de dólares. La inversión no subió, lo que hay en el mercado es un capital ficticio por mil millones que en principio debe convalidarse con las ganancias. Lo que en definitiva suben son las acciones y cuando sube las acciones qué pasa: los que tienen esas acciones son más ricos. Y cuando es más rico va y le pide dinero al banco y el banco está desesperado por prestarle y ahora le puede prestar diez veces más, por lo tanto lo que va aumentar es el crédito y va aumentar el consumo. Pero lo que ocurre en el año ´98 son dos cosas: hay una desocupación del 4%, que históricamente es una desocupación muy alta, pero en el medio un 4% es un pleno empleo insostenible: los salarios empiezan a subir y los beneficios empiezan a caer. A esto se suma que la inversión ha hecho caer la productividad del capital y la tasa de ganancia, pero sigue el crecimiento, ahora sostenido en el consumo y en el crédito. Es una estafa, es una mentira. Para poder mantener la cotización de las acciones lo que hacen es dibujar los balances: las ganancias declaradas por las empresas norteamericanas entre ´98 y el 2000, superan casi en un 40% las que contabiliza el Tesoro Nacional”.

“Las acciones se miden entre el precio de la acción y su rendimiento anual: en la posguerra fue del 20 y el 25% de lo que rinde, en la burbuja del año 1929 superó el 30%, en el 2000 llega al 42 %. Es la burbuja más grande de la historia: las acciones ya no tienen nada que ver con su rendimiento pues el capital ficticio se ha desencajado del capital real. Cuando ya no se puede sostener esto la economía se desploma. Ahora bien lo que piensa Alan Greenspan –quien fuera presidente de la Reserva Federal de EE.UU., es que si pinchaba esta burbuja, como la inversión productiva demostró que tenía límites y no se va a recuperar en dos años, baja la tasa de interés desde el 2001 en adelante y la deja durante cuatro años a valores negativos y lo lógico es que se pongan a tomar créditos a cuatro manos y esto es un efecto directo sobre el mercado inmobiliario. Si la tasa de interés es negativa, y el préstamo va a ser por treinta años, el peso del interés es vital sobre el monto de la cuota de interés, por lo tanto lo que va a producir deliberadamente es una burbuja en el inmobiliario. Este no es el único lugar donde pasa esto, también la vamos a encontrar en otros lugares del mundo: en Irlanada, en España, etc. Esta es una economía que crece basada en el inmobiliario, pero que tiene entre el 2000, y el 2004, una expulsión brutal de mano de obra porque las empresas que han justificado sus balances necesitan recuperar tasas de rentabilidad para pagar los impuestos, etc, y despiden al rolete y a partir de 2006 empieza a caer el empleo que ya es bajo. Para un país desarrollado que, durante cincuenta años los salarios no se recuperen, e incluso caigan es realmente asombroso, es una hazaña del neoliberalismo. Esto son datos oficiales del Ministerio de Trabajo de los Estados Unidos”.

Arceo entiende que la crisis internacional se produce a partir de una “burbuja financiera” sustentada a través del mercado inmobiliario, cuyo mecanismo fue el de “impulsar el préstamo hipotecario y el crecimiento del precio de los inmuebles a través de nuevos instrumentos de crédito” y explica de qué manera se produce este círculo: “los bancos conforman paquetes con los títulos hipotecarios y transfieren esos créditos al mercado, con el riesgo de cobro que ello implica. Luego sacan esos créditos de sus balances para poder seguir prestando. Constituyen así un negocio altamente rentable que se mantiene y amplía otorgando préstamos sin ningún tipo de requisito de acreditación de ingresos por parte de los compradores, cuya característica saliente es la del pago de intereses fijos durante los primeros años, para luego pagar intereses ajustables y capital”.

En ese escenario se llega a una instancia en la que no se podrá mantener la cadena de pagos. Esta situación se sostiene puesto que hay una apuesta a la suba del precio de las viviendas con el objetivo de venderlas para obtener una ganancia sobre el pago original. Hay allí una “avalancha de créditos” y los bancos crean financieras a las que les otorgan los paquetes de créditos hipotecarios, los que son fraccionados en bonos para venderlos a otros bancos, financieras y al público.

“El aumento del precio de las casas incrementa el patrimonio de los hogares, que acceden a mayores créditos vía la obtención de segundas y terceras hipotecas sobre las casas, ampliación de los créditos de tarjetas de crédito, etc. El ahorro de los hogares se reduce a menos del 1% y se agiganta el endeudamiento de la economía familiar. Finalmente, cuando comienzan a incrementarse, ya en un contexto de tasas de interés más elevadas, los incumplimientos en el pago de las deudas hipotecarias y las ventas de casas se desaceleran como consecuencia del creciente desequilibrio entre su precio y el ingreso de los hogares, la burbuja estalla y con ella la cotización de los bonos hipotecarios, que constituían una porción importante del patrimonio de muchísimos bancos y entidades financieras”.

“Al caer la cotización de los títulos hipotecarios, los bancos pierden capital y deben contraer el crédito y reequilibrar sus balances mediante la ampliación de su capital. Lo cual resulta, para muchos, imposible en estas circunstancias. Se produce así una crisis de crédito y, finalmente, una crisis de solvencia bancaria. Esto determina una contracción de la actividad económica y la crisis se amplía a los créditos de tarjetas de crédito, préstamos estudiantiles y de venta de automotores, que también han sido transformados en paquetes de títulos y fraccionados en bonos que integran los activos de múltiples entidades financieras de todas las economías centrales, adquiriendo la crisis un alcance mundial”.

“América latina esta en este ciclo planteada hacia una disyuntiva muy fuerte; se acaban las ilusiones de que argentina con el campo puede echarse a dormir porque el campo redistribuye riqueza para todos y que con eso alcanza. Pero lo que está poniendo en tela de discusión la crisis es que no puede seguir creciendo el producto sin que se diversifiquen las actividades y esto significa que la industria es vital, incorporar tecnología. Y si las transnacionales no lo hacen significa que nuevos actores tienen que asumir ese rol; cuando digo nuevos actores es claro que estoy hablando del estado, estoy hablando de empresas sociales. Creo que este es el debate que se abre en América Latina con la crisis. Vamos hacia un cambio de relaciones de fuerza a nivel mundial muy importante, con un nuevo peso de los mercados internos en el que el problema no es sólo la redistribución sino además los esquemas de desarrollo en una economía que va a crecer distinto”.

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
232 2009-04-01 22:48:02 2009-04-02 03:48:02 closed open 232 publish 0 0 post
CONADU presente en el Cincuentenario de la FECODE http://conadu.org.ar/wordpress/?p=234 Thu, 02 Apr 2009 20:35:00 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=234 pedro1b.jpg

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) participó de las actividades realizadas por la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) a través de las cuales la conducción del gremio docente colombiano conmemoró el cincuentenario de la organización. El encuentro, desarrollado a fines de marzo en Bogotá y bajo la consigna "por democracia, educación pública y derechos del magisterio", contó con la presencia del Secretario Adjunto de la Federación, Pedro Sanllorenti.

La conmemoración del cincuentenario de FECODE fue realizado en un contexto de fuerte confrontación entre los gremios que representan a los educadores en Colombia y el gobierno nacional, no sólo por las dificultades que los dirigentes sindicales de ese país encuentran para avanzar hacia la obtención de sus reivindicaciones salariales y mejores condiciones de trabajo, sino por el clima de violencia que periódicamente se cobra la vida de los docentes de ese país.

De hecho en el marco de la conmemoración de la FECODE, la conducción de la organización recordó que semanas antes había hecho pública una denuncia ante el Ministerio del Interior y Justicia, Ministerio de Educación, Ministerio de la Protección Social, Procuraduría General de la Nación, Fiscalía General de la Nación y la Defensoría del Pueblo, demandando “las acciones pertinentes que esclarezcan los hechos y den con los responsables de los execrables asesinatos cometidos en las personas de RAMIRO CUADROS ROBAYO y WATERLU ESCOBAR MARIN”.

Ambos crímenes ocurrieron a principios de marzo y fueron denunciados a nivel internacional por la Internacional de la Educación para América Latina, de la cual forma parte CONADU y FECODE. En tanto en la denuncia de la organización colombiana, Senén Niño Avendaño y Luis Eduardo Varela, Presidente y Secretario General  respectivamente, señalaron que “estos dos nuevos asesinatos son la continuación de la escalada de muerte de que vienen siendo víctimas los educadores y una de las más flagrantes violaciones a los derechos humanos”. Los docentes asesinados tenían vinculación con el Sindicato Único de la Educación del Valle (SUTEV).

La celebración dio paso entonces a dos planteos concretos: el de peticionar para que las autoridades nacionales esclarezcan los asesinatos de docentes, afiliados y dirigentes de los gremios de base de la FECODE y dar a conocer el petitorio de 11 puntos presentado por la federación colombiana para que las autoridades educativas nacionales atiendan el reclamo de unos 400 mil educadores de es país.

pedro3c.jpg  Entre los pedidos se destacan: el poner fin al “atropello a los derechos humanos y laborales” y la creación de un “Estatuto Docente Único para el conjunto de los maestros del país” y avanzar hacia la constitución de otros derechos como el del “régimen de salario, garantías sindicales, salud, vivienda y recreación”.

Del otro lado, explican los dirigentes de la FECODE, el gobierno de Alvaro Uribe ha respondido con la elaboración del decreto 535 en el que “desconoce la negociación colectiva y el pliego de peticiones, violando de este modo los derechos sindicales de los trabajadores” del territorio nacional.

Durante el acto central, llevado a cabo en la ciudad de Bogotá, el presidente de la FECODE, Senén Niño Avendaño, señalo que “este Comité Ejecutivo continuará honrando las banderas de la lucha que nuestros antepasados hondearon victoriosos en torno a la educación y los maestros. Este será el eje central en torno al cual se articule el plan a desarrollarse en los últimos años con base a cuatro propósitos: conquistar el Estatuto Único de la profesión docente, construir el Proyecto Educativo Pedagógico Alternativo, Defender el Régimen Prestacional Especial Pensional de los maestros, así como el Régimen Especial de Salud y de Riesgos Profesionales”.

Con la Presencia de Pedro Sanllorenti, Secretario Adjunto de CONADU, la Federación Nacional de Docentes Universitarios participó activamente acercando la experiencia en el desarrollo organizativo sindical de los docentes universitarios, adhiriendo a las actividades realizadas por FECODE y llevando la solidaridad de la Mesa Ejecutiva de CONADU a los dirigentes gremiales de ese país y a los familiares de los docentes asesinados en el mes de marzo.

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
234 2009-04-02 15:35:00 2009-04-02 20:35:00 closed open conadu-participo-del-cincuentenario-de-la-fecode publish 0 0 post
Paro de CONADU ante la falta de respuestas al reclamo salarial http://conadu.org.ar/wordpress/?p=233 Fri, 03 Apr 2009 19:26:08 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=233 congreso-marzo-2009.jpg

De acuerdo a lo dispuesto por el Congreso Nacional Extraordinario de CONADU celebrado los días 26 y 27 de marzo en la sede de la Federación, y ante la falta de respuestas por parte del Ministerio de Educación de la Nación al pedido de apertura de la mesa de negociación salarial, el Plenario de Secretarios Generales resolvió el siguiente plan de acción: convocar a una jornada de protesta y difusión a desarrollarse el día 14 de abril en el conjunto de las universidades nacionales, a los efectos de dar a conocer a la comunidad la serie de demandas planteadas por los trabajadores docentes universitarios a los funcionarios de la cartera educativa, y la realización de un paro de 48 horas que se llevará a cabo los días 15 y 16 de abril.

De este modo el Plenario de Secretarios Generales de la Federación da cumplimiento a la resolución del Congreso Extraordinario, el cual había dispuesto el emplazamiento al Ministerio de Educación de la Nación para que hiciera lugar al pedido de CONADU de la apertura de la mesa de negociación salarial.

Cabe aclarar que la solicitud de CONADU fue formalizada en los últimos días de febrero, apenas concluyó la paritaria nacional docente, sin que todavía se haya obtenido ninguna respuesta favorable.

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
233 2009-04-03 14:26:08 2009-04-03 19:26:08 closed open paro-de-conadu-ante-la-falta-de-respuestas-al-reclamo-salarial publish 0 0 post
Con una amplia adhesión concluyó la primera jornada de paro de CONADU http://conadu.org.ar/wordpress/?p=237 Wed, 15 Apr 2009 20:11:16 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=237

Concluyó hoy el primer día de paro dispuesto por la Federación Nacional de Docentes Universitarios en reclamo de la apertura de la Mesa Nacional de Negociación salarial. La medida de fuerza tuvo, en promedio, una efectividad del 90 por ciento en las Universidades Nacionales de La Plata, Mar del Plata, Formosa, Rosario, Río Cuarto, Córdoba, San Luis, Chilecito, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, UBA, Santiago del Estero y Entre Ríos.

El paro de 48 horas, que finalizará mañana, se inscribe en el marco de la falta de respuestas del Ministerio de Educación de la Nación al pedido de apertura de la mesa de negociación salarial solicitado formalmente en los últimos días del mes de febrero.

Cabe aclarar que si bien hubo una convocatoria de parte del los funcionarios del Consejo  Interuniversitario Nacional, la misma se hizo efectiva días después de que el Plenario de Secretarios Generales de CONADU decidiera el desarrollo del plan de acción que comenzó esta semana.

La conducción de la Federación, explicó que insistirá en la necesidad de discutir un incremento salarial para los docentes universitarios en base a porcentajes, y en el marco del mantenimiento de las sumas en blanco, que permitan sostener las mejoras en la calidad del salario que el conjunto de los docentes universitarios obtuvo en los últimos años.

Secretaría de Prensa CONADU

 

]]>
237 2009-04-15 15:11:16 2009-04-15 20:11:16 closed open con-una-amplia-adhesion-concluyo-la-primera-jornada-de-paro-de-conadu publish 0 0 post
Amplio acatamiento al paro de 48 horas convocado por de CONADU http://conadu.org.ar/wordpress/?p=238 Thu, 16 Apr 2009 20:34:36 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=238 reunion-mesa-ejecutiva-conadu-2008b.jpg

Con un amplio acatamiento finalizó hoy el paro de 48 horas convocado por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU). La medida de fuerza, cuyo grado de adhesión fue en promedio del 90 por ciento, se llevó a cabo ante la falta de respuestas del Ministerio de Educación de la Nación al pedido de apertura de la mesa nacional de negociación salarial que CONADU formalizará en los últimos días del mes de febrero.

La segunda jornada de paro se cumplió con amplia efectividad en las universidades nacionales de La Plata, Mar del Plata, Formosa, Rosario, Río Cuarto, Córdoba, San Luis, Chilecito, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, UBA, Santiago del Estero y Entre Ríos.

Cabe recordar que la convocatoria, realizada por parte del los funcionarios del Consejo  Interuniversitario Nacional, fue hecha días después de que el Plenario de Secretarios Generales de CONADU decidiera el desarrollo del plan de acción que comenzó esta semana y que hoy concluye.

Durante la jornada, la conducción de la Federación reiteró que insistirá en la necesidad de discutir un aumento salarial en base a porcentajes y en el marco del sostenimiento de una política que permita mantener las sumas en blanco y la calidad del salario obtenida en los últimos años.

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
238 2009-04-16 15:34:36 2009-04-16 20:34:36 closed open amplio-acatamiento-al-paro-de-48-horas-convocado-por-de-conadu publish 0 0 post
La Secretaría de Políticas Universitarias ofreció un incremento salarial del 15,5 % http://conadu.org.ar/wordpress/?p=239 Mon, 20 Apr 2009 21:50:22 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=239

reunion-cin-conadu.jpg La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) participó hoy de la reunión de mesa nacional de negociación salarial desarrollada en el Consejo Interuniversitario Nacional, en la que participaron las distintas representaciones sindicales, el Consejo de Rectores y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.

Durante el encuentro, los funcionarios del Ministerio ofrecieron un incremento salarial del 15,54% que sería liquidado del siguiente modo: una cuota del 9% en el mes de abril y la segunda cuota acumulativa del 6 % en el mes de julio. Una garantía salarial de 1.490 pesos de bolsillo para el cargo testigo (ayudante simple con semidedicación) y para los cargos de los colegios del sistema preuniversitario; y la liquidación de un adicional del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) en seis cuotas de 55 pesos cada una.

Cabe aclarar que en el marco de la negociación salarial, la conducción de CONADU pidió a los funcionarios de la cartera educativa un adelantamiento en la liquidación de la segunda cuota del ofrecimiento salarial.

La propuesta, explicaron Carlos De Feo y Pedro Sanllorenti, Secretario General y Adjunto de CONADU respectivamente, será analizada por el Plenario de Secretarios Generales de la Federación el próximo viernes 24 de abril.

Luego de este encuentro la conducción de CONADU participará de una nueva reunión de mesa de negociación salarial que se desarrollará el martes 28 de abril para llevar una respuesta y seguir discutiendo con los funcionarios de la Secretaría de Políticas Universitarias.

Por otra parte los representantes de CONADU reclamaron la necesidad de continuar recomponiendo el nomenclador docente, el sostenimiento del Programa de Capacitación y Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) y el nombramiento de los docentes interinos que todavía no concursaron su designación.

Por último la Secretaría de Políticas Universitarias se comprometió a promover en los próximos días una reunión conjunta entre las Comisiones de Presupuesto, Educación y Previsión de la Cámara de Diputados de la Nación para avanzar hacia la aprobación del Proyecto de Jubilación del 82% móvil que cuenta con media sanción del Senado Nacional desde diciembre de 2007.

 

Secretaría de Prensa CONADU

 

]]>
239 2009-04-20 16:50:22 2009-04-20 21:50:22 closed open la-secretaria-de-politicas-universitarias-ofrecio-un-incremento-salarial-del-155 publish 0 0 post
Oferta salarial: primera versión de la planilla de cálculo elaborada por la conducción de CONADU http://conadu.org.ar/wordpress/?p=240 Wed, 22 Apr 2009 19:25:14 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=240    size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } -->

La siguiente es la primera versión de las planillas correspondientes a la oferta salarial realizada por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, en el marco de la reunión de la Mesa de Negociación Salarial realizada el pasado lunes 20 de abril de 2009.

