Fátima Da Silva (IEAL) “Este es un reconocimiento de la IEAL a CONADU”

Fátima Da Silva, es Vice presidenta de la Internacional de la Educación para América Latina. Su sindicato de origen es la Confederación de Trabajadores de la Educación de Brasil (CNT). Es profesora de la educación pública de la provincia de Mato Grosso del Sur; se dedica a la pedagogía y hace 28 años que trabaja en el sistema educativo de su país. Durante la “II Reunión Lationamericana de Organizaciones Sindicales de la Educación Superior” dialogó con CONADU sobre la dimensión de este segundo encuentro organizado por la Federación Nacional de Docentes Universitarios.

¿Nos podría hacer un panorama de cómo está la educación superior en América Latina?

Tenemos un contexto de muchas diferencias dependiendo de los países. En especial los países de Centroamérica. Hay una cierta dificultad en todo sentido: en el sentido del acceso a la universidad, la permanencia de los alumnos – o sea, más gente entra pero pocos logran salir graduados de la universidad-, y también los incrementos financieros son muy dispares. Yo diría que en especial en los países de Centroamérica. Brasil o la Argentina y Chile tienen otra realidad un poco distinta, pero con esto no queremos decir que están resueltos todos los problemas que tenemos en educación superior en el continente. Lo que tenemos son condiciones distintas y algunos gobiernos, como en el caso de la Argentina, han aportado más recursos para la educación superior, y en el caso de Brasil hay una expansión muy fuerte de las universidades, en el sentido de garantizar el acceso y la permanencia de la gente que viene de las camadas más pobres de todos. En Chile es una situación compleja, porque la verdad es que no hay educación pública totalmente gratuita. O sea, hay escuelas de básica que son las municipales pero todos los padres tienen que aportar algo, mismo siendo pública. Y las universidades son totalmente privadas: tiene que pagarse para estudiar en cualquier universidad en Chile. En los demás países hay un sistema público y hay un sistema privado. Nuestra defensa es por el sistema público, porque entendemos que la educación tiene que se laica, gratuita, ofertada por el estado pero de acceso al sujeto.

Estos cambios que está habiendo a nivel político en América Latina, con gobiernos de corte más progresista y que están uniéndose en lo que es UNASUR, ¿se ve reflejado en cambios en el sistema de educación?

Sí, sin duda alguna. Todos los cambios que hay con los gobiernos progresistas en América Latina se ven reflejados no solamente en la cuestión educacional, no se mira solamente si hay cambios en la cuestión educacional, pero en todo el contexto socio económico de los países. En el sentido de tener políticas sociales de compensación, políticas sociales garantizadas por el Estado. O sea, los presupuestos, los recursos de los impuestos que pagamos todos nosotros en tanto ciudadanos están más invertidos en la cuestión social. Y todos estos gobiernos tienen priorizada la gestión de la educación. Ojo, pero con esto no queremos afirmar que con estos gobiernos más progresistas están resueltos todos los problemas de la educación. No. Lo que podemos afirmar es que hay medidas muy importantes, que nosotros como organizaciones sindicales apoyamos, somos cumbres de las políticas que garanticen el acceso de la gente, que desarrolle la Nación en cuanto al proceso educacional. Pero hay mucho por hacer. Es indudable que lo que está pasando en Paraguay, en Bolivia, en Argentina, en Brasil, los mismo está pasando en Guatemala también, Honduras – que sabemos la situación cómo está, pero que había cambios importantes y con el proceso del Golpe hay todo un revés en ese sentido -, tampoco podemos dejar de decir que Nicaragua hace tiempo que tenía aportados recursos y que tienen una política más efectiva en la educación superior. Pero son situaciones muy dispares, porque también los países tienen realidades muy dispares. La economía de la Argentina no se puede comparar con una economía como la de Nicaragua, más allá de cuanto invierta en educación. Los presupuestos son relativos también a las dimensiones del territorio. Es decir, estos gobiernos han aportado y han aprobado leyes que han cambiado un poco el sistema educativo pero aún estamos muy lejos de llegar a un sistema ideal. Y en especial a una educación superior donde la gente tenga acceso y que pueda seguir sus estudios y salir formado de adentro de la universidad.

Usted nombró a Honduras y allí uno de los sindicatos que más ha opuesto resistencia al Golpe de Estado han sido los sindicatos docentes, ¿la IAL ha tenido algún gesto de apoyo a estos sindicatos?

En Honduras tenemos una situación absurda. Cuando imaginabas que el proceso de democracia estaba consolidado en Latinoamérica, Honduras nos muestras que no. Desde el principio del Golpe, la Internacional de la Educación lo ha rechazado totalmente y no reconoce al gobierno de facto. Para nosotros desde la Internacional de la Educación y todas las organizaciones de Latinoamérica, consideramos a Manuel Zelaya como el presidente elegido por su pueblo. No reconocemos el gobierno de Porfirio Lobo que está de facto en el gobierno de Honduras. Desde el principio enviamos una misión, donde Hugo Yasky, que es el presidente de la CTA y presidente de la Internacional de la Educación comandó esta misión de profesores, de funcionarios de escuelas, que estuvieron allá en las marchas de la resistencia y todo. Y tenemos declaraciones que han apoyado a todas las organizaciones que están allá haciendo la resistencia. Creo que es importante que todas las personas sepan que adentro de Honduras están teniendo un proceso que es dictatorial. Las organizaciones sindicales están constantemente siendo perseguidas y sus dirigentes, amenazados. La policía entra en los sindicatos y la gente no se puede expresar. Y también muchos dirigentes sindicales que están perseguidos. Y también las muertes que hubo durante todo ese proceso de resistencia. Nosotros seguimos apoyando a las organizaciones sindicales pero también a la gente del país.

¿Cuál es la perspectiva que le van a este encuentro que se está haciendo en la Argentina y que reúne a distintos gremios dedicados a la educación superior, a este tipo de reuniones?

Primero queremos decir que hacer este encuentro en la Argentina es un reconocimiento por parte de la Internacional de la Educación de la importancia que tiene CONADU con sus organizaciones en todo el continente de Latinoamérica. Esta es una discusión nueva, en el sentido de ordenar a todos los sindicatos. Acá estamos de doce países, diez organizaciones sindicales de diferentes países, o sea diez que estamos. Hacer un encuentro como este es para definir líneas de acciones en común para los sindicatos frente a su gobierno. Pero tenemos un principio: la defensa de la educación pública, laica y de calidad. Esto nos unifica, pero hay algunas líneas que tenemos que seguir… o sea, lo mismo que plantea un sindicato en Brasil, lo plantea el de la Argentina, o de Guatemala, o de México. O sea, esto plantea una línea común de acción. Pero también vamos a tener dos encuentros más acá muy importantes- A principios de septiembre vamos a tener la conferencia de la OEI, de la Organización de Estados Iberoamericanos de la cual la Internacional de la Educación va a participar y también vamos a estar adelante haciendo nuestra reivindicación como sindicato, como parte de la sociedad civil organizada. Y en el 2012 vamos a realizar la Conferencia Mundial de Educación Superior acá en la Argentina. La educación superior está partiendo hacia su tercera conferencia sólo de educación superior y es una conferencia mundial. Porque la internacional de la Educación se organiza por continentes, entonces en una conferencia mundial van a estar presentes los demás continentes además de América Latina. Y este es un reconocimiento a CONADU pero también a la implementación de una política más unificada por parte de los sindicatos de enseñanza superior en América Latina.

Secretaría de Prensa CONADU