“Rompimos el techo salarial del 16,5 %”

computadora.jpgACUERDO SALARIAL DE CONADU PARA EL AÑO 2007

Según el Secretario Adjunto de CONADU, Pedro Sanllorenti, con el último acuerdo salarial la Federación Nacional de Docentes Universitarios rompió el techo salarial del 16,5 %  fijado para este año por el Gobierno Nacional. Con el acta acuerdo del mes de mayo, los docentes de las universidades nacionales recibirán a lo largo del año 2007 un incremento salarial cuyo promedio es del 20,8 %.        

 ¿Qué implicancias tuvo el incremento salarial que CONADU obtuvo en la primera mitad del año?
         Este acuerdo es muy importante, pero para mi también es importante en el contexto de una serie de acuerdos que se vienen realizando desde el año 1994, del cual es uno más, pero es muy importante en todo ese contexto. Y la cuestión que debemos resaltar, y este acuerdo es la conclusión de esta etapa, es que primero se ha ido incrementando el salario y ganándole en forma paulatina a la inflación, con lo cual el conjunto de los docentes universitarios ha ido recuperando el nivel de su poder adquisitivo, y en la actualidad, y a partir de la realización de este acuerdo, podemos decir que el poder adquisitivo de los docentes universitarios está por encima de los mejores momentos de la década pasada. Y por otra parte ha aumentado la calidad del salario, en el sentido de que todo el salario está en blanco, y eso no son muchos los sectores que puedan decirlo, y además de estar en blanco, y esto es una particularidad de esta etapa, nos permite decir que a fin de año ( de 2007) vamos a tener un salario que hace que todos los cargos de los docentes de las UU.NN. puedan cumplir con el precepto constitucional de igual remuneración por igual trabajo y esto es algo que no se dio ni siquiera en la década del 80, que es una década que nosotros tomamos como referencia. Porque hoy, y cuando se termine de implementar este acuerdo, cualquier cargo  de las cinco categorías que tenemos: de ayudante a profesor titular, que tenga una dedicación exclusiva y trabaje cuarenta horas, al ser dividido por dos se convierte exactamente en el mismo cargo, pero con dedicación semiexclusiva, pero si a ese mismo valor lo dividimos por dos se convierte en cargo con dedicación simple. Antes  las dedicaciones simple, por ejemplo en la década del 80, eran aproximadamente un 90 % del valor de las semiexclusivas por hora de trabajo, y la exclusiva tenía un adicional que lo ubicaba por encima de con un valor del 25% en la idea de que en la dedicación exclusiva se desempañaba con remuneración exclusiva y con bloqueo de título. En lo que nosotros vamos avanzando, porque lo hemos aprobado en nuestros congresos, y es lo que se preanuncia, que es que una vez que hayamos alcanzado esto de que todos cobren igual por horas de trabajo, vamos a poder avanzar en un adicional que estamos pensando que implica que todos los docentes del sistema universitario que se comprometan a trabajar con exclusividad para la universidad, y eso es lo que va a caracteriza en todo caso, la igual tarea para esas personas van a tener un adicional. Y en ese caso nosotros estamos pensando en un adicional que se llamaría de responsabilidad universitaria, o de compromiso universitario, que le permitiría asignar a todos los docentes de las UU.NN. un 25% por encima de lo que está ganando porque se ha comprometido a trabajar con exclusividad para la universidad. Y no nos fijamos en cuál es la dedicación que tiene, que esa es la idea que había en la década del 80 y que después se perdió. En esa época la idea era solamente para los docentes con dedicación exclusiva, pero nosotros hoy vemos que se ha diversificado la actividad docente y que es necesario contemplar a aquellos que tienen cargos con dedicación semiexclusiva y dos simples, que también juntan las cuarenta horas, o con varios cargos con dedicación simple.

¿Esta discusión se va a dar dentro del marco de las paritarias que ya CONADU inauguró con el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Educación?

     Y también con los Rectores del CIN, porque ellos tienen que prestar acuerdo a esta idea. En principio el plenario de Rectores que se desarrolló en San Luís, avanzó un poco sobre esta temática y ellos también se están replanteando, no sólo cumplir con este nomenclador que nosotros hemos elaborado, sino que también están viendo cómo se instaura aquella idea de que aquellos que se comprometan a trabajar para la universidad tengan este adicional.

¿La discusión del nomenclador está por afuera de la discusión del Convenio Colectivo,  o forma parte del mismo tema?

     Están íntimamente relacionados. Nosotros nos hemos propuesto trabajarlos de manera paralela por la importancia que tiene, pero en realidad en nuestro proyecto de convenio colectivo original formaba parte de un todo y lo hemos rediscutido. También es algo que tenemos que tener en cuenta que hemos logrado que la altura, o sea la diferencia entre todas las categorías sea igual en todas las dedicaciones, pero todavía no hemos alcanzado lo que aspiramos, que es la que permita que entre cada uno de los escalones haya un 20 % de diferencia. Hoy debe de haber quedado en un 15 % o 18 % y eso requerirá acuerdo en años subsiguientes. Lo otro que también hay que resaltar es que este acuerdo ha significado romper el techo salarial que se hablaba: de ese famoso 16,5 % de que se hablaba que estaba previsto para este año, nosotros en realidad, en dos etapa, en la de mayo y en la de septiembre, estamos pasando el 20,8 % para el que menos le toca, y además la recomposición final, la que va a haber a fin de año, cuando se reacomode el nomenclador, van a ser de unos puntos más, y para el caso de los docentes con dedicación simple es significativamente mayor, digamos que hay un reacomodamiento  O sea que si tomamos en cuenta estas etapas, o mismo que ocurrió en marzo de este año que se incorporó el último tramo del blanqueo, y para los docentes que  tienen antigüedad también significaron unos puntos más, aún en la idea de inflación más alocada que podrá andar el 15 o en el 20 % durante todo el año, nosotros estamos por encima de eso. Lo que quiere decir que en este contexto de cómo se debe redistribuirse la riqueza, y cómo ocurre ese proceso, nosotros estamos avanzando unos puntos de lo que ocurre con la inflación y es lo que el conjunto de los trabajadores debieran aspirar y digamos cada año estar en una posición mejor.