La misma fue realizada por la Secretaría Adjunta de CONADU para las consultas de los gremios de base. La misma se puede descargar en un archivo PDF haciendo un click en este link.

Las planillas incluyen:

1- Sueldos Brutos Actuales vigentes desde el 1-12-08

2- Sueldos Netos Actuales

3- Sueldos Brutos correspondientes a la 1 ETAPA de la oferta para abril 2009

4- Sueldos Netos idem anterior

5- Montos Brutos a incorporar en la 1 ETAPA de la oferta para abril 2009

6- Sueldos Brutos correspondiente a la 2 ETAPA de la oferta para julio 2009

7- Sueldos Netos idem anterior

8- Montos Brutos a incorporar en la 2 ETAPA de la oferta para julio 2009

9- Montos Brutos a incorporar TOTAL, ETAPA 1 + 2

10-Evolución del Salario Basico

 

Secretaría de Prensa CONADU 

]]>
240 2009-04-22 14:25:14 2009-04-22 19:25:14 closed closed oferta-salarial-primera-version-de-la-planilla-de-calculo-elaborada-por-la-conduccion-de-conadu publish 0 0 post
CONADU acompaña los reconocimientos públicos al Presidente Evo Morales Ayma http://conadu.org.ar/wordpress/?p=242 Mon, 27 Apr 2009 21:00:37 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=242

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) saluda y acompaña las distinciones y reconocimientos otorgados durante la jornada de hoy al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma.

El jefe del estado boliviano recibió esta mañana el título Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de La Plata, máximo reconocimiento de esta casa de altos estudios, y el premio “Rodolfo Walsh”, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, durante un acto que se llevó a cabo en la sede de la universidad platense.

En ese marco reivindicó la necesidad de que la comunicación, por ser un recurso humano, esté “en manos del pueblo” y remarcó que América Latina se encuentra inmersa en un proceso en el que trabaja para “su segunda liberación”.

Morales destacó también que “la lucha es contra los grupos que históricamente se adueñaron de Latinoamérica para saquear sus recursos”.

Desde CONADU consideramos que actividades y reivindicaciones de este tenor son necesarias para continuar estrechando vínculos con los países de América Latina, pues es imprescindible continuar trabajando para profundizar el proceso político que vive toda la región y que tiene por estas horas  una de sus claras expresiones en la reelección del presidente ecuatoriano Rafael Correa, la que ha significado un claro rechazo a cualquier intento de reinstaurar el neoliberalismo en este lado del mundo.

Evo Morales estuvo acompañado en el palco por el presidente de la UNLP, Gustavo Azpiazu; el decano de la Facultad de Periodismo, Alejandro Verano y autoridades de cancillería y la embajada de Bolivia. Frente a él, flamearon las banderas de los pueblos originarios, organizaciones sociales, políticas, docentes y alumnos de la UNLP.

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
242 2009-04-27 16:00:37 2009-04-27 21:00:37 closed open conadu-acompana-los-reconocimientos-publicos-al-presidente-evo-morales-ayma publish 0 0 post
El IEC presenta el libro del Profesor Roberto Follari “La Selva Académica. Los silenciados laberintos de los intelectuales en la universidad” http://conadu.org.ar/wordpress/?p=241 Mon, 27 Apr 2009 21:49:00 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=241

 

El Instituto de Estudios y Capacitación de CONADU (IEC), invita a la presentación del libro “La Selva Académica. Los silenciados laberintos de los intelectuales en la universidad” del Profesor Roberto Follari.

 

El encuentro se desarrollará el día jueves 30de abril a las 19 horas en la librería Gandhi, ubicada en la Avenida Corrientes 1743 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Roberto Follari nació en Argentina y es Doctor y Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de San Luis. Profesor titular de Epistemología de las Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Cuyo, Fac. Ciencias Políticas y Sociales) y entre otras actividades ha sido asesor de la OEA, de UNICEF y de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria). Ganador del Premio Nacional sobre Derechos Humanos y universidad otorgado por el Servicio Universitario Mundial.

Durante la presentación del libro, acompañarán a Follari los docentes e investigadores Pedro Krotsch, Pablo Gentili y Mario Toer.

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
241 2009-04-27 16:49:00 2009-04-27 21:49:00 closed open el-iec-presenta-el-libro-%e2%80%9cla-selva-academica-los-silenciados-laberintos-de-los-intelectuales-en-la-universidad%e2%80%9d-de-roberto-follari publish 0 0 post
Aumento salarial: CONADU firmó el acta-acuerdo con el Ministerio de Educación http://conadu.org.ar/wordpress/?p=243 Tue, 28 Apr 2009 19:28:16 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=243 congreso-extraordinario-2009-1.jpg

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), firmó esta tarde el acta-acuerdo por medio del cual se resuelve aplicar un incremento salarial del 15,54 % para el conjunto de los trabajadores docentes universitarios que será liquidado del siguiente modo: un 9 % en abril y un 6 en el mes de junio.

 

   En el encuentro participaron el Ministro de Educación de la Nación , Juan Carlos Tedesco, el Secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern, el Secretario General de CONADU, Carlos De Feo, el Secretario Adjunto, Pedro Sanllorenti, la Secretaria de Organización, Beatriz Malvitano, y otras organizaciones sindicales.

   El acuerdo contempla, también,  una garantía salarial de 1.490 pesos de bolsillo para el cargo testigo (ayudante simple con semidedicación), y para los cargos de los colegios del sistema preuniversitario, y la liquidación de un adicional del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) en tres cuotas a pagarse entre julio y diciembre de 2009.

  Por otra parte el acta firmada establece el compromiso de avanzar, a través de un programa nacional, sobre la implementación del nomenclador docente elaborado por CONADU y la conformación de un nomenclador único para los docentes del sistema preuniversitario, que equipare los cargos equivalentes con la mejor jurisdicción universitaria.

   El acta establece, además, la continuación y ampliación del programa de capacitación docente gratuita en todas las universidades nacionales y el cumplimiento de la Ley de Educación Superior en el articulado que da cuenta de la designación de los docentes interinos.

 Se acuerda, además, sentar las bases para un futuro programa de aumentos de dedicaciones docentes, como así también el de continuar con el programa de otorgamiento de renta para los docentes con cargos ad honorem y el compromiso de su financiamiento.

 Por último las partes firmantes acordaron retomar la discusión del convenio colectivo de trabajo, fijar como límite el 30 de mayo para la aprobación del capítulo de condiciones y medio ambiente de trabajo del convenio colectivo y ampliar los fondos destinados a capacitación en éste materia.

   Al término de la firma la conducción de CONADU destacó la importancia de la firma del acta-cuerdo, pues “permite avanzar en las mejoras salariales sosteniendo el pago de los haberes en blanco y en un marco en el que le permite al conjunto de los trabajadores docentes universitarios continuar discutiendo el resto de sus reivindicaciones laborales, como por ejemplo el compromiso de seguir impulsando la pronta aprobación de la ley de jubilación del 82 % móvil junto a las autoridades educativas y del CIN, que también  quedó  expresado en el acta-acuerdo, y avanzar hacia la elaboración de una nueva Ley de Educación Superior”.   

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
243 2009-04-28 14:28:16 2009-04-28 19:28:16 closed open aumento-salarial-conadu-firmo-el-acta-acuerdo-con-el-ministerio-de-educacion publish 0 0 post
Acta-acuerdo salarial de abril de 2009 http://conadu.org.ar/wordpress/?p=244 Wed, 29 Apr 2009 20:56:30 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=244

La siguiente es el acta-acuerdo del aumento salarial firmado el 28 de abril de 2009 entre la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), el Ministerio de Educación de la Nación, el Consejo Interuniversitario Nacional y otras entidades sindicales. La misma se puede descargar en  formatio PDF haciendo clik en la siguiente imagen:    

  

]]>
244 2009-04-29 15:56:30 2009-04-29 20:56:30 closed open acta-acuerdo-salarial-de-abril-de-2009 publish 0 0 post
El IEC presentó el libro de Roberto Follari “La selva académica” http://conadu.org.ar/wordpress/?p=246 Fri, 08 May 2009 21:33:07 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=246

Bajo la moderación de Yamile Socolovsky, Coordinadora del Instituto de Estudios y Capacitación IEC-CONADU, Roberto Follari presentó en la librería Gandhi “La selva académica. Los silenciados laberintos de los intelectuales en la universidad”. Junto al autor estuvieron como panelistas Pablo Gentili, Mario Toer y Pedro Krotsch quien no pudo acudir al encuentro por cuestiones de salud pero acercó su ponencia para que fuera leída al público presente.

La presentación en Gandhi comenzó con las palabras de Yamile Socolovsky quien destacó, entre las actividades del IEC, la tarea de difundir las ideas vinculadas con el pensamiento universitario, a la vez que elogió el libro de Roberto Follari por ser una comprometida reflexión de aquello él definió como “La selva académica”.

Mario Toer consideró que el libro es una sofisticada provocación que interpela a cada uno de sus lectores en la búsqueda de producir una asociación con la experiencia concreta. A la vez que planteó la existencia de dos ideas madre que atraviesan el libro: por un lado, contextualiza el período neoliberal caracterizado por la preeminencia de un discurso único que dejó sus huellas “en los silenciados laberintos” vinculados con el fin de la historia, en los que muchos habitantes de esta selva se sumaron a dichos diagnósticos haciendo de la práctica académica un lugar en consonancia con esa época.

Por otro lado, Mario Toer resaltó el análisis que realizó Follari de los mecanismos de los intelectuales que se refugian en un mundo platónico del deber ser “prescindiendo de la instancia de lo político en escisión con la realidad”.

Ante la ausencia de Pedro Krotsch, por razones de fuerza mayor, Yamile Socolovsky leyó las reflexiones enviadas en las que lamentó no poder estar presente físicamente en este evento y expresó que conoce “a Roberto desde el retorno de México en 1984. Por esa fecha, Cayetano Delella, Ana Ezcurra, Roberto, Adriana Puigrós y otros participamos de un programa de especialización de docencia universitaria de nivel de posgrado; me animo a decir que posiblemente por la bibliografía utilizada esta fue una de las puntas o inicios para la construcción del campo de estudios sobre la educación superior. Hoy estos estudios se han expandido de manera notable contribuyendo así a la autoreflexividad de la Universidad.”

Con respecto a “La selva académica..” Krotsch expresó que “la gran contribución de este libro es la de recuperar el papel del ensayo, de un ensayo que tensa las exigencias de lo académico con la libertad del relato. Lo que señalo se inscribe en una preocupación mía por el tipo de abordaje que se ha hecho de la universidad en la Argentina pero también en América Latina. (…) Estas formas de inscripción de la universidad en el imaginario social no dejan de ser una problemática interesante de abordar.”

“El libro que presentamos aborda distintas cuestiones fundamentalmente la de los académicos como intelectuales públicos que se vincula en el texto a la necesidad de dirimir qué es un intelectual. Un tema central me parece, es el de la tensión entre lo que podríamos denominar un intelectual en sentido fuerte del término y por otro lado los expertos. Cuestión que dirime en el espacio político que se extiende a lo largo de los noventa.” Al tiempo que “pone en escena una cuestión central, hoy a discutir, como es el de la legitimidad de la universidad. (…)El trabajo nos ofrece reflexiones acerca de cuestiones vinculadas a la construcción de un nuevo sentido común, de una nueva cultura universitaria producto de las políticas de modernización de los 90, y las estrategias desplegadas por los actores frente a las nuevas reglas del juego.” manifestó Krotsch.

Hacia el final Pablo Gentilli resaltó el hecho que una institución sindical constituya un lugar académico de discusión en tanto elemento positivo para el campo académico actual inmerso en importantes desafíos. En relación a la publicación de Follari dijo que se trata de un excelente libro que transita el ensayo para establecer un diálogo y polemizar en un campo que no suele reflexionar críticamente sobre sí mismo, al tiempo que nos interpela como sujetos políticos de ese campo.

Asimismo Gentilli focalizó en “Los silenciados laberintos de los intelectuales en la universidad” al plantear que el libro en su crítica al campo intelectual fortalece la dimensión pública de sus actores sin establecer una complicidad tranquilizadora ya que Follari le atribuye a los propios intelectuales una responsabilidad en este silencio derivada de la aceptación de las condiciones objetivas del capitalismo. Para Gentilli, a su vez, “la despolitización de la sociedad produce una metamorfosis del intelectual crítico en técnico o experto”.

Por último, Roberto Follari agradeció las intervenciones realizadas con motivo de la presentación de su libro y dijo que “la idea de hegemonía como acumulación sistemática de producción de sentido es válida hoy en tanto que la hegemonía hilvana la heterogeneidad, aun cuando no tendamos a una unidad”.

“Existe una idea de la Universidad como anarquía generalizada, con docentes que desconocen y desprecian la organización; con una estructura de cátedras retrógrada, donde cada uno de los académicos tiene como referente del campo intelectual a la disciplina a la cual pertenece y no a la institución. (…) El trabajo intelectual implica una ruptura con la institución y propulsa un gran narcisismo”, según Follari.

Por el contrario, Follari subrayó la necesidad de intelectuales que precipiten el sentido hacia la transformación colectiva y vinculó dicha idea con el rol de Carta Abierta nacida del conflicto desatado entre el gobierno y “el campo” que expresó una ofensiva de la derecha.

]]> 246 2009-05-08 16:33:07 2009-05-08 21:33:07 closed open el-iec-presento-el-libro-de-roberto-follari-%e2%80%9cla-selva-academica%e2%80%9d publish 0 0 post CONADU se solidariza con el Dr. Andrés Carrasco http://conadu.org.ar/wordpress/?p=247 Mon, 11 May 2009 20:44:06 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=247

 

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) se solidariza y acompaña al prestigioso investigador de la UBA y el CONICET, Andrés Carrasco, quien durante los últimos días ha sido víctima de una campaña de difamación y amenazas luego de que diera a conocer los resultados de una investigación (descargar informe al final de esta nota) sobre los efectos devastadores del glifosato (herbicida) utilizado en la siembra de soja.

De este modo CONADU se suma a las voces de los científicos e investigadores que en las últimas horas divulgaron una carta abierta bajo el título “Voces de alerta”, en la que ponen de manifiesto que “el discurso de políticos, funcionarios, comunicadores y mediadores contratados por las corporaciones económicas producen, a manera de discurso único, el canto de sirena del ‘desarrollo sustentable’ del modelo sojero y la ‘minería responsable’ como factor de transformación. Ese discurso hegemónico es legitimado por actores universitarios y científicos pagados por las transnacionales en un sistema público que ha sido desapropiado”.

Andrés Carrasco es profesor de embriología, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y director del Laboratorio de Embriología Molecular, y una trayectoria de treinta años de investigación científica con reconocimiento internacional.

La campaña de desprestigio y presiones en su contra, comenzó cuando hace unas semanas difundió a través del diario Página 12 los primeros resultados los efectos letales del glifosato en embriones anfibios producidos por la multinacional “Monsanto” y que son comercializados bajo la marca “Roundup”.

Luego de publicada esta información Carrasco debió padecer durante quince días las descalificaciones de las compañías agroquímicas, las cámaras empresarias y medios de comunicación, y una intimidación por parte de la Cámara Argentina de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe).

La investigación de Carrasco da cuenta de los resultados directos que la utilización del “glifosato”, en la producción intensiva y extensiva de la soja, ocasiona en las poblaciones asentadas en las inmediaciones de las zonas cultivadas.

Por ello CONADU adhiere a la carta abierta en apoyo a Carrasco, cuyos fundamentos sostienen la necesidad de afirmar el mantenimiento de “un sistema científico universitario autónomo de los grandes intereses económicos corporativos; con libertad de pensamiento e investigación, enmarcados en los principios éticos de cada campo disciplinar y en la ineludible responsabilidad para con las sociedades y sus sectores sociales de mayor vulnerabilidad”.

Entre quienes acompañan a Carrasco se pueden destacar las firmas de Federico Schuster, León Rozitchner, Alejandro Grimson, Maristella Svampa, Mirta Antonelli, Horacio Machado, Miguel Teubal, Norma Giarracca, Inés Izaguirre, Horacio Tarcus, Pablo Alabarces, Ana María Fernández, Claudia Briones, Alejandro Kaufman, Horacio Verbitsky, Atilio Boron, Juan Carlos Marín, Roberto Gargarella, Sara Rietti, Nora Cortiñas, Adolfo Pérez Esquivel, Luis Zamora, Pino Solanas, Susana Checa, Gabriel Kessler y Norberto Alayón, entre otros. También suscriben reconocidos intelectuales internacionales como Boaventura de Sousa Santos, Walter Mignolo, Arturo Escobar, Gustavo Lins Ribeiro, Héctor Alimonda, Alex Fernández Jilberto, Bernardo Mançano Fernández y Ana Esther Ceceña. Adhieren organizaciones como CELS, Serpaj, Grupo de Gestión de Políticas de Estado de Ciencia y Tecnología, el Frente Darío Santillán y Cemida.

Hacer click en este link para descargar el informe del Dr. Andrés Carrasco 

Secretaría de Prensa CONADU

 

]]>
247 2009-05-11 15:44:06 2009-05-11 20:44:06 closed open conadu-se-solidariza-con-el-dr-andres-carrasco publish 0 0 post 51 La retórica del desarrollo y la colonialidad del saber http://waltermignolo.com/2009/05/13/la-retorica-del-desarrollo-y-la-colonialidad-del-saber/ 64.111.117.20 2009-05-14 20:10:09 2009-05-15 01:10:09 [...] tipo de creatividad: respuestas como las que ha dado la comunidad académica en Argentina ante el “affaire Carrasco.” Oponerse al proyecto de Davos es sólo una parte y quizás mínima del problema. Es necesario [...] 1 pingback 0
La presidenta Cristina Fernández ratificó el acuerdo salarial con CONADU http://conadu.org.ar/wordpress/?p=248 Wed, 13 May 2009 20:44:08 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=248

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) participó ayer del acto encabezado por la presidenta Cristina Fernández, en el que la titular del Poder Ejecutivo Nacional refrendó el aumento salarial del 15,54 % firmado por la Federación y que alcanza al conjunto de los docentes de los sistemas universitario y preunivesitario.