¿Este es un importante avance de los trabajadores universitarios en la discusión por la distribución de la riqueza de este nuevo modelo de Estado que todos los sectores políticos y sociales están reclamando?

     Tal cual. Nosotros hemos dado nuestro avance y nuestro aporte y vemos  que otros sectores también están avanzando. También tenemos que tener en cuenta que partimos de una realidad muy particular. En realidad el poder adquisitivo de los docentes universitarios era muy bajo y por lo tanto era necesario recomponer por varios años por encima de la inflación para poder hablar de sueldos dignos. La idea de la media canasta familiar que todos tenemos todavía no se alcanzó y esa media canasta familiar, lo que de alguna manera fija para el docente universitario que recién se inicia, es cobrar un sueldo digno, más que digno, diría el que corresponde para alcanzar la canasta básica más los servicios necesarios para poder vivir.  De ahí para arriba para las distintas categorías y con la antigüedad está por encima de eso. Lo que estamos diciendo con lo de media canasta familiar, el docente que recién se inicia, que es un docente que implica tener un título universitario para poder desempeñarse, lo haga de modo tal que a fin de mes pueda adquirir todos los bienes y servicios que necesita para vivir con dignidad.

Otro tema que no es menor es la ley de jubilación o la ley de la jubilación del 82 % móvil que también es otro frente que preocupa a los docentes universitarios…

    Si, en muchas encuestas que hemos realizado el año pasado, y este año incluso, está por encima del valor de los salarios en el imaginario de los docentes universitarios. El compromiso que ha asumido el gobierno en presentar este proyecto de ley, que de alguna manera anticipa y preanuncia  cierta garantía de su tratamiento como ley, es más que importante. Es un proyecto que venimos trabajando hace tres años, en el cual se requirió cuales son los docentes que se han jubilado desde el año 94 a la fecha, saber que para atender esta gente se precisan unos trescientos millones de pesos que van a hacer falta. Este proyecto ley va a poder incluir a ese 80 % de los docentes de las UU.NN. que no son alcanzados ni por la ley de los investigadores, ni por la ley de los docentes nacionales que alcanza sólo a los docentes de los niveles preuniversitarios de las universidades. Si este proyecto de ley se aprobara podríamos decir que estamos todos los docentes universitarios en condiciones de jubilarnos con el 82 % y con algunas ventajas adicionales, por ejemplo, para el conjunto de los trabajadores, con la ley que aprobó la creación de las AFJP en el 94´, se requieren 60 años para las mujeres y 65 para los hombres, pero para esta ley que estamos impulsando, que es la ley de jubilación para los docentes universitarios (Ley 24016), permite que las mujeres se jubilen con 57 años y los varones con 60 años. Es decir que pueden anticipar la edad jubilatoria, que es un debate que se dio fuertemente en el año 94´, porque esa ley corrió de 55 a 60 años, a 60 y 65 años.

¿Qué va a pasar con los aportes de los docentes universitarios que están vinculados a alguna AFJP?

     Lo que ya está resuelto, y ocurrió a partir del 28 de mayo, es que todos los trabajadores que aportan a regímenes especiales, y esto incluye a los investigadores y no sólo a los de las universidades sino a los que están en el CONICET, en el INTA, etc. y organismos del Estado donde se hace investigación; distintos actores como Jueces, y otros sectores, e incluyendo también a los docentes nacionales, sus aportes, y esto es para poder garantizarles su jubilación con el 82 $ o 85 % según el régimen especial del que se trate, han sido transferido a partir del 28 de mayo al sistema de reparto. Esto por ahí no se conoce, pero ya hay un universo de personas que han sido transferidas porque es la única manera de poder jubilarse con ese porcentaje. Digamos que en las universidades, como en el resto de los trabajadores, un importante porcentaje que estaba en el sistema de capitalización de las AFJP, y que se les empieza a comunicar o se van enterando en estos días que ya sus aportes han sido transferidos. Cuando se sancione esta ley que nosotros estamos impulsando, en realidad esto va a ocurrir con todos los docentes universitarios. No obstante esto, nosotros estamos embarcados y apoyamos la idea de la Central de los Trabajadores Argentinos, de impulsar el pase a reparto del conjunto de los trabajadores. Porque es la única manera de garantizar al conjunto de trabajadores una jubilación digna. Y esta jubilación digna, que debiera ser utilizando lo que ocurrió a partir del año 58´ en nuestro país -la idea del 82 % móvil-  y el 82 % móvil que es una manera de decir que el trabajador jubilado cobre lo mismo que el trabajador activo, y que su jubilación se reajuste cada vez que hay un ajuste para quienes están en actividad.