El encuentro, desarrollado en el Salón de la Mujer de la Casa Rosada, se llevo a cabo en el marco de la presentación del “Programa de Apoyo para el Desarrollo de la Infraestructura para la Educación Superior”. Un programa que implica una inversión de 180 millones de pesos para la construcción de universidades y laboratorios.

 Durante el acto la presidenta señaló que  su compromiso con la educación es "algo más que un recurso retórico", al recordar de qué manera han evolucionado los salarios de los docentes universitarios desde el año 2003 a esta parte.

 En ese sentido se refirió a los datos de los montos que surgen a partir del acuerdo salarial del 15,54 % que terminó de formalizar ayer en la Casa Rosada y que contempla una garantía salarial de 1.490 pesos de bolsillo para el cargo testigo (ayudante simple con semidedicación y colegios del sistema preuniversitario) y la liquidación de un adicional del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) en tres cuotas a pagarse entre julio y diciembre de 2009.

  Asimismo la Jefa de Estado se refirió al “al crecimiento exponencial" que ha tenido el presupuesto universitario al pasar de 0,53 puntos de PBI en 2003, a 0,88 puntos de PBI en la actualidad.

  Por otra parte la presidenta destacó que "poner a la universidad en el lugar en el que debe estar no significa únicamente darle importancia en lo económico, sino plantearla como un instrumento primordial en el desarrollo de un país diferente".

  En tal sentido explicó que "la universidad, como productora de conocimiento, estuvo disociada de las necesidades de la Argentina" y afirmó que "hay que seguir defendiendo la autonomía universitaria en cuando a la libertad de cátedras", pero "hay que concebir también una universidad aliada a un proyecto de país junto al pueblo que la sostiene"; tras lo cual puso de relieve que "la mayoría que sostiene a esa universidad pública y gratuita tal vez nunca pueda acceder a ella" y que por ello hay “que reforzar ese inmenso compromiso con esa mayoría que permite sostener esa universidad gratuita".

  Tras el discurso de la Jefa de Estado, el Secretario General de la Federación, Carlos de Feo, y la Coordinadora del Instituto de Estudios y Capacitación de CONADU, Yamile Socolovky, entregaron a la Presidenta una carpeta con los documentos y propuestas sobre Ley de Educación Superior elaborados en los últimos años por el IEC.

  Este material, disponible en la pagina WEB de CONADU, da cuenta de las posiciones y perspectivas que la Federación tiene frente la etapa política que vive la Argentina y el resto de los países latinoamericanos y el rol que deberían tener las universidades nacionales en ese proceso.

  En el encuentro participaron los ministros de Educación, Juan Carlos Tedesco, de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carlos Tomada, el secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern, el Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Darío Maiorana, el Secretario Adjunto de CONADU, Pedro Sanllorenti, el Secretario de Prensa, Federico Montero, los Secretarios Generales de los gremios ADULP y ADUM, Verónica Bhetencourt y Miguel Ivorra, respectivamente, rectores y decanos de las distintas universidades nacionales.

 

Secretaría de Prensa CONADU      

]]>
248 2009-05-13 15:44:08 2009-05-13 20:44:08 closed open la-presidenta-cristina-fernandez-ratifico-el-acuerdo-salarial-con-conadu publish 0 0 post
El adiós a Mario Benedetti http://conadu.org.ar/wordpress/?p=250 Mon, 18 May 2009 21:29:51 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=250 don-mario.jpg

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) rinde homenaje a Mario Benedetti, uno de los poetas más brillantes, lúcidos y comprometidos que ha dado América Latina. Su muerte significará una perdida irreparable para las distintas generaciones que disfrutaron de su poesía en el campo de la cultura, en la militancia política y en la vida cotidiana.

En la obra de Benedetti se destacan las novelas Gracias por el fuego (1965), La borra del café (1992) y Andamios (1996); los poemarios Inventario uno (1963), Cuando éramos niños (1964), Quemar las naves (1969), Letras de emergencia (1973), Viento del exilio (1981), El amor, las mujeres y la vida (1995), La vida ese paréntesis (1998) y Adioses y bienvenidas (2005) y Testigo de uno mismo (2008); los cuentos de La muerte y otras sorpresas (1968), Con y sin nostalgia (1971), Recuerdos olvidados (1988), Buzón de tiempo (1999) y El porvenir de mi pasado (2003); los ensayos Peripecia y novela (1946), El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974), La realidad y la palabra (1991) y Vivir adrede (2007); y la obra de teatro Pedro y el capitán (1979).

Con sus poemas, y obras literarias, abordó todas las temáticas posibles, lo que le valió premios y reconocimientos internacionales (Reina Sofía de Poesía Iberoamericana); y desarrolló innumerables oficios, entres los que se destacan su tarea como periodista.

Al igual que muchos escritores de su generación, sufrió la persecución y el exilio, pues había asumido como propia la necesidad de pelear por un mundo mejor desde la militancia política.

Exiliado de su país natal, Uruguay, pasó por Argentina, Perú, Cuba y Madrid, para volver con la recuperación democrática en 1983.

Mario Benedetti, hombre entrañable y paciente como sus versos, logró constituirse en compañero de vida y de ruta de cientos de hombres comunes y corrientes, generando esperanzas y sueños donde no los había.

Hoy la gente lo despide recordando algunos de sus mejores  versos:

 

 

GALLOS SUEÑOS

Tenemos una paciencia verde y sólida como un caimán

una paciencia a prueba de balas y promesas

sabemos aguantar con los delirios en acecho

hacer almácigos con nuestros odios mejores

tenemos una esperanza blanca y prójima

como una paloma que ya no es mensajera

tenemos una esperanza a prueba

de terremotos y congojas

sabemos esperar rodeados por la muerte

sabemos desvelarnos por la vida

tenemos una alegría temprana como un gallo

una alegría convicta maniatada y rabiosa

sabemos cómo desatarla y sabemos

que al alba cantarán los gallísimos sueños

 

MARIO BENEDETTI

 

 

 

]]>
250 2009-05-18 16:29:51 2009-05-18 21:29:51 closed open el-adios-a-mario-bendetti publish 0 0 post
CONADU, FEDUN, FAGDUT, UTE-CTERA Y UDA se reunieron en CONADU por la Ley de Jubilación del 82% móvil http://conadu.org.ar/wordpress/?p=251 Sat, 23 May 2009 20:15:29 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=251 frente-edifico-de-conadu.jpg Los sindicatos nacionales, que representan a la amplia mayoría de los docentes universitarios, organizaron un encuentro para fijar posición sobre la demora en el tratamiento del proyecto de jubilación del 82% móvil que abarca al conjunto de los docentes universitarios y que cuenta con media sanción del Senado de la Nación desde diciembre de 2007.  

   A la convocatoria, que fue realizada a todas las entidades gremiales nacionales por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), asistieron la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la  Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (FAGDUT), la Confederación de Trabajadores de la Educación (UTE-CTERA) y la Unión Docentes Argentinos (UDA).

   Durante el encuentro, desarrollado esta semana en la sede de CONADU, las distintas representaciones gremiales resolvieron unificar criterios y posiciones para comenzar a desarrollar actividades tendientes a reiterar a las autoridades de la Cámara de Diputados de la Nación, el pedido para la “pronta aprobación del Proyecto de Jubilación del 82% móvil que tiene media sanción del Senado Nacional desde diciembre de 2007”.

   El encuentro contó con la participación de Carlos De Feo, Secretario General de CONADU, Daniel Ricci, Secretario General de FEDUN, Ramón Maróstica, Secretario General de FAGDUT, Marcelo Creta, miembro de la comisión directiva de UTE-CTERA, Norberto Cabanas, Secretario de Asuntos Universitarios de UDA y la de otros dirigentes gremiales y miembros de las respectivas comisiones ejecutivas de los sindicatos presentes. 

   En la reunión las distintas Federaciones coincidieron en comenzar a trabajar en forma conjunta, con el objetivo de reclamar a los legisladores nacionales celeridad en la aprobación de la Ley de Jubilaciones del 82% móvil que alcanza al conjunto de los docentes del sistema universitario y preuniversitario.

   De hecho las entidades gremiales presentes, el Ministerio de Educación de la Nación, la Secretaría de Políticas Universitarias y el Consejo Interuniversitario Nacional  habían acordado, mediante la firma del acta celebrada en el mes de abril de 2009 en el CIN, “reclamar a la Honorable cámara de Diputados de la Nación el urgente tratamiento del proyecto de Ley que incluye a los docentes de las Universidades Nacionales no incluidos en las leyes 22.929, 23.026 y 23.626”.

  La firma de la última acta-acuerdo contempla, además, un pedido para que las intimaciones al personal docente universitario en condiciones de jubilarse, sean suspendidas por un plazo de 90 días. Una solicitud que tiene un correlato directo con el pedido para que la ley sea sancionada definitivamente por los Diputados Nacionales.     

  El proyecto de ley que incorporaba a los universitarios al régimen jubilatorio docente del 82% móvil, garantizado por la Ley 24.016, firmado en agosto del 2007 por el entonces Presidente Néstor Kirchner, fue aprobado ese mismo año, por unanimidad, en la Cámara de Senadores del Congreso de la Nación.

   Sin embargo la iniciativa quedó demorada en las comisiones de trabajo y sufrió modificaciones que deberían ser tratadas en la sala de sesiones para definir la situación previsional de los docentes universitarios que aspiran gozar de un régimen jubilatorio digno y justo.

 Para CONADU, y las entidades gremiales que participaron en el encuentro, la aprobación del proyecto es de suma importancia para “continuar avanzando en la recuperación de condiciones básicas y elementales que garanticen, con equidad, la seguridad social y previsional de los trabajadores docentes universitarios”.

  

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
251 2009-05-23 15:15:29 2009-05-23 20:15:29 closed open conadu-fedun-fagdut-ute-cetera-y-uda-se-reunieron-en-conadu-por-la-ley-de-jubilacion-del-82-movil publish 0 0 post
Jubilación del 82% móvil: solicitada publicada por CONADU, FAGDUT, FEDUN, UTE-CTERA y UDA en el diario Clarín http://conadu.org.ar/wordpress/?p=252 Fri, 29 May 2009 21:20:48 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=252 Este el es el texto de la solicitada publicada hoy en el diario Clarín por las organizaciones sindicales CONADU, FAGDUT, FEDUN, UTE-CTERA y UDA, reiterando a los Diputados Nacionales el pedido para la pronta aprobación del Proyecto de Jubilación del 82% móvil.     

Los sindicatos nacionales abajo firmantes, representantes gremiales de la amplia mayoría de los trabajadores docentes universitarios, hacemos público que

 

EL CONGRESO NACIONAL ESTÁ EN DEUDA CON LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS

 

En el año 2007, el Senado de la Nación aprobó por unanimidad un proyecto de Ley que incorporaba a los universitarios al régimen jubilatorio docente que garantiza un haber previsional del 82 % móvil.

 

Celebramos entonces que, a instancias del Poder Ejecutivo Nacional, se atendiera a un reclamo histórico de los trabajadores del sector, dando un paso fundamental para poner fin a una inequidad manifiesta que afecta al 80 % de los docentes universitarios: aquellos que no realizan tareas en los niveles pre-universitarios, ni son investigadores con dedicación exclusiva.

 

Sin embargo, luego de haber introducido un conjunto de modificaciones a la propuesta original, los Diputados no han concluido aún la etapa del tratamiento en Comisiones que se requiere para que el proyecto sea debatido en el recinto legislativo.

 

En un contexto en el cual se han producido avances significativos en la recomposición del sistema previsional, esta indefinición mantiene a la gran mayoría de los docentes universitarios en la incertidumbre, impide que en las Universidades se produzca una renovación no traumática de las plantas docentes, y reproduce una situación de desigualdad en el reconocimiento de derechos básicos.

 

Por estas razones, hacemos también un llamamiento al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), para que haga suyo este reclamo, y para que comprometa a las autoridades de las Universidades Nacionales a no exigir a los docentes el inicio del procedimiento de jubilación hasta tanto no se halle resuelto este problema.

 

Reunidos en la defensa de los derechos de los trabajadores, exigimos a los representantes del pueblo en el Congreso de la Nación que asuman su responsabilidad y honren sus compromisos, dando urgente tratamiento y sanción a una Ley que garantice a todos los docentes universitarios el igual derecho a una jubilación digna. 

 

          

            FEDUN                                                                   CONADU

 

 

 

UDA                                           FAGDUT                                            CTERA

]]>
252 2009-05-29 16:20:48 2009-05-29 21:20:48 closed open jubilacion-del-82-movil-solicitada-publicada-por-conadu-fagdut-fedun-ute-ctera-y-uda-en-el-diario-clarin publish 0 0 post 82 Free porno video clips http://freepornos.50webs.org/free-tommi-rose-porno-clips.html 94.181.12.241 2009-06-09 23:54:22 2009-06-10 04:54:22 Free animal porno free porno pics free tommi rose porno clips free full length porno movies free black porno free teen porno videos 0 trackback 0 83 Free asian porno videos http://freepornos.50webs.org/free-asian-porno.html 94.181.12.241 2009-06-10 01:01:04 2009-06-10 06:01:04 Free amateur porno movies free asian porno free porno downloads all free porno free amateur porno movies free asian porno videos 0 trackback 0 84 Porno pics free http://freepornos.50webs.org/free-porno-tv.html 94.181.12.241 2009-06-10 04:07:00 2009-06-10 09:07:00 Fee movie porno free granny porno thumbs free porno tv free movie porno porno free ,com porno pics free 0 trackback 0 85 Cigarettes for cheap http://cigarettesis.5nxs.com/index.html 94.181.12.241 2009-06-10 04:45:29 2009-06-10 09:45:29 Cheap cigarettes free shipping cigarettes cigarettes for cheap effects of cigarette smoking on the body who makes camel cigarettes cheap cigarettes free shipping 0 trackback 0 86 Marlboro cigarettes in canada http://cigarettesis.5nxs.com/index5.html 94.181.12.241 2009-06-10 05:33:05 2009-06-10 10:33:05 Are american spirit cigarettes poisonous cheap indian newport cigarettes newport cigarettes printable coupons cheap maverick cigarettes are american spirit cigarettes poisonous marlboro cigarettes in canada 0 trackback 0
La Cámara de Diputados de la Nación aprobaría la Ley de Jubilación del 82% móvil después de las elecciones http://conadu.org.ar/wordpress/?p=253 Fri, 29 May 2009 21:28:18 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=253 congreso-1.jpg

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) se reunió esta tarde con Daniel Alvarez, Jefe de Asesores del Diputado Nacional del Frente Para la Victoria, Gustavo Marconato, para reiterar el pedido para la pronta aprobación del Proyecto de Jubilación del 82% móvil que desde diciembre de 2007 cuenta con media sanción del Senado Nacional.

Daniel Alvarez es el responsable del equipo de asesores del Diputado Marconato, que es, además, el Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación.      

  Durante la reunión, Alvarez explicó que la Ley de Jubilación será tratada en la primera sesión que se desarrolle después de las elecciones generales del 28 de junio, porque la iniciativa ya tiene el visto bueno de los integrantes de las comisiones de Educación, Previsión y Presupuesto.

   La reunión es el resultado de una tarea conjunta acordada por las conducciones gremiales de CONADU, FEDUN, FAGDUT, UDA y UTE-CTERA, que la semana pasada se reunieron en la sede de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) para avanzar en un trabajo conjunto, cuyo resultado fue la publicación durante el día de hoy (ver nota aparte) de una solicitada reiterando el pedido para la aprobación de la Ley de Jubilación.

  En esa reunión las distintas Federaciones habían coincidido en comenzar a trabajar en forma conjunta, con el objetivo de reclamar a los legisladores nacionales celeridad en la aprobación de la Ley de Jubilaciones del 82% móvil que alcanza al conjunto de los docentes del sistema universitario y preuniversitario.

   El proyecto de ley que incorpora a los universitarios al régimen jubilatorio docente del 82% móvil, garantizado por la Ley 24.016, firmado en agosto del 2007 por el entonces Presidente Néstor Kirchner, fue aprobado ese mismo año por unanimidad en la Cámara de Senadores del Congreso de la Nación. La misma alcanza a los docentes de las Universidades Nacionales no incluidos en las leyes 22.929, 23.026 y 23.626.

  De aprobarse la iniciativa en los tiempos que estiman los Diputados Nacionales, el Proyecto debería ser enviado nuevamente a la Cámara de Senadores de la Nación para que ratifique con los votos de sus legisladores las modificaciones realizadas por los Diputados Nacionales.

   Según los explicaron a comienzos de este año los propios legisladores nacionales, el Proyecto de Ley sería aprobado por los Senadores Nacionales sin inconvenientes, pues ya tendría el visto bueno de la mayoría de los integrantes de la Cámara Alta.         

 

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
253 2009-05-29 16:28:18 2009-05-29 21:28:18 closed open la-camara-de-diputados-de-la-nacion-aprobaria-la-ley-de-jubilacion-del-82-movil-despues-de-las-elecciones publish 0 0 post
Ernesto Laclau visitó CONADU http://conadu.org.ar/wordpress/?p=254 Sun, 31 May 2009 02:48:32 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=254 El reconocido filósofo político Ernesto Laclau visitó CONADU y mantuvo una charla informal en la que participaron diferentes dirigentes de las organizaciones que nuclea la CTA. En el encuentro Yamile Socolovsky, Coordinadora del Instituto de Estudios y Capacitación de CONADU (IEC), le dio la bienvenida a Ernesto Laclau y destacó la pertinencia de su teoría para interpretar la realidad social argentina. “Es imprescindible para pensar los procesos políticos democráticos la recuperación tanto de la categoría de hegemonía como la de Estado que construye Ernesto porque nos ayuda con nuestra tarea que es la transformación del sujeto social popular en sujeto hegemónico que incida, a su vez, en la transformación del Estado”, expresó Socolovsky. Ernesto Laclau profundizó sobre la cuestión del Estado en relación a la crisis de representación del 2001 y su derivación en las elecciones presidenciales del 2003 al decir que “la cuestión del Estado es una cuestión capital y que ciertas corrientes han desdeñado profundamente. Pensemos en la Argentina durante el 2001; ahí se da como resultado de la crisis una enorme expansión horizontal de la protesta popular. Sectores que no habían participado de la esfera pública empiezan, a partir de ese momento, a presionar sobre la esfera pública pero con una participación enormemente importante para todo lo que luego ha pasado en el país. Pero tenía una pequeña falla que era que no era una movilización de carácter político; el lema era “que se vayan todos”, ahora, decir “que se vayan todos” implica que alguien se va a quedar y si ese alguien que se va a quedar fue resultado de la participación popular ese alguien va a ser mejor. Entonces se llega a las elecciones del 2003 con un desencanto total hacia el sistema político y una bajísima participación política. Las cosas salieron bien porque, por esos avatares históricos del eronismo, el que resultó elegido fue Kirchner”. Asimismo, durante el encuentro, Ernesto Laclau se refirió a la cuestión de la hegemonía en relación al conflicto suscitado con el ‘campo’ y expresó: “lo que nosotros llamamos hegemonía es una particularidad que, en cierto momento, asume la representación global de una voluntad popular (…) y lo que hoy en Argentina se ha producido es un avance contrahegemónico de la derecha. El conflicto del campo fue una especie de detonante alrededor del cual sectores completamente disgregados de la derecha encontraron un punto aglutinador”. Por último, Laclau manifestó que hacia el futuro “las fuerzas populares e instituciones como la CTA, la CGT, como las distintas formas de agrupación barrial, local que han surgido a partir del 2001 tienen que comenzar un proceso de movilización de tipo nuevo y este proceso de movilización tiene que ser antes del 28 de junio pero también tiene que ser después porque la lucha es una lucha de largo plazo.” Secretarías de Prensa CONADU y FEDUBA]]> 254 2009-05-30 21:48:32 2009-05-31 02:48:32 closed open ernesto-laclau-visito-conadu publish 0 0 post _encloseme 1 _encloseme 1 “La crisis mundial y el conflicto del agro” http://conadu.org.ar/wordpress/?p=255 Sat, 06 Jun 2009 21:31:38 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=255 Este domingo el diario Página 12 entrega gratuitamente “La crisis mundial y el conflicto del agro”. El libro de Enrique Arceo, Eduardo Basualdo y Nicolás Arceo recoge gran parte de los contenidos que los autores trabajaron junto al IEC-CONADU y FETIA (Federación de Trabajadores de la Industria y Afines), como parte de las actividades de formación y capacitación que promueven ambas federaciones. Para CONADU, la impresión del trabajo por parte del diario Página 12, y su divulgación masiva a través de su edición dominical, implica un paso más en el fortalecimiento de la tarea que el Instituto de Estudios y Capacitación de la Federación ha comenzado a desarrollar desde que fuera creado en el año 2007. De este modo el IEC cumple con sus objetivos centrales planteados en el marco de su constitución como tal y que quedaron claramente expresados en sus documentos fundacionales: •          Proyectar y fortalecer el desarrollo de la CONADU y de sus gremios de base. •          Generar instancias de formación integral para los miembros de CONADU y sus asociaciones de base, accesibles a los integrantes de otras organizaciones populares, particularmente de la CTA. •          Constituir equipos de trabajo, y requerir el aporte de especialistas en diversas áreas, para producir sistemáticamente un conjunto de conocimientos que contribuya a la actividad de capacitación y brinde apoyo a la actividad general de CONADU. •          Promover instancias de estudio y formación que constituyan un aporte a la construcción colectiva del saber necesario para fortalecer, en las organizaciones populares, la capacidad de incidir en el proceso social. •          Producir materiales que faciliten las actividades de formación y que promuevan el debate público en torno a los temas que se definan como fundamentales en la CONADU. •          Impulsar el intercambio y la vinculación permanente con otras organizaciones. Secretaría de Prensa CONADU]]> 255 2009-06-06 16:31:38 2009-06-06 21:31:38 closed open la-crisis-mundial-y-el-conflicto-del-agro publish 0 0 post Observatorio Sindical de Políticas Universitarias http://conadu.org.ar/wordpress/?p=256 Fri, 12 Jun 2009 21:56:46 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=256 El Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de CONADU - Federación Nacional de Docentes Universitarios-  presenta este martes 16 de junio a las 19 hs, el Observatorio Sindical de Políticas Universitarias. Con esta iniciativa, CONADU se propone constituir, en el  marco del trabajo que ya viene realizando el IEC, un espacio de investigación, estudio y discusión de las políticas universitarias y de nivel superior desde la perspectiva de los trabajadores docentes. Las áreas de trabajo iniciales comprenden las siguientes temáticas: -         Desarrollo del sistema de educación superior y vinculación con otros niveles del sistema educativo -         Política de investigación, vinculación con el sector productivo y con la comunidad -         La educación superior y los sistemas universitarios en América Latina -         Situación laboral docente -         Presupuesto universitario El Observatorio posibilitará la constitución de una estructura dinámica de relevamiento y seguimiento de políticas, que le brindará a CONADU las herramientas necesarias para intervenir activamente en la discusión y construcción de una agenda de política universitaria que apunte a producir las transformaciones necesarias para lograr una mayor participación de las Universidades Nacionales en el desarrollo de las condiciones que se requieren para profundizar la democratización de nuestra sociedad. La presentación del Observatorio se realizará en la sede de CONADU, Pasco 255, 1° piso, C.A.B.A. el martes 16 de junio a las 19 hs. Instituto de Estudios y Capacitación IEC-CONADU Director Pedro Sanllorenti Coordinadora General Yamile Socolovsky Coordinador Académico Mario Toer Coordinador del Observatorio Sindical de Políticas Universitarias Claudio Suasnábar Contacto: iec@conadu.org.ar / secretaria_iec@conadu.org.ar IEC – CONADU 4953-5037 int. 2]]> 256 2009-06-12 16:56:46 2009-06-12 21:56:46 closed open observatorio-sindical-de-politicas-universitarias publish 0 0 post El IEC presentó el Observatorio Sindical de Políticas Universitarias http://conadu.org.ar/wordpress/?p=257 Thu, 18 Jun 2009 20:06:47 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=257 El Instituto de Estudios y Capacitación (IEC), como un paso más en la consolidación y desarrollo de CONADU y en el marco de sus actividades de investigación, presentó el Observatorio Sindical de Políiticas Universitarias coordinado por el Investigador Claudio Suasnábar, Director de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la UNLP e investigador de reconocida y amplia trayectoria en el campo los temas educativos. El Observatorio de Políticas Sindicales Universitarias es una herramienta que la conducción de CONADU ha diseñado para contribuir a la elaboración de una “agenda de políticas universitarias” para intervenir y promover una profundización de la democracia en nuestra sociedad. La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), a través de su Instituto de Estudios y Capacitación (IEC), creó una nueva área de trabajo destinada a “establecer una estructura dinámica cuya finalidad es la de realizar un relevamiento y seguimiento de las políticas implementadas por los actores con posibilidades de incidir en forma directa en la vida de la universidades nacionales: la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación; el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; el Consejo Interuniversitario Nacional y el conjunto de las instituciones de educación superior. El Observatorio Sindical de Políticas Universitarias que funcionará como ámbito de articulación de aquellas tareas de investigación realizadas por IEC que se vinculan con el estudio de la situación de las políticas universitarias y del nivel superior en la educación. El resultado de los trabajos realizados por el Observatorio tendrán por finalidad proveer a CONADU de la información necesaria para “intervenir en la discusión y construcción de una agenda de políticas universitarias que apunte a resolver los problemas existentes y promover las transformaciones necesarias para lograr una mejor participación de las Universidades Nacionales en el desarrollo de las condiciones que se requieren para profundizar la democratización de nuestra sociedad”. Por otra parte, la iniciativa pretende fortalecer “el desarrollo de un modelo sindical que asume como objetivo fundamental promover la participación de los trabajadores en la discusión y la construcción democrática de las políticas públicas”. Este punto es de sumo interés, pues se trata de avanzar sobre una línea de trabajo que involucra a la conducción de CONADU, como así también a  sus gremios de base. Secretaría Prensa CONADU]]> 257 2009-06-18 15:06:47 2009-06-18 20:06:47 closed open el-iec-presento-el-observatorio-sindical-de-politicas-universitarias publish 0 0 post “La crisis mundial y el conflicto del agro”: debate sobre el texto de Eduardo Basualdo y Enrique y Nicolás Arceo http://conadu.org.ar/wordpress/?p=258 Thu, 18 Jun 2009 22:39:47 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=258 La primera mesa, sobre "La crisis mundial", tendrá lugar el día viernes 19 de junio, a las 19hs., en la Sala Lugones de la Biblioteca Nacional. El desarrollo de la misma contará con la presencia del Canciller Jorge Taiana, el rector de la Universidad Nacional de Quilmes, Gustavo Lugones, Carlos Heller y Alfredo García, ambos integrantes del Centro Cultural de la Cooperación, y el economista Enrique Arceo. En tanto la segunda mesa, sobre "Las representaciones sindicales frente el conflicto del agro pampeano", se realizará el miércoles 24 de junio, a las 19 hs., en la Sala Tuñon del edificio del Centro Cultural de la Cooperación, ubicado en Corrientes 1543 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Participarán en este encuentro participarán Héctor Recalde, Diputado Nacional del Frente Para la Victoria, Hugo Yasky, Secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos, Horacio Verbitsky, periodista del diario Página 12, y el economista Eduardo Basualdo.]]> 258 2009-06-18 17:39:47 2009-06-18 22:39:47 closed open %e2%80%9cla-crisis-mundial-y-el-conflicto-del-agro%e2%80%9d-debate-sobre-el-texto-de-eduardo-basualdo-y-enrique-y-nicolas-arce publish 0 0 post _encloseme 1 Amplio triunfo de la Lista Azul en las elecciones de ADULP http://conadu.org.ar/wordpress/?p=259 Sat, 27 Jun 2009 14:30:21 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=259 Con el 99% de los votos resultó reelecta Verónica Bethencourt al frente de la Asociación de docentes de la UNLP. La lista Azul logró el apoyo de la mayoría de los docentes afiliados al gremio platense, uno de las asociaciones de base de CONADU. Tras conocerse el resultado Verónica Bethencourt, Secretaría General del gremio, señaló que “para nosotros es un reconocimiento del conjunto de los docentes universitarios de la UNLP, que da cuenta del grado de aceptación que tiene la tarea gremial y política que venimos desarrollando en los últimos años”. En ese marco la Secretaria Adjunta, Hilda Lucchini, señaló que estas elecciones han sido altamente significativas pues “hemos plebiscitado exitosamente un modelo sindical de amplia participación y propuestas políticas”. Asimismo, Octavio Miloni, Secretario Gremial de ADULP, destacó la importancia de “la cantidad de docentes que se acercaron a votar durante los tres días de comicios” y expresó: “este resultado nos impulsa a continuar comprometiéndonos en la transformación de una Universidad acorde a los tiempos que vivimos”. El resultado de las elecciones expresa el compromiso, y seriedad, que la conducción de ADULP ha puesto en las discusiones de carácter gremial, que implican avanzar sobre las reivindicaciones de los docentes universitarios, y en la tarea vinculada al debate sobre la reforma del estatuto de la UNLP y en temas de interés nacional como los aportes al diseño de una nueva Ley de Educación Superior. La nueva comisión directiva quedó conformada de la siguiente manera: Secretaria General: Verónica Bethencourt ( Humanidades) Secretaria Adjunta: Ilda Lucchini (Ciencias Exactas) Secretaria Gremial: Octavio Miloni (Observatorio) Secretario de Finanzas: Adan Huck (Bellas Artes) Secretario Administrativo: Claudio Villegas (Ingeniería) Sec. de Acción Social: Florencia Herrero Carré (Jardín Maternal) Secretario de Prensa: Cristina Pauli (Periodismo) Sec. de Der. Humanos: Jorge Jaunarena (Periodismo) Sec. de Rec. y Cultura: Vivian Sfich (Humanidades) 1º Vocal Titular: Yamile Socolosvky (Humanidades) 2º Vocal Titular Gabriel Balbarrey (Museo y Ciencias Naturales) 3º Vocal Titular: Claudio Arca (Liceo Víctor Mercante) 1º vocal suplente: Daniela Laroca (Trabajo social) 2º vocal suplente: Malena Botto (Humanidades) 3º vocal suplente: Juan Carlos Bertoni (Inchausti) Secretaría de Prensa CONADU]]> 259 2009-06-27 09:30:21 2009-06-27 14:30:21 closed open amplio-triunfo-de-la-lista-azul-en-las-elecciones-de-adulp publish 0 0 post _encloseme 1 La IE y CONADU repudian el golpe a la República de Honduras http://conadu.org.ar/wordpress/?p=260 Tue, 30 Jun 2009 01:59:26 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=260 Al Pueblo Hondureño Al Magisterio Latinoamericano A la comunidad internacional La Internacional de la Educación, federación sindical mundial que representa a más de treinta millones de trabajadoras y trabajadores de la educación, y el Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, expresa su repudio absoluto al golpe de Estado perpetrado en la hermana República de Honduras este 28 de junio de 2009 y se une a las voces internacionales que exigen una restitución inmediata del Presidente Zelaya en el poder. Como Federación Sindical que defiende derechos humanos, laborales, políticos y sindicales, repudiamos este acto de violencia que arremete contra la institucionalidad democrática de Honduras y que somete al pueblo hondureño a un estado de militarización y de terror propio de las dictaduras militares que azotaron el continente en décadas pasadas. El golpe de Estado - reconocido como tal por la comunidad internacional y la propia OEA- detuvo la consulta popular de este 28 de junio, que buscaba conocer si en las elecciones presidenciales de noviembre, la ciudadanía quería ser consultada sobre convocar a la Constituyente para redactar una nueva Constitución. El ejército se negó a distribuir el material para la consulta popular, por lo que el mandatario Zelaya destituyó al Jefe del Estado Mayor Conjunto, general Romeo Vásquez. Pero, en un claro desacato al poder constitucional, la Corte Suprema de Justicia ordenó la restitución del militar. Si bien, los grupos opuestos al presidente Zelaya, agrupados en el Partido Nacional de Honduras y con poder en la Corte Suprema de Justicia, el Congreso y Jerarquías Militares, no han visto con buenos ojos la convocatoria a esta consulta popular, no obstante ningún malestar o desacuerdo puede justificar la cadena de vejaciones a la que está siendo sometida la democracia hondureña. Ninguna diferencia justifica que en un país democrático como es Honduras se de un golpe de Estado utilizando el poder militar, el secuestro y la expulsión del presidente electo Manuel Zelaya, el secuestro de miembros del cuerpo diplomático y a la propia Ministra de Relaciones Exteriores, Patricia Roda, el nombramiento de un presidente ilegítimo apoyado por las fuerzas militares, la persecución de dirigentes populares, la interrupción de las comunicaciones telefónicas, la señal de medios de comunicación locales e internacionales, y por último la imposición de un toque de queda y represión a toda muestra de apoyo al Presidente Zelaya. Además denunciamos a los medios masiva de comunicación que insisten en ignorar la gravedad de la situación y continúan tomando partido del lado de los golpistas, y justificando este tipo de medidas autoritarias para detener las transformaciones en nuestro continente. Las elecciones de noviembre ya darán espacio para que sea el pueblo hondureño el que defina por cual camino continuar su historia, pero no aceptamos que sean las jerarquías militares ni la oligarquía quienes impongan el destino de todo el pueblo. Por ello, la salida a este conflicto debe surgir del propio pueblo hondureño sin intervención externa, pero el regreso del Presidente Constitucional Manuel Zelaya si requiere del apoyo y solidaridad de la región, especialmente el apoyo de la OEA; el SICA, el Grupo de Río y UNASUR. Con el ejército en las calles es muy difícil evitar un derramamiento de sangre, pero el pueblo hondureño que salga a la calle a defender el Estado de Derecho y a rechazar toda represión, deberá sentirse acompañado por toda América Latina, en particular por las organizaciones sindicales del sector de la educación, que no permitiremos la vuelta de dictaduras militares ni civiles a nuestros territorios. Por tal motivo hacemos un llamamiento a nuestras organizaciones sindicales afiliadas y fraternales para que se movilicen frente a las sedes diplomáticas de Honduras en sus países, demandando la restitución de los poderes al gobierno electo democráticamente. Fraternalmente, Hugo Yasky Presidente del Comité Regional para América Latina Internacional de la Educación Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras FOMH Fred van Leeuwen, Secretario General, Internacional de la Educación Education International Internationale de l'Education Internacional de la Educación Bildungsinternationale Sede 5, Bd du Roi Albert II 1210 Bruselas, Bélgica Presidente Thulas W. Nxesi Secretario General Fred van Leeuwen Thulas Nxesi, Presidente, Internacional de la Educación Dominique Marlet, Unidad de Derechos Humanos e Igualdad, Internacional de la Educación Janice Eastman. Secretaria General Adjunta, Internacional de la Educación Claire Degbomont, Unidad de Derechos Humanos e Igualdad, Internacional de la Educación Víctor Báez, Secretario General CSA. Sao Paulo Brasil. Guy Ryder, Secretario General CSI. Bruselas. Eduardo Rodríguez, Especialista Principal en Actividades para los Trabajadores en la Oficina Subregional de la OIT para el Cono Sur Gerardo Castillo, Especialista Regional en Educación Obrera OIT/ACTRAV Gregorio Salazar, Coordinador Regional / FIP-Caracas, Venezuela Vicente Carrera, Representante / FITCM – Panamá José Ramírez, Secretario Regional / FITVCC/ORI – Venezuela. Jorge Campos, Representante de FITIM para América Latina y el Caribe Renato Martins, Coordinador para América Latina y El Caribe / ICEM – Brasil José Rodríguez, Presidente / FLATIM – Argentina Jocelio Drummond, Secretario Regional Interamericano / ISP – Washington Oscar Rodríguez, Coordinador Subregional Centro América / ISP – Costa Rica José Antonio Fritz, Secretario Regional / ITF – Brasil Gerardo Iglesias, Secretario Regional /UITA – Uruguay Rodolfo Benitez, Secretario Regional / UNI – América –Panamá -CTERA, Argentina -CEA, Argentina -CONADU, Argentina -CNTE, Brasil -CONMERB, Bolivia -Colegio de Profesores, Chile -CONATECH, Chile -ANDE, Costa Rica -ASPROFU, Costa Rica -SEC, Costa Rica -SITEK, Curaçao -STEG, Guatemala -SNTE, México -STUNAM, México -ADP, República Dominicana -FAPROUASD, República Dominicana -ANPROTED, República Dominicana -ANDES 21 de Junio, El Salvador -SIMES, El Salvador -COLPROSUMAH, Honduras -COPEMH, Honduras -COPRUMH, Honduras -CGTEN/ANDEN, Nicaragua -FEPDES, Nicaragua -OTEP, Paraguay -MPU, Panamá -SUTEP, Perú -FECODE, Venezuela -FEDMYFEP, Uruguay -FETRA-Enseñanza, Venezuela. -FENATEV, Venezuela -FEV, Venezuela. -FETRASINED, Venezuela -CTEUB, Bolivia -UNE - Ecuador -FUM – TEP, Uruguay -FETRAMAGISTERIO, Venezuela]]> 260 2009-06-29 20:59:26 2009-06-30 01:59:26 closed open la-ie-y-conadu-repudian-el-golpe-a-la-republica-de-honduras publish 0 0 post _encloseme 1 _encloseme 1 _encloseme 1 CONADU: único gremio argentino que participará de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior http://conadu.org.ar/wordpress/?p=261 Tue, 30 Jun 2009 02:07:20 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=261 La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) tendrá la posibilidad de participar como única representación sindical de la Argentina de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior 2009, que tendrá lugar del 5 al 8 de julio en la sede de la UNESCO, en París, para examinar el futuro de la enseñanza superior y la investigación.  CONADU, representada por su Secretario General Carlos De Feo, intervendrá en representación de la Argentina junto al Ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, el Secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern, y el Presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), Néstor Raúl Pan. Durante el encuentro más de mil participantes “estudiarán las tendencias que se dan en este nivel de la enseñanza –desde el rápido incremento del número de estudiantes hasta el auge de la prestación privada de servicios educativos – y abordarán las nuevas dinámicas que se están manifestando y sus repercusiones en el plano de las políticas de educación”. Además, según explicaron los organizadores del encuentro, “examinarán la responsabilidad que incumbe a la enseñanza superior en el plano social y recomendarán medidas para promover la equidad e impulsar la innovación y la investigación”. Para CONADU, participar del encuentro más importante de Educación Superior a nivel mundial, implica la posibilidad de intervenir desde el punto de vista político y gremial en un espacio de discusión de temáticas sobre las cuales su conducción y el Instituto de Estudios y Capacitación están trabajando en los últimos años. CONADU, desde que Carlos De Feo asumiera la Secretaría General en el año 2006, ha profundizado un trabajo político cuya orientación esta fuertemente vinculada con la necesidad de revalorizar el rol y las funciones del estado, como así también el que deberían desempeñar las universidades nacionales en el marco del proceso político que vive América Latina. El Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, inaugurará la Conferencia el 5 de julio, con la participación del Presidente de Eslovenia, Danilo Türk, la Dra. Jill Biden, Segunda Dama de los Estados Unidos, representantes del Gobierno de Francia, el Primer Ministro de Namibia, Nahas Angula,  la Gobernadora General de Santa Lucía, Pearlette Louisy,  y el Secretario General de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OECD), Ángel Gurría. Además, asistirán a la Conferencia ministros y viceministros de educación de todas las regiones del mundo, junto con expertos internacionales y representantes del sector privado. A diez años de la primera Conferencia Mundial sobre Educación Superior celebrada en 1998, la UNESCO entiende que “los participantes en la Conferencia de 2009 reafirmarán el papel que desempeña la enseñanza superior para afrontar los desafíos planteados a la comunidad mundial –desde la erradicación de la pobreza hasta el desarrollo sostenible – y examinarán al mismo tiempo estrategias encaminadas a mejorar el acceso este nivel de educación, así como su equidad y calidad”. El lunes 6 de julio se celebrará a las 10h30 una conferencia de prensa en la Sala IX de la sede de la UNESCO (7 place de Fontenoy, 75007 París). Nicholas Burnett, Subdirector General de Educación de la UNESCO, y Georges Haddad, Director de la División de Enseñanza Superior de la Organización, harán una presentación de los principales objetivos de la Conferencia Mundial. Secretaría de Prensa CONADU]]> 261 2009-06-29 21:07:20 2009-06-30 02:07:20 closed open conadu-unico-gremio-argentino-que-participara-de-la-conferencia-mundial-sobre-educacion-superior publish 0 0 post _encloseme 1 _encloseme 1 _encloseme 1 Negociación salarial durante la crisis económica internacional y la incertidumbre política local http://conadu.org.ar/wordpress/?p=262 Thu, 09 Jul 2009 21:09:08 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=262 ]]> 262 2009-07-09 16:09:08 2009-07-09 21:09:08 closed open negociacion-salarial-durante-la-crisis-economica-internacional-y-la-incertidumbre-politica-local publish 0 0 post _encloseme 1 _encloseme 1 _encloseme 1 _encloseme 1 _encloseme 1 _encloseme 1 _encloseme 1 “El crimen impune del Gobernador Ragone” http://conadu.org.ar/wordpress/?p=263 Tue, 14 Jul 2009 21:05:56 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=263 La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) invita al estreno del documental “El crimen impune del gobernador Ragone”, realizada por el Centro de Producción Audiovisual de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. La película, dirigida por el docente y documentalista Pablo Torello, será emitida el próximo viernes 17 de julio a partir de las 23:00 horas por el canal “ENCUENTRO” dependiente del Ministerio de Educación de la Nación. El trabajo, difundido en el marco del ciclo denominado “Documentales de la Memoria” refleja la vida, militancia y compromiso político y social del Dr. Miguel Ragone, gobernador constitucional de la provincia de Salta electo en 1973. Intervenido por el gobierno de Isabel Perón, hostigado por la Triple A y la derecha sindical de su provincia, fue finalmente secuestrado y desaparecido en marzo de 1976. La misma se conoce como el único caso de un mandatario provincial desaparecido en América Latina y del cual todavía se desconoce su paradero. La película, además, reconstruye el contexto salteño de aquellos días previos al golpe de estado. Con el testimonio de los protagonistas que marcaron para siempre la provincia de Salta, el documental reconstruye la imagen del ex mandatario que dio hasta su vida por un país más justo. Secretaría de Prensa CONADU]]> 263 2009-07-14 16:05:56 2009-07-14 21:05:56 closed open el-crimen-impune-del-gobernador-ragone publish 0 0 post _encloseme 1 _encloseme 1 _encloseme 1 “Los docentes son fundamentales en el sistema de educación superior” http://conadu.org.ar/wordpress/?p=265 Wed, 22 Jul 2009 02:22:35 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=265 Me gustaría abordar el estado de la profesión académica haciendo una retrospectiva de los avances y progresos logrados desde la última Conferencia Mundial y, por otro lado, analizando el posible futuro que nos espera. Por supuesto, el tema primordial de hoy es la forma en la que la actual recesión económica mundial puede afectar al personal docente de educación superior. Para empezar, considero que resulta esencial destacar la importancia fundamental que tiene el personal académico en el sector de la educación superior a escala mundial. Eventos como esta conferencia ponen de relieve la aportación crucial de la educación superior al bienestar de nuestras naciones. Sin embargo, este tipo de eventos suele abordarse, fundamental o exclusivamente, desde la perspectiva de los responsables políticos y dirigentes institucionales. Suele pasarse por alto la importancia que el personal académico representa para la vitalidad de los sistemas e instituciones educativas. En todo el mundo el personal académico se encuentra a la vanguardia en la lucha por proteger y fomentar la educación pública. Sin un personal académico comprometido y con talento, ninguna institución ni sistema educativo puede conseguir sus objetivos. Esta cuestión fue reconocida en parte por los estados miembros de la UNESCO hace más de diez años con la adopción de la Recomendación sobre la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior. Esta recomendación establecía por primera vez los estándares internacionales básicos que regulan los derechos laborales y académicos del personal docente. Reconoce la importancia de la libertad académica, la seguridad laboral, la gobernanza universitaria, las responsabilidades profesionales, el derecho del académico a pertenecer a sindicatos y el derecho de negociación colectiva. Actualmente la recesión económica que asfixia al mundo está intensificando ciertas tendencias y ejerciendo nuevamente presión sobre estos derechos y las condiciones laborales del personal docente. Me gustaría resaltar cuatro tendencias y problemas que se están produciendo, así como las consecuencias de los mismos: 1) El aumento de la contratación ocasional y por un plazo determinado en el sector; 2) el deterioro general de las condiciones laborales a la vez que existe la necesidad de contratar y mantener personal de gran calidad; 3) el debilitamiento de la gobernanza universitaria; y 4) las amenazas tanto habituales como nuevas a la libertad académica. La respuesta que den los gobiernos, las instituciones y el personal académico tendrá enormes consecuencias para el futuro de la educación superior. Las instituciones y sistemas de todo el mundo se están viendo afectados directa e indirectamente por la crisis financiera. En muchos países el aumento del desempleo y el descenso de los ingresos tributarios están poniendo a los gobiernos en nuevas dificultades económicas. Europa del Este y la mayoría de los países en desarrollo se han visto especialmente afectados y, como consecuencia de ello, han reducido drásticamente la financiación para la educación superior. En otros países, el colapso de los mercados de valores mundiales ha resultado nefasto para los fondos de donación y pensiones. Algunos países, tales como Alemania, Canadá, Noruega y Nueva Zelanda, han aumentado la financiación para la educación superior, pero gran parte de la misma se ha centrado en proyectos de infraestructuras de capital. A este respecto, aunque es cierto que ello ayuda a crear empleo a corto plazo, también es necesario realizar inversiones a largo plazo en las infraestructuras humanas de nuestras universidades y colegios universitarios si queremos garantizar un crecimiento y una sostenibilidad a largo plazo en la educación superior. Pero, por el contrario, actualmente a nivel mundial es el personal académico el que está pagando el precio de la crisis y los errores financieros cometidos por otros. Son frecuentes las congelaciones de contrataciones y los despidos cuando, de forma simultánea, se está produciendo un aumento de las matriculaciones. Asimismo, estamos siendo testigos ya del incremento en la contratación de personal académico a tiempo parcial y por un plazo determinado; compañeros que son contratados por un salario bajo, con pocas prestaciones, si es que tienen algunas, y en condiciones precarias. Ésta es una tendencia anterior a la crisis, pero los actuales problemas a los que se enfrentan nuestras instituciones están siendo utilizados para justificar una mayor eventualidad en la profesión. De hecho, la educación superior se está convirtiendo rápidamente en una de las profesiones más eventuales, quizá la segunda después de los servicios al por menor. En muchos países el personal académico contratado por un plazo determinado constituye la mayoría del profesorado de los sistemas universitarios. En Estados Unidos esta cifra ronda los tres cuartos. En América Central nuestros compañeros nos han informado que en los últimos diez años se han duplicado los profesores contratados de forma eventual. En la misma universidad en la que trabajo, más del 50% de la labor docente corre a cargo de personal académico o estudiantes titulados superiores contratados. Hace algunos años el gobierno de Uganda propuso eliminar la titularidad del profesorado para convertir a todo el personal docente del país en trabajadores con un contrato por un plazo determinado. Debemos detenernos a considerar a aquellas personas que finalizan sus doctorados y no tienen ninguna perspectiva de conseguir un empleo fijo ni posibilidades seguras de superación personal. En cambio, se les ofrece empleo a tiempo parcial a largo plazo o a tiempo completo de forma temporal. Tras varios años de ardua labor docente, sin oportunidad de realizar actividades de investigación y aislados del entorno académico del profesorado fijo, cada vez en mayor medida se ven incapaces de acceder a una carrera académica “estándar”. De este modo, estamos asistiendo nada menos que a la creación de una estructura laboral definitiva en dos niveles donde la creación de conocimiento se convierte en el privilegio de un grupo cada vez menor de académicos a tiempo completo. Las condiciones de trabajo del profesorado a tiempo parcial son normalmente precarias, especialmente si las comparamos con las de sus compañeros a tiempo completo. Muchos de ellos enseñan en múltiples cursos, a veces de distintas instituciones (académicos itinerantes). Normalmente el personal a tiempo parcial cuenta con menos oportunidades de participar en el gobierno, sus salarios son bajos en comparación con los del personal académico a tiempo completo y tienen un acceso reducido a los fondos de investigación y congresos, bibliotecas y espacios de oficinas. Aunque quizá la desventaja más importante sea que el personal contratado por un plazo determinado no disfruta de libertad académica. Tal y como se indica en la recomendación de 1997, es la titularidad o su equivalente funcional el que proporciona la protección formal de la libertad académica. Hablemos claramente: el personal contratado por un plazo determinado no necesita ser despedido si ofende a intereses poderosos, sino que simplemente no se le renueva el contrato. En este sentido, creo que la eventualidad del personal docente es quizá actualmente la amenaza más importante para la libertad académica. Hoy en día la eventualidad del personal docente se refleja en el deterioro general que están sufriendo las condiciones laborales a escala mundial. Una de las tendencias clave en la educación superior que ya hemos indicado durante esta conferencia ha sido el aumento del tamaño de las instituciones y el crecimiento de las tasas de participación. Un artículo reciente publicado en The Economist, por ejemplo, apuntaba que en el mundo “rico” la proporción de adultos con estudios superiores prácticamente se ha duplicado entre 1975 y 2000. Del mismo modo, se informaba de que China ha duplicado su población estudiantil en los años 90 y de que India va por el mismo camino. Aunque, mientras ha aumentado la demanda de educación, la financiación pública por alumno se ha estancado y ha disminuido en términos reales. Normalmente la financiación ha sido insuficiente para mantener y aumentar programas de gran calidad, así como para contratar personal académico suficiente para cubrir el aumento de matriculaciones. Muchos países e instituciones han reaccionado aumentando o introduciendo tasas de matriculación, lo que constituye, de hecho, una privatización de su financiación. Y ello ha llevado a muchos a ir a la caza de un número cada vez mayor de alumnos, en especial estudiantes extranjeros a los que a menudo se les cobran unas tasas exorbitantes, convirtiendo de este modo a los universitarios en “vacas lecheras”. ¿Cuál es el resultado? Las clases cada vez mayores se están convirtiendo en una norma y el porcentaje de alumnos por profesor se está disparando. Los alumnos cada vez pagan más, pero a menudo obtienen menos a cambio. El personal académico cuenta con una mayor carga de trabajo y sufre un mayor nivel de estrés. Distintos estudios realizados recientemente en el Reino Unido, Canadá y Australia confirman que un número cada vez mayor de personal académico está desarrollando cuadros de estrés, lo que está provocando importantes problemas de salud físicos y mentales. Asimismo, se están reduciendo los salarios del personal académico y detrás están cayendo también los de otros profesionales. El gasto institucional para salarios de rango académico ha descendido drásticamente en la mayoría de los países miembros de la OCDE, por ejemplo. Teniendo en cuenta todos estos aspectos (la eventualidad de la profesión, el aumento de la carga de trabajo, una mayor presión en la producción y el descenso en la remuneración) podemos entender lo difícil que va a ser en el futuro contratar y mantener personal académico. Por supuesto, el reto al que se enfrentan los países en desarrollo es aún mayor. A pesar de los años que se lleva debatiendo, la comunidad internacional no ha sido capaz de abordar el creciente problema de la fuga de cerebros. Como académicos, defendemos enérgicamente el derecho de movilidad laboral, pero también es obvio que la exportación de profesores, investigadores y otro tipo de personal altamente cualificado está paralizando a las sociedades más pobres y, en especial, a la región africana. Ha llegado la hora de que nos planteemos formas concretas de mitigar y dar marcha atrás a los efectos perjudiciales de la fuga de cerebros, tales como proporcionar compensaciones económicas a los países que pierden personal cualificado, ayudar a los países en desarrollo a construir sus propios sistemas nacionales de educación superior e investigación, fomentar el intercambio de alumnos y profesores para promover la transferencia de conocimiento en ambos sentidos y estimular los proyectos de colaboración y las redes de investigación entre los distintos países e instituciones. Los sindicatos de profesores como el mío ansían contribuir a esta labor. Asimismo, es importante subrayar el hecho de que el problema de las condiciones laborales también tiene que ver con la igualdad y el género. En todo el mundo los cargos académicos, en especial los de mayor rango, siguen siendo ostentados en su mayoría por hombres. La población indígena y las minorías continúan teniendo una representación deficiente en el personal académico. Del mismo modo, los logros de las personas discapacitadas han sido mínimos. La situación de las mujeres académicas ha ido mejorando con el paso del tiempo, aunque, desgraciadamente, esto se deba en parte al nuevo carácter eventual del trabajo académico: existe mayor probabilidad de contratar a mujeres por un plazo determinado. Entre los cargos a tiempo completo y permanentes, continúan dándose desequilibrios disciplinarios. Las mujeres suelen estar excluidas de las ciencias y la ingeniería y se concentran en las disciplinas tradicionalmente “fáciles”. Asimismo, el progreso profesional de las mujeres continúa yendo a la zaga del de sus compañeros masculinos. Ellas tienen poca representación en los altos cargos, ascienden a un ritmo más lento y ganan menos que sus compañeros. A continuación me gustaría tratar el tema de la gobernanza. La financiación deficitaria, la estancación salarial y la eventualidad han surgido en un contexto en el que la gobernanza universitaria se está debilitando. En un número cada vez mayor de países, como Canadá, Francia, Israel y Dinamarca, las estructuras institucionales han sido o están siendo modificadas para consolidar el poder de la administración a expensas del personal académico. La participación en la toma de decisiones, la cual es tradicionalmente reconocida como característica de la gobernanza autónoma, está siendo atacada por aquellos que consideran que se debe restringir la autonomía, que el personal académico debe estar más controlado por la supervisión burocrática, que la gestión de la educación superior debe centralizarse más y que la gestión académica debe correr a cargo de profesionales no vinculados a la labor docente. Cada vez en mayor medida instituciones universitarias como la junta de gobierno están perdiendo autoridad en la toma de decisiones académicas a favor de las oficinas presidenciales o la administración central. La pérdida de autonomía en la toma de decisiones también se refleja en la tendencia de los gobiernos a quitar importancia a la investigación movida por la curiosidad y al sistema de revisión por expertos, así como a dirigir la financiación en investigación a prioridades políticas y a reestructurar las autoridades otorgantes para aumentar la influencia de personas ajenas al mundo académico sobre las decisiones de financiación de labores de investigación. Por ultimo, me gustaría finalizar mi intervención con algunos comentarios sobre la libertad académica. A pesar de que se han logrado ciertos avances desde la última confen Mundial sobre Educación Superior, sigue siendo una realidad que, en demasiados países, el personal académico es acosado e intimidado y sufre violencia al tratar de desempeñar su labor como educadores. Tal y como hemos podido observar recientemente, cuando estallan crisis políticas y sociales, el personal académico y el alumnado son de los primeros en estar en el punto de mira, a menudo en el ejercicio de sus libertades civiles básicas y su libertad académica. En los países y territorios donde están restringidas las libertades civiles básicas, tales como la libertad de expresión, asociación y movimiento, no puede ejercerse tampoco la libertad académica. En todas las partes del mundo continúan existiendo graves violaciones de los derechos laborales básicos del personal académico, como el derecho a organizar sindicatos y a participar en negociaciones colectivas. Pero la libertad académica no se ve afectada únicamente por los disturbios y las guerras. Debemos admitir que existen prácticas sistemáticas que también suponen una amenaza para la libertad académica. La eventualidad del trabajo académico, tal y como he indicado, constituye uno de los problemas más serios en este aspecto, ya que sin seguridad laboral no puede existir libertad. La privatización también perjudica a la libertad académica ya que el profesorado depende en mayor medida de donantes privados para obtener fondos para investigación. La libertad académica también se ha visto comprometida por el aumento de leyes antiterroristas: existe profesorado que ha sufrido deportaciones, amenazas de deportaciones, arrestos y denegaciones para desplazarse a eventos académicos. . En mi país, a Bill Ayers, un conocido académico estadounidense con un famoso historial como activista contra las guerras desde la era de Vietnam, le fue denegado el derecho a entrar en el país para dar una conferencia académica. En el Reino Unido se ha acusado a diversos académicos por la descarga de cierto material. Pero las amenazas no necesitan ser tangibles para eliminar la libertad académica. El miedo a lo que pueda suceder provoca la autocensura en las labores de investigación y docencia. Es hora de que todos los estados miembros de la UNESCO adopten e implanten los principios de libertad académica tal y como se encuentran articulados en la Recomendación de 1997 sobre la condición del personal docente de la enseñanza superior. Ningún sistema de educación superior ni ninguna universidad puede cumplir su misión de contribuir al progreso del conocimiento cuando el personal docente no cuenta con libertad académica. Como comentario final añadiré: Nuestra generación de académicos se enfrenta a extraordinarios retos y el futuro no siempre está claro. Debemos continuar concienciando a nuestros colegas y al público en general acerca de los problemas y obstáculos a los que nos enfrentamos. Asimismo, el personal académico debe continuar fomentando una educación pública de gran calidad, defendiendo la gobernanza universitaria y combatiendo enérgicamente para proteger la libertad académica. ]]> 265 2009-07-21 21:22:35 2009-07-22 02:22:35 closed open los-docentes-son-fundamentales-en-el-sistema-de-educacion-superior publish 0 0 post _encloseme 1 _encloseme 1 La promoción de la educación universitaria pública fue reivindicada en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior http://conadu.org.ar/wordpress/?p=266 Wed, 22 Jul 2009 12:47:12 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=266 Como miembro de la Internacional de la Educación (IE), la  Federación  Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) participó activamente de la conferencia Mundial sobre Educación Superior organizada por la UNESCO en la ciudad de París, entre el 6 y 8 de julio pasado. En la misma, las entidades gremiales que integran la IE revindicaron el trabajo de los docentes universitarios en la promoción de la educación universitaria pública.   Durante el encuentro, en el que participaron más de mil representantes de organismos gubernamentales y organizaciones sindicales de todo el mundo, los dirigentes de las entidades gremiales de la Internacional de la Educación aportaron distintas miradas respecto de la situación de los docentes universitarios y las perspectivas de desarrollo profesional en el marco de la recesión económica internacional. De hecho durante la jornada inaugural Penni Stewart, presidenta de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT),  participó de un taller en el que realizo una retrospectiva de los avances y progresos logrados desde la primera edición de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior y analizó los escenarios que esperan a los docentes del sistema de enseñanza superior. En ese contexto reivindicó el papel de los docentes universitarios al señalar que “suele pasarse por alto la importancia que el personal académico representa para la vitalidad de los sistemas e instituciones educativas” y al destacar que “en todo el mundo el personal académico se encuentra a la vanguardia en la lucha por proteger y fomentar la educación pública. Sin un personal académico comprometido y con talento, ninguna institución ni sistema educativo puede conseguir sus objetivos”.    En ese orden recordó que este planteo fue “reconocido por los estados miembros de la UNESCO hace más de diez años con la adopción de la Recomendación sobre la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior”.   Esta recomendación,  recordó la dirigente gremial canadiense, “establecía por primera vez los estándares internacionales básicos que regulan los derechos laborales y académicos del personal docente. Reconoce la importancia de la libertad académica, la seguridad laboral, la gobernanza universitaria, las responsabilidades profesionales, el derecho del académico a pertenecer a sindicatos y el derecho de negociación colectiva”. En su exposición Penni Stewart puso el acento en la “presión” que se ejerce sobre el personal docente universitario, en especial a la luz de la “recesión económica mundial” y manifestó su preocupación por “el aumento de la contratación ocasional y por un plazo determinado en el sector, el deterioro de las condiciones de empleo y la necesidad concomitante de contratar y mantener personal de gran calidad, el debilitamiento de la gobernabilidad universitaria y las amenazas tanto continuadas como nuevas a la libertad académica”. En su diagnóstico destacó que para los países en desarrollo “la gravedad” de estos problemas es aún mayor y añadió que la generación actual de docentes universitarios “se enfrenta a extraordinarios retos y el futuro no siempre está claro” pues se debe “continuar concienciando los problemas y obstáculos” a los que se enfrentan los docentes en todo el mundo. Esta es la primera vez que CONADU participa de una actividad internacional de las características y la envergadura de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior. La posibilidad de estar presente en un evento en el que participaron representantes gubernamentales y gremiales de 148 países, implica una nueva experiencia para intercambiar diagnósticos y perspectivas sindicales con federaciones de otros estados nacionales, al mismo tiempo que contribuye a generar nuevos espacios para la difusión de las posiciones políticas y gremiales de COANDU respecto de la situación de la educación superior y su relación con el diseño de políticas estado. La Federación Nacional de Docentes Universitarios, fue la única representación  sindical docente universitaria de la Argentina que fue invitada a  participar de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior 2009.   Además de CONADU,  la Argentina estuvo representada por el ahora ex Ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, el Secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern, y el Presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), Néstor Raúl Pan. Secretaría de Prensa CONADU]]> 266 2009-07-22 07:47:12 2009-07-22 12:47:12 closed open la-promocion-de-la-educacion-universitaria-publica-fue-reivindicada-en-la-conferencia-mundial-sobre-educacion-superior publish 0 0 post _encloseme 1 _encloseme 1 _encloseme 1 _encloseme 1 El adiós a Pedro Krotsch http://conadu.org.ar/wordpress/?p=267 Fri, 24 Jul 2009 20:58:23 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=267    El domingo 12 de julio falleció Pedro Krotsch.  Movilizados por su tenacidad, aún insistíamos en seguir proyectando nuevas iniciativas en las que compartir el compromiso de impulsar un debate que contribuyera a la transformación de la Universidad. Pedro acompañó desde el comienzo, con la generosidad que muchos le conocieron, nuestro proyecto de crear el Instituto de Estudios y Capacitación de CONADU, y nos alentó en el intento de colocar a la organización sindical como un interlocutor relevante en la construcción de una agenda de política pública para las Universidades y para el nivel superior del sistema educativo. Su valoración representó para nosotros un compromiso aún mayor con la tarea que estábamos emprendiendo, cuyas perspectivas él nos ayudó a dimensionar. Pedro nos acompañó en varias de las actividades que organizó el IEC, en ocasiones con un esfuerzo admirable que nos llena de gratitud. Varios de los compañeros que se han sumado a este espacio se han formado con él o han integrado sus equipos de trabajo, y con ellos apostamos a seguir trabajando para que los estudios sobre la Universidad y la educación superior – un campo disciplinar que debe a Pedro Krotsch, en buena medida, su existencia y su notable desarrollo - constituyan un aporte efectivo para promover la democratización de las instituciones y un mayor compromiso del quehacer académico con las necesidades y los anhelos de nuestro pueblo. El compañero Pedro Krotsch seguirá presente en este camino, con el ejemplo de su honestidad intelectual, y en el recuerdo de su integridad y de su calidez entrañable. Pedro Krotsch era sociólogo; profesor e investigador en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad de Buenos Aires, y miembro de la CONEAU en representación de las Universidades. Dirigía la revista Pensamiento Universitario, que había fundado en 1993. Actualmente dirigía en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP el proyecto de investigación “Estado, actores y reformas estatales: evaluando la evaluación universitaria”. Fue director del Instituto Gino Germani de la UBA. Publicó numerosos y valiosos libros y artículos sobre cuestiones relativas a la Universidad y la educación superior. Junto a él se formaron numerosos especialistas que hoy trabajan en este campo de estudios. Mesa Ejecutiva CONADU IEC - Instituto de Estudios y Capacitación CONADU ]]> 267 2009-07-24 15:58:23 2009-07-24 20:58:23 closed open el-adios-a-pedro-krotsch publish 0 0 post _encloseme 1 _encloseme 1 _encloseme 1 _encloseme 1 Declaración de la Conferencia Mundial de Educación Superior 2009 http://conadu.org.ar/wordpress/?p=268 Fri, 24 Jul 2009 22:08:58 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=268

El siguiente documento es la declaración de la Conferencia Mundial de Educación Superior desarrollada en julio de este año en París, en la cual participó la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) como única representación sindical de los docentes universitarios de argentina. El texto se pude leer en este sitio, o bien ser descargado en formato PDF en el siguiente link.

CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 2009:

Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el cambio Social y el Desarrollo

 

(UNESCO, Paris, 5-8 de julio de 2009)

Borrador Final

Comunicado

(8 de julio de 2009)

Preámbulo

 

Nosotros, los participantes de la Conferencia Mundial de Educación Superior 2009 celebrada entre los días 5 al 8 de julio de 2009 en la Sede Central de UNESCO en Paris, reconociendo la relevancia permanente y los resultados de la Declaración de la Conferencia Mundial de Educación Superior 1998 y considerando los resultados y recomendaciones de las seis conferencias regionales (Cartagena de Indias, Macau, Dakar, Nueva Delhi, Bucarest y Cairo), así como los debates y resultados de la presente Conferencia Mundial “Las nuevas dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo”, adoptamos el presente Comunicado.

La educación superior en tanto bien público e imperativo estratégico para todos los niveles educativos y base de la investigación, la innovación y la creatividad debe ser asumida con responsabilidad y apoyo financiero por parte de todos los gobiernos. Tal como se enfatiza en la Declaración Universal de Derechos Humanos, “el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos” (Artículo 26, parágrafo 1).

La actual crisis económica puede ampliar la brecha en términos de acceso y calidad entre los países desarrollados y los países en desarrollo y dentro de las fronteras de un mismo país, presentando desafíos adicionales a aquellos países en los que el acceso ya es restrictivo.

Nunca antes en la historia fue más importante la inversión en educación superior en tanto ésta constituye una base fundamental para la construcción de una sociedad del conocimiento inclusiva y diversa y para el progreso de la investigación, la innovación y la creatividad.

Los eventos de la década pasada ponen en evidencia que la educación superior y la

investigación contribuyen a la erradicación de la pobreza, al desarrollo sustentable y al

progreso en el alcance de las metas de desarrollo consensuadas en el ámbito internacional, tales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y Educación Para Todos (EPT). La agenda educativa global debería reflejar estas realidades.

 

Responsabilidad Social de la Educación Superior

 

1. La educación superior en tanto bien público es responsabilidad de todos los actores

involucrados, especialmente los gobiernos.

2. Frente a la complejidad de los desafíos globales presentes y futuros, la educación superior tiene la responsabilidad social de mejorar nuestra comprensión de cuestiones que presenten múltiples aristas, involucrando dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, y nuestra habilidad para responder a ellas.

3. Las instituciones de educación superior, a través de sus funciones de docencia, investigación y extensión, desarrolladas en contextos de autonomía institucional y libertad académica, deberían incrementar su mirada interdisciplinaria y promover el pensamiento crítico y la ciudadanía activa, lo cual contribuye al logro del desarrollo sustentable, la paz, el bienestar y el desarrollo, y los derechos humanos, incluyendo la equidad de género.

4. La educación superior no sólo debe proveer de competencias sólidas al mundo presente y futuro, sino contribuir a la educación de ciudadanos éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia.

5. Existe una necesidad de mayor información, apertura y transparencia en relación con las diferentes misiones y desempeño de las instituciones individuales.

6. La autonomía es un requisito necesario para cumplir las misiones institucionales a través de la calidad, la pertinencia, la eficiencia y transparencia y la responsabilidad social.

 

Acceso, Equidad y Calidad

 

7. En los últimos 10 años, se han hecho grandes esfuerzos para mejorar el acceso y asegurar la equidad. Este esfuerzo debe continuar, aunque el acceso en sí mismo no sea suficiente. Debe asegurarse el éxito de los estudiantes.

8. La expansión del acceso se ha convertido en una prioridad en la mayor parte de los Estados miembros y las crecientes tasas de participación en la educación superior son una importante tendencia global. Sin embargo, persisten grandes disparidades que constituyen una fuente de mayor inequidad. Los gobiernos y las instituciones deben promover el acceso de las mujeres y la participación en todos los niveles educativos, así como garantizar el acceso y el éxito.

9. Al tiempo que se expande el acceso, la educación superior debe perseguir las metas de la equidad, la pertinencia y la calidad simultáneamente. La equidad no constituye únicamente una cuestión de acceso – el objetivo debe ser una participación exitosa y la

culminación de los estudios, así como el aseguramiento del bienestar estudiantil, con apoyos financieros y educativos apropiados para aquellos que provengan de comunidades pobres y marginadas.

10. La sociedad del conocimiento precisa de la diversidad en los sistemas de educación superior, compuestos por una serie de instituciones con variedad de mandatos y dirigidas a diferentes tipos de estudiantes. Además de las instituciones públicas, las instituciones privadas que persiguen objetivos públicos tienen un papel importante que

jugar.

11. Deberían implementarse mecanismos regulatorios y de aseguramiento de la calidad que promuevan el acceso y creen las condiciones para la culminación de los estudios en todo el sistema de educación superior.

12. Nuestra habilidad para lograr la meta de Educación Para Todos (EPT) depende de nuestra habilidad para atender el déficit mundial de maestros. La educación superior debe intensificar la formación docente con currículas que proporcionen los conocimientos y las herramientas necesarios para el siglo XXI. Esto requerirá nuevos abordajes, que incluyan la educación abierta y a distancia (EAD) e incorporen tecnologías de la información y la comunicación (TICs).

 

13. Preparar a los planificadores educativos y realizar investigaciones que mejoren los abordajes pedagógicos también contribuye al logro de esta meta.

14. La EAD y las TICs presentan oportunidades para ampliar el acceso a educación de calidad, particularmente cuando los materiales y recursos son compartidos rápidamente por varios países e instituciones de educación superior.

15. La aplicación de TICs a la enseñanza y el aprendizaje posee un gran potencial para aumentar el acceso, la calidad y la permanencia. Con el objeto de asegurar que la introducción de TICs agregue valor, las instituciones y los gobiernos deberían trabajar en conjunto para intercambiar información, desarrollar políticas y fortalecer la infraestructura, en particular de banda ancha.

16. Las instituciones de educación superior deben invertir en la formación de su staff para que puedan cumplir nuevas funciones en el marco de sistemas de enseñanza y aprendizaje que evolucionan constantemente.

17. Un mayor énfasis en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, así como ciencias sociales y humanas, es vital para todas nuestras sociedades.

18. Los resultados de la investigación científica deberían ser más accesibles a través de las TICs y los recursos de la EAD.

19. La formación brindada por las instituciones de educación superior debería tanto responder a como anticipar las necesidades sociales. Esto incluye la promoción de la investigación para el desarrollo y uso de nuevas tecnologías y la garantía de la provisión de formación técnica y vocacional, educación para emprendedores y programas para la educación a lo largo de toda la vida.

20. La expansión en el acceso a la educación genera desafíos en materia de calidad en la educación superior. Asegurar la calidad es una función vital en la educación superior contemporánea y debe involucrar a todos los actores. La calidad requiere tanto el establecimiento de sistemas de aseguramiento de la calidad y pautas de evaluación, así como la promoción de una cultura de la calidad en el seno de las instituciones.

21. Los criterios de calidad deben reflejar los objetivos generales de la educación  superior, particularmente la meta de cultivar el pensamiento crítico e independiente y la capacidad entre los estudiantes de aprender a lo largo de toda la vida. Deberían asimismo promover la innovación y la diversidad. Asegurar la calidad de la educación superior requiere reconocer la importancia de atraer y retener a personal docente y de investigación calificado, talentoso y comprometido.

22. Las políticas y las inversiones deben apoyar una amplia diversidad de la educación y la investigación a nivel terciario / post-secundario, incluyendo, pero no limitado a, las universidades, de los abordajes de enseñanza y aprendizaje, y deben responder a las necesidades rápidamente cambiantes de los nuevos y diversos estudiantes.

23. La sociedad del conocimiento requiere una creciente diferenciación de roles dentro de los sistemas y las instituciones de educación superior, con polos y redes de excelencia en investigación, innovaciones en enseñanza / aprendizaje y nuevos abordajes en el servicio a la comunidad.

Internacionalización, regionalización y globalización

 

24. Las instituciones de educación superior a nivel mundial tienen una responsabilidad social en acortar la brecha de desarrollo incrementando la transferencia de conocimiento a través de las fronteras, especialmente hacia los países en desarrollo, y trabajando con el fin de encontrar soluciones comunes para fomentar la circulación de profesionales y mitigar los impactos negativos de la fuga de cerebros.

25. Las redes y asociaciones internacionales de universidades son parte de esta solución,

ayudan a fortalecer el entendimiento mutuo y una cultura de paz.

26. Para que la globalización de la educación superior beneficie a todos, se torna crítico asegurar la equidad en el acceso y la permanencia, promover la calidad y respetar la diversidad cultural así como la soberanía nacional.

27. La globalización ha puesto de manifiesto la necesidad de establecer sistemas nacionales de acreditación y aseguramiento de la calidad, al tiempo que se promueve

su trabajo en red.

28. La provisión transfronteriza de educación superior puede realizar una enorme contribución a la educación superior siempre y cuando se ofrezca educación de calidad, se promuevan valores académicos y pertinencia, y se respeten los principios básicos de diálogo y cooperación, reconocimiento mutuo y respeto por los derechos humanos, la diversidad y la soberanía nacional.

29. La educación superior transnacional también puede crear oportunidades para proveedores fraudulentos y de baja calidad que deben ser contrarrestadas. Los proveedores espurios representan un serio problema. Combatir a estas usinas de títulos

requiere múltiples esfuerzos a nivel nacional e internacional.

30. La cooperación internacional en el ámbito de la educación superior debe basarse en la solidaridad, el respeto mutuo, y la promoción de los valores humanísticos y el diálogo

intercultural. Debería ser impulsada a pesar de la crisis económica.

31. Las nuevas dinámicas están transformando el paisaje de la educación superior y la investigación. Requieren asociaciones y acciones concertadas a nivel nacional, regional e internacional para asegurar la calidad y sustentabilidad de los sistemas de educación superior de todo el mundo, en particular de África Sub-sahariana, Estados Insulares en Desarrollo y otros Países de Menor Desarrollo. Esto también debería incluir acciones de cooperación Sur-Sur y Norte-Sur-Sur.

32. Las asociaciones para la investigación y el intercambio docente y estudiantil promueven la cooperación internacional. La promoción de una movilidad académica más amplia y equilibrada debería integrarse a mecanismos que garanticen una genuina

colaboración multilateral y multicultural.

33. Las asociaciones deberían promover la creación de capacidades nacionales en los estados involucrados con el objeto de asegurar la diversidad de fuentes de investigadores de alto nivel y de producción de conocimiento en las escalas regional y

global.

34. Una mayor cooperación regional en educación superior es deseable en áreas tales como reconocimiento de títulos, aseguramiento de la calidad, gobernanza, investigación e innovación. La educación superior debería reflejar las dimensiones internacional, regional y nacional tanto en la docencia como en la investigación.

 

Aprendizaje, Investigación e Innovación

 

35. Dada la necesidad de un mayor nivel de financiamiento de la investigación y el desarrollo que existe en varios países, las instituciones deberían buscar nuevas formas 5

de incrementar la investigación y la innovación, por medio de asociaciones multisectoriales, público-privadas, que involucren pequeñas y medianas empresas.

36. Es cada vez mas difícil mantener un sano balance entre la investigación básica y aplicada en el ámbito científico debido a los altos niveles de inversión necesarios para la investigación básica y al desafío de aplicar el conocimiento global a los problemas locales. Los sistemas de investigación deberían organizarse de forma más flexible para

promover la ciencia y la interdisciplinariedad en el servicio a la sociedad.

37. Para la calidad y la integridad de la educación superior, es importante que el personal académico obtenga oportunidades para la investigación y goce de un sistema de becas.

La libertad académica es un valor fundamental que debe ser protegido en el actual ambiente global que se caracteriza por su volatilidad y evolución constante.

38. Las instituciones de educación superior deberían buscar áreas de investigación y docencia que puedan hacer frente a cuestiones relacionadas con el bienestar de la población y establecer una base sólida para la ciencia y la tecnología pertinente para el

ámbito local.

39. Los sistemas de conocimiento autóctonos pueden expandir nuestro entendimiento de los desafíos emergentes; la educación superior debería crear asociaciones que reporten beneficios mutuos con las comunidades y las sociedades civiles para facilitar el intercambio y transmisión de conocimientos apropiados.

40. Dados los cada vez más escasos recursos, animamos a los actores involucrados a explorar e intensificar el uso de herramientas y recursos de bibliotecas electrónicas para apoyar la docencia, el aprendizaje y la investigación.

 

Educación Superior en África

 

La Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009 puso especial atención a los desafíos y oportunidades para la revitalización de la educación superior en África, donde ésta deviene una importante herramienta para el desarrollo del continente. Las cuestiones tratadas se integran a través de esta Declaración.

Los participantes recibieron las recomendaciones de la Conferencia preparatoria Regional de Dakar (noviembre de 2008) y tomaron nota del progreso registrado desde la Conferencia Mundial de Educación Superior de 1998, especialmente los aumentos de matrícula en la educación superior. Los participantes subrayaron la necesidad crucial de hacer frente a los desafíos emergentes en relación con la desigualdad racial y de género, la libertad académica, la fuga de cerebros y la falta de preparación de los graduados para el mercado laboral.

Subrayaron también la urgencia de adoptar nuevas dinámicas en la educación superior africana hacia una transformación integral con el objeto de reforzar su relevancia y capacidad de respuesta a las realidades políticas, sociales y económicas de los países. Este nuevo impulso puede proveer una trayectoria en la lucha contra el subdesarrollo y la pobreza en Africa, lo cual demandará que se preste mayor atención a la educación superior y la investigación en este continente. La educación superior en África debería promover la buena gobernanza basada en una sólida rendición de cuentas (accountability) y sensatos principios financieros.

41. La evolución de un espacio africano de educación superior e investigación de calidad será estimulado a través de colaboraciones institucionales, a nivel nacional, regional e internacional. Existe, por tanto, la necesidad de contar con una orientación estratégica para establecer y fortalecer dichas colaboraciones.

 

42. El desarrollo del espacio de educación superior de África también será catalizado por el establecimiento de un mecanismo de aseguramiento de la calidad a nivel regional.

En este sentido, instamos al aceleramiento de la iniciativa de la Asociación Africana de Universidades con el apoyo de UNESCO con el objeto de estimular la creación de sistemas de aseguramiento de la calidad nacionales, subregionales y regionales. Del mismo modo, la movilidad de docentes y estudiantes dentro del espacio africano de educación superior será promovido a través de la implementación de la Convención de Arusha sobre reconocimiento mutuo de diplomas, certificados y grados. Se enfatiza el carácter indispensable de la Universidad Pan Africana en la promoción de la integración africana.

43. Acceso: Para hacer frente a la creciente demanda de educación superior e investigación en África, existe una urgente necesidad de contar con instituciones diferenciadas, desde universidades dedicadas a la investigación a politécnicos y colegios técnicos, y programas diferenciados dentro de cada institución, para atender a las demandas de tipos diferenciados de estudiantes así como a las necesidades del país.

Se deberá recurrir a otros abordajes tales como la educación abierta y a distancia y la educación virtual especialmente para áreas tales como la educación continua de adultos y la formación docente.

44. Pertinencia del curriculum: Un cierto número de áreas son cruciales para la diversificación de la economía africana, aunque no se les está prestando la debida atención. Entre estas áreas se incluye la agricultura, la extracción de recursos naturales, el medio ambiente, los sistemas de conocimiento autóctonos, y energía.

Poner el foco en estas áreas en el ámbito de la educación superior puede contribuir a asegurar la competitividad de las economías africanas.

45. Financiamiento: La educación es un bien público, pero el financiamiento privado debería ser promovido. Aunque todos los esfuerzos deben estar destinados a incrementar el financiamiento público de la educación superior, es preciso reconocer que los fondos públicos son limitados y que pueden no satisfacer las necesidades de un sector en rápido crecimiento. Deben buscarse otras fórmulas y fuentes de financiamiento, especialmente a través de las asociaciones público-privadas.

46. Los estudiantes deberían ser dotados de voz en el gobierno de la educación superior a todos los niveles.

47. Los participantes expresaron su profunda apreciación hacia el continuo apoyo que varios países y organizaciones prestan para el desarrollo de la educación superior en África. También recibieron con beneplácito las nuevas solicitudes realizadas por varios nuevos socios, en particular la República de Corea, China e India. Aplaudieron también las propuestas concretas del Banco Africano de Desarrollo, de la Unión Africana y de asociaciones de universidades tales como la Asociación Africana de Universidades, la Agencia Universitaria de la Francofonía y la Asociación de Universidades del Commonwealth respecto de la cuestión de la gobernanza y los modelos de provisión de educación superior.

48. Los participantes apreciaron la prioridad concedida por la UNESCO a África en esta Conferencia.

 

Plan de Acción: Estados Miembros

 

49. Los Estados miembros, trabajando en colaboración con todos los actores involucrados, deberían poner en marcha políticas y estrategias a nivel institucional y del sistema que apunten a:

a) Mantener y, en lo posible, incrementar la inversión en educación superior con la finalidad de sostener la calidad y la equidad y promover la diversificación tanto de la provisión como del financiamiento de la educación superior;

 b) Asegurar la inversión adecuada en la educación superior y la investigación para reflejar las expectativas crecientes y las necesidades sociales;

c) Poner en marcha y reforzar sistemas apropiados de aseguramiento de la calidad y marcos regulatorios con la participación de todos los actores involucrados;

d) Intensificar la formación docente con currículas que los doten de herramientas para preparar a los estudiantes como ciudadanos responsables;

e) Garantizar el acceso de las mujeres a la educación superior así como su

participación y éxito;

f) Garantizar acceso equitativo a grupos subrepresentados tales como trabajadores, pobres, minorías, personas con discapacidad, migrantes, refugiados y otras poblaciones vulnerables;

g) Desarrollar mecanismos que contrarresten los impactos negativos de la fuga de cerebros al tiempo que se alienta la movilidad académica de estudiantes y docentes;

h) Apoyar una mayor cooperación regional en el área de la educación superior conducente al establecimiento y el fortalecimiento de espacios regionales de educación superior e investigación;

i) Habilitar a los países menos desarrollados para que aprovechen las oportunidades ofrecidas por la globalización y alentar la colaboración entre ellos;

j) Perseguir las metas de equidad, calidad y éxito en la permanencia a través del desarrollo de medios de acceso más flexibles y de un mejor reconocimiento de aprendizajes y experiencias laborales previos;

k) Incentivar el interés por la carrera académica asegurando respeto por los derechos y adecuadas condiciones laborales del personal académico, de acuerdo a la Recomendación de 1997 relativa al status del personal docente de educación superior;

l) Garantizar la activa participación de los estudiantes en la vida académica, asegurando la libertad de expresión y el derecho a la organización y brindando servicios estudiantiles adecuados;

m) Combatir las usinas de títulos a través de un ataque multifacético en la esfera nacional e internacional;

n) Desarrollar sistemas de investigación más flexibles y organizados que promuevan la excelencia de la ciencia, la interdisciplinariedad y que se pongan al servicio de la sociedad;

o) Apoyar la integración más completa de las TICs y la EAD a distancia para atender las crecientes demandas de educación superior.

 

Plan de Acción: UNESCO

 

50. En el marco del progreso significativo conducente al logro de la Educación Primaria Universal, UNESCO debería reafirmar la prioridad de la educación superior en sus futuros Programas y Presupuestos. En la búsqueda de esta prioridad, la UNESCO debería prestar particular atención a determinadas cuestiones en el marco de sus cinco funciones – constituirse como laboratorio de ideas, catalizar la cooperación internacional, establecer estándares, construir capacidades y actuar como caja de compensación:

a) Asistencia para la formulación de estrategias para la educación superior y la investigación de largo plazo, sustentables, concordantes con las metas de desarrollo consensuadas a nivel internacional y con las necesidades nacionales / regionales;

b) Proveer plataformas para el diálogo y el intercambio de experiencias e información en el área de la educación superior y la investigación y colaborar en la construcción de capacidades para la formulación de políticas de educación superior y de investigación;

c) Ayudar a los gobiernos y a las instituciones a tratar cuestiones internacionales vinculadas con la educación superior tales como:

- Continuar con el apoyo y la promoción de instrumentos que apunten al establecimiento de estándares, particularmente la nueva generación de convenciones regionales para el reconocimiento de calificaciones, y la Recomendación concerniente al status del personal docente en el sector de la educación superior (1997);

- Continuar con el trabajo sobre desarrollo de capacidades para asegurar la calidad de la educación superior en los países en vías de desarrollo;

- Promover la colaboración internacional relativa a la formación docente en todas las regiones, especialmente en África a través de TTISSA (Formación Docente en África Sub-sahariana);

- Impulsar la transferencia de conocimiento a través de las redes UNITWIN y las cátedras UNESCO en colaboración con otras agencias para ampliar el desarrollo de capacidades que permitan llevar adelante los objetivos de desarrollo acordados a nivel internacional tales como EPT, ODM y las Décadas de las Naciones Unidas;

d) Fomentar la movilidad internacional y el intercambio de docentes y estudiantes, al tiempo que se desarrollan estrategias para contrarrestar los impactos negativos de la fuga de cerebros;

e) Fortalecer la participación estudiantil en los foros de UNESCO y apoyar el diálogo global estudiantil.

f) Asegurar el seguimiento de la Conferencia Mundial de Educación Superior 2009, identificando las cuestiones y prioridades más importantes para la acción inmediata, monitoreando tendencias, reformas y nuevos desarrollos, promoviendo la integración regional y la cooperación académica diseñar prioridades para el desarrollo conjunto de la educación superior en los países en vías de desarrollo, apoyando la creación y desarrollo de espacios regionales de educación superior e investigación, y fortaleciendo las unidades regionales de UNESCO en coordinación con las redes existentes.

g) Reforzar y extender el Equipo de Trabajo UNESCO-ADEA para la Educación Superior en África, el cual involucra a socios e inversores y países en desarrollo de otras regiones, con el fin de asegurar el efectivo seguimiento de la Conferencia Mundial de Educación Superior 2009 y así ir más allá del discurso y las recomendaciones.

 

]]>
268 2009-07-24 17:08:58 2009-07-24 22:08:58 closed open declaracion-de-la-conferencia-mundial-de-educacion-superior-2009 publish 0 0 post _encloseme 1 _encloseme 1
Jubilación del 82% móvil: CONADU endurece el reclamo http://conadu.org.ar/wordpress/?p=269 Wed, 29 Jul 2009 21:52:30 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=269 frente-edifico-de-conadu.jpgEl Plenario de Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docente Universitarios (CONADU), desarrollado en la sede del gremio ADUM de la ciudad de Mar del Plata, resolvió este fin de semana profundizar el reclamo para que los legisladores nacionales aprueben antes del 20 de agosto de este año la Ley de jubilación del 82 % móvil, que cuenta con media sanción del Senado Nacional desde diciembre de 2007.

La decisión fue tomada ante la demora del tratamiento del proyecto que, con insistencia, CONADU ha bregado para su pronta aprobación ante los legisladores nacionales.

En una reunión realizada el 29 de mayo pasado con Daniel Alvarez, Jefe de Asesores del Diputado Nacional del Frente Para la Victoria, Gustavo Marconato, había explicado que la Ley de Jubilación iba a ser tratada en la primera sesión que se desarrollara después de las elecciones generales del 28 de junio.

A un mes de los comicios la iniciativa, que ya tiene el visto bueno de los integrantes de las comisiones de Educación, Previsión y Presupuesto, todavía no ingresó a la sala de sesiones.

En ese marco los Secretarios Generales de los gremios de base de CONADU, acordaron endurecer las posiciones con una medida fuerza de alcance nacional que se llevaría a cabo el 20 de agosto en todas las universidades nacionales del país, si el proyecto no es aprobado en los primero días de agosto.

Por otra parte la sede de CONADU fue, también en mayo pasado, el escenario de una reunión conjunta en la que participaron las Federaciones FEDUN, FAGDUT, UDA y UTE-CTERA, en la que sus respectivas conducciones acordaron avanzar en un trabajo conjunto para hacer efectivo el reclamo, lo que da cuenta del sumo interés que tiene el conjunto de los docentes del sistema universitario nacional en que este proyecto sea aprobado en lo inmediato.

El proyecto de ley que incorpora a los universitarios al régimen jubilatorio docente del 82% móvil, garantizado por la Ley 24.016, firmado en agosto del 2007 por el entonces Presidente Néstor Kirchner, fue aprobado ese mismo año por unanimidad en la Cámara de Senadores del Congreso de la Nación. La misma alcanza a los docentes de las Universidades Nacionales no incluidos en las leyes 22.929, 23.026 y 23.626.

Asimismo la Mesa Ejecutiva de CONADU, informó sobre las resoluciones tomadas durante los meses de Junio y Julio relacionadas con las jubilaciones de los docentes preunviersitarios a los que se garantiza desde ahora la movilidad de los 82% para aquellos preuniversitarios alcanzados por la Ley 24.016. La medida alcanza a unos 80.000 docentes a nivel nacional y fija los meses de marzo y setiembre para aplicar el ajuste del 82% sobre el salario en actividad.

En ese marco la conducción de CONADU, informó sobre la resolución ampliatoria de la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, que fija para los docentes-investigadores con dedicación exclusiva comprendidos en la Ley 22.929, que hayan ocupado cargos de gestión en algún período de su carrera, se les siga computando esos años como investigadores, continuando con los aportes diferenciados, de conformidad con las prescripciones establecidas.

Por otra parte los representantes de los gremios de base de CONADU acordaron continuar trabajando para lograr el cumplimiento total del Acta Paritaria firmado en abril, la que contempla un incremento en las dedicaciones, la unificación del nomenclador docente preuniversitario y capacitación gratuita.

Además, aprobaron la presentación de un documento sobre la Gripe A para ser presentadas a los rectores y al presidente del Consejo Interuniversitario Nacional para solicitarle que “arbitre los medios necesarios tendientes a homologar dentro del sistema universitario nacional las estrategias de respuesta preventiva primaria frente al brote de Influenza observado en nuestro país”.

Los motivos de la presentación se fundamentan en el trato desigual “aplicado a docentes, no docentes y estudiantes por parte de las diferentes UUNN en lo concerniente a épocas de receso invernal y extensión de las mismas”, por entender que “implica graves riesgos para la salud, y eventualmente, la vida de los integrantes de la comunidad universitaria”. Por ello el plenario aprobó solicitar una extensión del receso hasta el 3 de agosto, en las universidades nacionales en las que las actividades empezaron antes de esa fecha.

Secretaría de Prensa CONADU

]]>
269 2009-07-29 16:52:30 2009-07-29 21:52:30 closed open jubilacion-del-82-movil-conadu-endurece-el-reclamo publish 0 0 post _encloseme 1
Resolución n° 21/2009 de la Secretaría de Seguridad Social http://conadu.org.ar/wordpress/?p=271 Mon, 03 Aug 2009 18:14:24 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=271

A continuación publicamos la Resolución de la Secretaría de Seguridad Social sobre la ampliación de los beneficios de la movilidad de las jubilaciones para docentes nacionales e investigadores científicos y tecnológicos que hayan desempeñado cargos de gestión en las universidades nacionales.

Secretaría de Seguridad Social

 

INVESTIGADORES CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS

 

Resolución 21/2009

 

Amplíase la Resolución SSS Nº 41/05 a fin de que se incluyan dentro de los alcances del Decreto Nº 160/05, a docentes-investigadores con dedicación exclusiva de las Universidades Nacionales.

 

Bs. As., 26/6/2009

 

VISTO, la Ley Nº 22.929, el Decreto Nº 160 de fecha 25 de febrero de 2005, la Resolución de la SECRETARIA DE SEGURIDAD SOCIAL Nº 41 de fecha 29 de abril de 2005, a los fines del Registro creado por el artículo 3º del Decreto Nº 160/2005 y la actuación MTEySS Nº 15-5616-53/08, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que por el Decreto Nº 160/05, se estimó de estricta justicia, para el sector comprendido en la Ley Nº 22.929 y sus modificatorias adoptar las medidas pertinentes a fin de posibilitar la aplicación de dicho régimen especial. Asimismo, se consideró conveniente establecer para ese universo, un aporte personal diferencial y crear un suplemento a fin de poder cumplir con el porcentaje del haber jubilatorio establecido en la ley especial de que se trata.

 

Que el precitado decreto, establece en su artículo 1º que "Los investigadores científicos y tecnológicos a que se refiere la Ley Nº 22.929 y sus modificatorias deberán aportar una alícuota del DOS POR CIENTO (2%) por sobre el porcentaje vigente de acuerdo al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones - Ley Nº 24.241 y sus modificatorias. Este aporte se aplicará a partir de las remuneraciones que se devenguen por el mes de mayo de 2005.", creando en su artículo 2º, un suplemento "Régimen Especial para Investigadores Científicos y Tecnológicos", a fin de abonar a sus beneficiarios la diferencia entre el monto del haber otorgado en el marco de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias y el porcentaje establecido en el artículo 5º de la Ley Nº 22.929 y sus modificatorias.

 

Que en su artículo 3º, establece que la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL habilitará un Registro Especial para este régimen en el que se contabilizarán los ingresos y egresos correspondientes a la aplicación de la Ley Nº 22.929; en tanto que el artículo 5º establece que esta Secretaría, dictaría las normas complementarias que fuere menester.

 

Que conforme esta última disposición, se dictó la Resolución SSS Nº 41/2005, que establece a los fines del Registro creado por el artículo 3º, del Decreto Nº 160/05, cuáles son los conceptos que se considerarán como ingresos correspondientes, el modo de percepción del suplemento Régimen

Especial para Investigadores Científicos y Tecnológicos, así como otras precisiones respecto de cómo se efectúa el cálculo de dicho Suplemento Especial y los requisitos para su percepción.

 

Que por Nota remitida por el señor Secretario de Políticas Universitarias del MINISTERIO DE EDUCACION DE LA NACION, solicita se hagan extensivos a los docentes investigadores de dichas casas de altos estudios, que desempeñan tareas en cargos de gestión de las Universidades Nacionales, los beneficios otorgados por el Decreto Nº 160/05, para lo que se requiere se adopten las medidas necesarias a esos efectos.

 

Que en dicha Nota se expresa que los docentes más experimentados y con mayor trayectoria son los que por tener dedicación exclusiva y realizar tareas de investigación, se encuentran comprendidos dentro de los beneficios previsionales que otorga la norma arriba mencionada, beneficios de los que quedan excluidos los docentes con las mismas características por haber accedido a un cargo de gestión como autoridad universitaria, cargos que también requieren dedicación exclusiva, y es condición, para ocupar los mismos haber sido docentes universitarios.

 

Que resulta necesario contemplar la situación de los docentes arriba mencionados, ya que no existiría motivo fundado para establecer un tratamiento diferente, para la persona en ejercicio de un cargo de gestión; de otro modo, se convertiría en una desventaja, y un desmejoramiento en su carrera activa, lo cual, al momento de alcanzar las condiciones de entrar en pasividad, le generaría una desigualdad legal, que seguramente al momento del dictado de la ley no fue buscada por el

legislador.

 

Que se estima conducente, entonces, proceder a ampliar la Resolución SSS Nº 41/05, a fin de que se incluyan dentro de los alcances del Decreto Nº 160/05, haciendo extensivos sus beneficios, al personal que sean docentes investigadores con dedicación exclusiva de las Universidades Nacionales en los períodos en que dichos docentes cumplan tareas de gestión, como autoridades universitarias, con retención del cargo docente que los incluye en la Ley Especial.

 

Que a los efectos mencionados precedentemente, continuarán realizando los aportes diferenciados en los casos que correspondan, e integrando los mismos, para los casos en que se haya suspendido ese pago desde la fecha de entrada en el desempeño como autoridad universitaria.

 

Que el Servicio Jurídico Permanente del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL ha tomado la intervención que le compete.

 

Que la presente medida se dicta de conformidad con las facultades atribuidas por el artículo 5º del Decreto Nº 160/05.

 

Por ello,

 

EL SECRETARIO DE SEGURIDAD SOCIAL

 

RESUELVE:

 

Artículo 1º - Amplíase la Resolución de la SECRETARIA DE SEGURIDAD SOCIAL Nº 41 de fecha 29 de abril de 2005, al personal que sean docentes-investigadores con dedicación exclusiva de las Universidades Nacionales, en los períodos en que dichos docentes cumplan tareas de gestión como autoridades universitarias, con retención del cargo docente que los incluye en la Ley Especial.

 

Art. 2º - A esos efectos continuarán realizando los aportes diferenciados en los casos que correspondan de conformidad a las prescripciones de la Resolución de la SECRETARIA DE SEGURIDAD SOCIAL Nº 41/2005, e integrando los mismos, para el supuesto en que se haya suspendido ese pago, desde la fecha de entrada en el desempeño como autoridad universitaria.

 

Art. 3º - Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y, oportunamente, archívese. - Walter O. Arrighi.

]]>
271 2009-08-03 13:14:24 2009-08-03 18:14:24 closed open resolucion-n%c2%b0-212009-de-la-secretaria-de-seguridad-social publish 0 0 post _encloseme 1 _encloseme 1 _encloseme 1
Movilidad de los haberes docentes universitarios: amplían beneficios en favor de docentes nacionales e investigadores científicos y tecnológicos que hayan cumplido cargos de gestión http://conadu.org.ar/wordpress/?p=270 Mon, 03 Aug 2009 19:09:45 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=270

La siguiente información es un trabajo realizado por la Dra. Yamila Zavala Rodríguez, asesora de CONADU en temas previsionales, en el que explica los alcances de la Resolución Nro. 21/2009 con la que la Secretaría de Seguridad Social de la Nación, reconoce los años de antiguedad en la tarea de investigación de los docentes universitrarios que hayan interrumpido su trabajo por haber asumido cargos de gestión en las universidades nacionales. 

 

MOVILIDAD DE LOS HABERES PREVISIONALES DE LOS DOCENTES: 82 % MOVIL.-

La Ley 24.016 que regula el Régimen de Jubilaciones y Pensiones del Personal Docente, publicada en el Boletín Oficial del 17/12/1991, establece en su artículo 4° que “el haber mensual de las jubilaciones ordinarias y por invalidez del personal docente será equivalente al ochenta y dos por ciento (82 %) móvil de la remuneración mensual del cargo u horas que tuviera asignado al momento del cese”. En ese mismo artículo,prescribe más adelante que “El Estado asegurará, con los fondos que concurran al pago, cualquiera fuera su origen, que los jubilados perciban efectivamente el ochenta y dos por ciento (82 %) móvil.”

La ley de jubilación docente fija que con el 82% móvil pueden jubilarse con 60 años los varones y 57 años las mujeres, si acreditan 25 años de servicios de los cuales, 10 como mínimo, continuos o discontinuos, deben ser al frente de alumnos. Ese 82% móvil se financia con un aporte adicional del 2% por sobre el 11% que aporta el resto de los trabajadores.

Este Regimen Especial Docente insturado en la Ley 24.016 fue derogado por el Decreto Nro. 78/1994 durante el gobierno de Menen-Cavallo, derogandose en ese periodo tambien la movilidad de las jubilaciones y pensiones por la llamada Ley de Solidaridad previsional. En el el año 2005 la ley 24.016 ley fue reinstalada por el Decreto 137/2005 por lo que a partir del año 2005 todos los docentes nacionales de nivel primario, secundario, terciario, tecnico y superior no univesitario se jubiladan conforme ley 24.016.-

Desde el año 2005 a la fecha los docentes jubilados bajo el regimen de la ley 24.016 y decreto 137/2005 fueron beneficiados por los aumentos que fue dando el gobierno hasta el momento y finalmente en el mes de JULIO de 2009 salió especificamente la movilidad docente con el "indice salarial docente" en virtud del cual se aplicará la movilidad de las jubilaciones y pensiones de los docentes nacionales.

Por ello es que a partir del mes de julio de 2009, los jubilados docentes primarios, secundarios, de nivel técnico y superior no universitario nacionales y de las Provincias que transfirieron sus Cajas al sistema nacional (Ciudad de Buenos Aires, Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán.) comenzarán a cobrar el 82% móvil. Y en agosto cobrarán la retroactividad por los meses de marzo a junio, más el proporcional correspondiente al medio aguinaldo. Ese ajuste se hará dos veces por año, en marzo con la variación del salario docente entre julio y diciembre del año anterior y en septiembre, con la variación de enero a junio. Es decir que el aumento se hará dos veces al año como el resto de los trabajadores.-

Esta importante medida beneficia a casi la totalidad de los 80.000 jubilados reconocidos como jubilados docentes nacionales. Además va a poder beneficiar a los jubilados que no figuran en el sistema como docentes acreditando dicha circunstancia ante el organismo de Anses, considerando que las personas que se jubilaron durante el periodo desde que se derogo la ley 24.016 en el año 1994 y su reinstalacion en mayo de 2005 se jubilaron con el Sistema General de Jubilaciones y Pensiones Ley 24.241, por lo que el reajuste del haber para esos docentes tendrá un aumento significativo, que será mayor cuánto más antigua sea la fecha en que se jubilaron.

La medida no implica el reconocimiento de la retroactividad por la diferencia entre lo cobrado desde que se jubilaron y lo que resulta del reajuste.-.

Como ya mencionamos, esta medida se aplica a los docentes nacionales y de las provincias que transfirieron sus Cajas al sistema nacional, por lo que los docentes de otras provincias no transferidos se siguen rigiendo por sistemas docentes propios y no tienen cambios, por ejemplo Pcia. de Bs. As. que tiene el sistema del Instituto de Previison Social (I.P.S.)

La ley N° 24.016 dice que el 82% debe ser ajustado por la evolución del salario docente, de ahi surge la elaboración por el Ministerio de la Educación, la Secretaría de Seguridad Social, con acuerdo de la CTERA, de la confeccion del índice que engloba las variaciones del salario de cuatro cargos docentes, que se aplicará sobre el haber al cese, absorbiendo los aumentos generales y el suplemento del decreto de 2005 otorgado hasta diciembre de 2008.

Los investigadores, cientificos y tecnologicos tambien tienen un Regimen especial que habia sido derogado en el año 1994 y fue reinstalado en el año 2005 por el Decreto 160, por el cual se jubilan con el 85 % movil, por lo que se estima que idéntico criterio se aplicará para ellos.-

 

Ley 22929, Decreto 160/2005: INVESTIGADORES CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS: Requisito de 15 años continuos o 20 discontinuos, cargo de gestión en Universidades NO hace discontinua la investigación:

 

El día 26 de junio de 2009 se sancionó la Resolución Nro. 21/2009 de la Secretaria de Seguridad Social, por la cual se amplia la Resolución de dicha Secretaria Nro. 41 del 2005, beneficiando una vez más a los docentes de univesidades nacionales con dedicacion exclusiva y en investigación.-

El Decreto Nº 160/05, reinstalo la Ley 22929, regula el Regimen Especial para investigadores por el cual se jubilan con el 85 % movil del salario al momento del cese. Ahora bien, para tener dicho beneficio los requisitos son:

1) La edad de 60 años en la mujer y la edad de 65 años en el hombre.-

2) 30 años de servicios, en cualquier regimen en donde haya reciprocidad, siempre que se tenga en el cargo de docente exclusivo de tiempo completo en investigación durante 15 años continuos o 20 discontinuos, y que los últimos cinco lo sean en en el pais.-

Ahora bien, la situacion que viene a componer la resolucion en cuestion, es que los docentes de universidades que detentaba cargos de gestion (Rector., Vicerector, Secretario Academico, etc) y que eran investigadores, al momento de computar los años de investigacion con el cargo de exclusivo en la docencia, no se les consideraba la continuidad para cumplir con el requisito de 15 años, sino que debian tener 20 años, por no ser computado el periodo de desempeño de la gestion, por lo que para acceder al Regimen Especial se veian en una situacion muy desventajosa. Esto se daba por pasar a tener el cargo de gestion como EXCLUSIVO y el cargo docente como SUIMPLE durante el desempeño del cargo de gestion, con lo cual se perdia el requisito de la ley.- Por lo que los docentes más experimentados y con mayor trayectoria quedaban excluidos por haber accedido a un cargo de gestión como autoridad universitaria, cargos que también requieren dedicación exclusiva, y es condición, para ocupar los mismos haber sido docentes universitarios, por lo que se convertiría en una desventaja, y un desmejoramiento en su carrera activa, lo cual, al momento de alcanzar las condiciones de entrar en pasividad, le generaría una desigualdad legal, que seguramente al momento del dictado de la ley no fue buscada por el legislador.

Por ello es que la reciente resolucion incluye dentro de los alcances del Decreto Nº 160/05, haciendo extensivos sus beneficios, al personal que sean docentes investigadores con dedicación exclusiva de las Universidades Nacionales en los períodos en que dichos docentes cumplan tareas de gestión, como autoridades universitarias, con retención del cargo docente que los incluye en la Ley Especial y a esos efectos continuarán realizando los aportes diferenciados en los casos que correspondan de conformidad a las prescripciones de la Resolución de la SECRETARIA DE SEGURIDAD SOCIAL Nº 41/2005, e integrando los mismos, para el supuesto en que se haya suspendido ese pago, desde la fecha de entrada en el desempeño como autoridad universitaria.

 

Mesa Ejecutiva CONADU

 

]]>
270 2009-08-03 14:09:45 2009-08-03 19:09:45 closed open movilidad-de-los-haberes-docentes-universitarios-amplian-beneficios-en-favor-de-docentes-nacionales-e-investigadores-cientificos-tecnologicos-que-hayan-cumpliod-cargos-de-gestion publish 0 0 post _encloseme 1 _encloseme 1 _encloseme 1
CONADU dice no al golpe en Honduras http://conadu.org.ar/wordpress/?p=272 Mon, 03 Aug 2009 19:39:46 +0000 conadu http://conadu.org.ar/wordpress/?p=272 Los docentes de las universidades argentinas reiteramos nuestro repudio al golpe militar en Honduras y nos sumamos a la exigencia para que se reponga al presidente Manuel Zelaya en su cargo.

Creemos que debemos ser muy firmes en este reclamo y mostrar que en nuestro continente no estamos dispuestos a tolerar ningún retorno a situaciones que hemos padecido en el pasado.

 

Sabemos que la derecha en América Latina y también en EEUU respaldan al golpe y están pendiente del curso de los acontecimientos porque necesitan volver a instalar este recurso como alternativa ante el avance que vienen protagonizando los pueblos de la región.

 

Por eso, a la par que saludamos las iniciativas que surgieran desde el gobierno argentino, junto a la mayoría de los gobiernos de la región, y que pedimos redoblar las medidas que obliguen a los golpistas a dar marcha atrás, convocamos a todos los docentes, honrando nuestra labor, enseñemos

los silencios que pueblan las filas de varios partidos, de presuntos dirigentes sectoriales y de sus mentores mediáticos, para que entre todos aprendamos a distinguir quien es quien y qué puede esperarse de algunos presuntos demócratas en nuestra patria.

 

APOYEMOS AL PUEBLO Y AL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE MANUEL ZELAYA EN HONDURAS

 

NUNCA MÁS UN GOLPE DE ESTADO EN AMÉRICA LATINA

 

Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU)

]]>
272 2009-08-03 14:39:46 2009-08-03 19:39:46 closed open conadu-dice-no-al-golpe-en-honduras publish 0 0 post _encloseme 1 _encloseme 1